Informe Mensual de Biodiversidad - CIP Americas Program
Estamos muy complacidos en ofrecerles una nueva serie de noticias sobre temas de biodiversidad en las Américas. Estas notas, escritas por Carmelo Ruiz, colaborador nuestro de mucho tiempo sobre temas ambientales y experto sobre la región, recogen los casos más importantes de amenazas a la biodiversidad y resistencia desde la base.
Esperemos que esta serie les ayude en entender los riesgos para el planeta y tejer redes para protegerlo. Como siempre, invitamos a todos los lectores/as enviar sus reflexiones, comentarios y opiniones.
PARAGUAY: Tractorazos de la derecha
Siendo uno de los mayores sembradores y exportadores de soya (soja) en el mundo, Paraguay sufre de manera extrema los adversos efectos sociales y ambientales del monocultivo agrícola de exportación, incluyendo destrucción de la biodiversidad, deforestación, envenenamiento por agroquímicos, y violentos desalojos de campesinos e indígenas de sus tierras.
"La violencia, los asesinatos, la pobreza extrema, el desplazamiento forzado, son algunas de las terribles consecuencias que enfrentan los movimientos campesinos en Paraguay a raíz de la imposición del modelo de los agronegocios, que tiene importante participación de grandes corporaciones transnacionales", reporta Radio Mundo Real. "Los monocultivos de soja, en su mayoría transgénicos, y la ganadería intensiva distinguen ese modelo paraguayo, que afecta la biodiversidad y pone en peligro la vida de la gente".
En respuesta a esta situación, organizaciones campesinas han realizado protestas, ocupado terrenos, tomado acciones directas para impedir la fumigación de agroquímicos tóxicos, y organizado la resistencia contra los desahucios. Las autoridades, terratenientes y sectores aliados a los agronegocios han respondido a esta resistencia con violencia y represión. La elección reciente del candidato progresista Fernando Lugo a la presidencia de la república promete cambios positivos con respecto a la postura tradicional del gobierno paraguayo ante el monocultivo y el agronegocio, pero la página web "La Soja Mata" advierte:
"Con el nuevo contexto político, los movimientos sociales presionan por avanzar en sus principales luchas, la reforma agraria y la recuperación de la soberanía alimentaria. El nuevo gobierno ha producido cambios visibles, tales como el cambio en la dirección nacional del Instituto de Reforma Agraria, INDERT, con personas cercanas a los movimientos campesinos. No obstante la represión sobre los movimientos campesinos continúa y se registran con los recientes acontecimientos de desalojos violentos de ocupaciones de tierras y el asesinato del líder campesino Bienvenido Melgarejo el 4 de octubre (2008)".
Los productores de soya están enfrentando al nuevo gobierno con una serie de "tractorazos", protestas callejeras con maquinaria agrícola pesada en las calles de Asunción, la ciudad capital, y otras urbes mayores. Los organizadores sostienen que el objetivo de los tractorazos es "un Paraguay seguro, donde todos conviven, respetando la ley, sin excepciones".
Las organizaciones de la gente desterrada, los pequeños campesinos, ambientalistas y los sindicatos califican estas protestas como una declaración en contra del cambio social. "Ellos tienen las máquinas, nosotros la gente", dijo un organizador campesino a "La Soja Mata". "La paz y seguridad que demandan es una declaración de violencia en contra de aquellos que quieren una Paraguay nueva. Estarán buscando el desarrollo de confrontaciones cuando el gobierno de Lugo no consienta a los intereses de una minoría sobornable", proclamó el Frente Social y Popular.
Referencias
Colectivo La Soja Mata, "Tractorazo: Los productores de soja protestan para 'paz, securidad y trabajos'" http://lasojamata.org/es/node/345
Radio Mundo Real, "Monocultivos de soja y ganadería intensiva amenazan biodiversidad y campesinado en Paraguay" http://bioseguridad.blogspot.com/2008/05/radio-mundo-real-en-bonn.html
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Paraguay
ARGENTINA: Paren de Fumigar
Ningún país ha dedicado más terrenos a la siembra de un solo cultivo transgénico- o genéticamente modificado (GM)- que Argentina. Actualmente la
soya GM de la compañía Monsanto resistente a herbicida se siembra en la mitad de los terrenos agrícolas del país.
La organización no gubernamental GRAIN publicó en el ejemplar de su revista Seedling de enero 2009 un artículo resumiendo el saldo ambiental de este tipo de monocultivo en Argentina. Citamos un párrafo:
"Cada año se derriban sobre 200 mil hectáreas de bosque nativo a medida que la frontera agrícola avanza. Con el monocultivo intenso viene la erosión y degradación de suelos. Se ha estimado que la deforestación resulta en la pérdida de 19 a 30 millones de toneladas de suelo a la erosión todos los años. Además, la siembra de soya extrae nutrientes del suelo y absorbe agua, insertándolos en el cultivo. En la práctica esto significa que un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo se 'exportan' anualmente, junto con 42,500 millones de metros cúbicos de agua".
A las varias iniciativas surgidas para combatir la expansión de los monocultivos y el uso y abuso de agrotóxicos recientemente se ha sumado el colectivo Paren de Fumigar Córdoba. Esta agrupación ciudadana favorece la agricultura orgánica, sustentable, popular y recuperadora de las sabidurías originarias. El grupo apoya a los vecinos que sufren de la contaminación con agrotóxicos, monitorea la situación social de los pueblos afectados por las fumigaciones, y coordina acciones a nivel nacional.
Referencias
Colectivo La Soja Mata http://lasojamata.org/es/node/338
GRAIN, "Twelve years of GM soya in Argentina", Seedling, enero 2009, http://www.grain.org/seedling/?id=578
Página web de Paren de Fumigar Córdoba, http://parendefumigar.blogspot.com/
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Argentina
MEXICO: Geopiratas en Oaxaca
La Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) denuncia a una iniciativa "participativa" de creación de mapas llamada Proyecto México Indígena por éste alegadamente poner en jaque la soberanía de los pueblos indígenas y facilitar el saqueo de sus patrimonios naturales.
Los críticos de esta actividad, que compila información geográfica de alta resolución sobre la localización precisa de variados recursos, incluyendo hidrológicos y de biodiversidad, la llaman "geopiratería".
En las palabras de Silvia Ribeiro, del Grupo ETC:
"Las implicaciones de este tipo de actividad son tan vastas, que es difícil resumirlas. El mapeo detallado y exacto de los territorios sólo es posible si se extrae el conocimiento local de quienes viven allí. Al procesar estos saberes con nuevas tecnologías, como sistemas de información geográfica digitales, superpuestos a mapas satelitales de acceso libre en Google, se logra un volumen enorme información que no se conocía o no se podía apreciar. Estos mapas son de gran utilidad para fines militares y de contrainsurgencia, pero también para fines industriales (explotación de recursos minerales, vegetales, animales y de biodiversidad, mapeo de accesos carreteros construidos o "necesarios", fuentes de agua, poblados, mapeo social de la posible resistencia o aceptación a proyectos, etc.)".
Los detractores del proyecto "México Indígena" notan con gran preocupación que éste cuenta entre sus financiadores al ejército de Estados Unidos.
Referencias
UNOSJO, "Geopiteraría y Proyecto México Indígena" http://www.ecoportal.net/content/view/full/84360
Silvia Ribeiro, "Geopiratería en México" http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/47165
CHILE Y MEXICO: Contaminación transgénica del maíz
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), encontró que siembras de maíz convencional en Chile, en la Región de O'Higgins, han sido contaminadas genéticamente por variedades transgénicas. La ecologista María Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables, considera que ésta es una situación de extrema gravedad.
Según reporta la revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, "Manzur y la ecologista Sara Larraín solicitaron al Ministerio de Agricultura que realice estudios independientes para evaluar la extensión de la contaminación de los cultivos y semillas en el país, además de implementar medidas de control de la contaminación existente, la ratificación del Protocolo de Bioseguridad y una ley que prohiba estos cultivos en el país por ser, a su juicio, peligrosos para el ambiente y la salud humana".
El gobierno chileno autorizó en 2007 casi 25 mil hectáreas de cultivos GM, la mayoría de maíz. En paralelo, en el Congreso se discute un proyecto de ley, proveniente de senadores de diversos partidos políticos, que apoya la expansión de los cultivos transgénicos y no considera su etiquetado.
Mientras tanto, la revista científica Molecular Ecology recientemente publicó un estudio que confirma la presencia subrepticia de maíz transgénico en la ruralía del estado mexicano de Oaxaca. El estudio, de la autoría de un equipo de la Universidad Nacional Autónoma liderado por la profesora Elena Alvarez Buylla, reivindica a Ignacio Chapela y David Quist, de la Universidad de California, quienes fueron los primeros en reportar este fenómeno en Oaxaca 2001.
El nuevo artículo demuestra que sí existía contaminación transgénica en Oaxaca en 2001, sino también en las muestras de maíz en las que se basa un artículo publicado en 2005 por Sol Ortiz García et al que alegaba que no había material transgénico detectable en Oaxaca.
Para Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, el artículo de Alvarez Buylla et al es "sumamente relevante" pues pone de manifiesto el contubernio entre la industria de la biotecnología y científicos y funcionarios gubernamentales.
Referencias
Biodiversidad, Sustento y Culturas, "Contaminación transgénica de maíz en Chile" http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Ataques_politicas_resistencia_relatos2
Silvia Ribeiro, "Corrupción transgénica al descubierto" http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/46665
BOLIVIA Y URUGUAY: Contaminantes orgánicos persistentes
En enero la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) tuvo una reunión internacional en La Paz, Bolivia, en la que se presentaron importantes hallazgos sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs).
"Los COPs son sustancias que se bioacumulan, biomagnifican y permanecen por largos años en el ambiente", explica la activista María Isabel Cárcamo, del capítulo uruguayo de RAP-AL. "El transporte de los COPs se realiza a partir de procesos industriales y agrícolas, tanto por el aire como por el agua, llegando a acumularse en zonas altas y frías donde posteriormente empieza la recirculación volviendo al suelo y a la vegetación... Uno de los COPs más utilizados en la actualidad es el insecticida endosulfan. Fue introducido en la década de 1950 y emergió como uno de los más importantes productos químicos usados contra una amplia variedad de insectos y ácaros en la agricultura y sectores relacionados".
Estudios presentados en La Paz, realizados por la Dra. Margot Franken y colegas del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, detectaron índices significativos de COPs acumulados en la atmósfera, entre los 1820 y 5200 metros de elevación.
La investigación concluyó que los COPs llegan a las altas montañas llevados por el aire y allí se condensan debido a las bajas temperaturas reinantes y que los picos de concentración más altos se detectaron entre febrero y junio, coincidiendo con la época de mayor actividad agrícola.
Cárcamo expresó gran preocupación por estos hallazgos y su relevancia a la realidad de su país. Según ella, en Uruguay las importanciones de endosulfan aumentaron 4,581% entre 2000 y 2007. "Nuestro país no tiene montañas y las temperaturas medias tampoco son tan bajas como las que puede tener Bolivia. Sin embargo, el endosulfán es un COP, altamente contaminante y persistente, que aparte de acumularse en nuestros ecosistemas también se desplaza a otras regiones más lejanas contaminándolas".
Referencias
María Isabel Cárcamo, "Endosulfán en las monta as de Bolivia: ¿Y en Uruguay?"
Carmelo Ruiz Marrero es un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las Américas del CIP, un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (bioseguridad.blogspot.com). Su página web bilingue (carmeloruiz.blogspot.com) está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.
Informe de Marzo 2009
Fuente: Programa de las Américas