Hacia una agenda de acción para la soberanía alimentaria: Nyéléni 2007
En Nyéléni 2007, los/as delegados/as discutirán asuntos relevantes de la soberanía alimentaria para profundizar el entendimiento colectivo, fortalecer el diálogo dentro y entre los sectores y los grupos de interés, y para formular estrategias colectivas y una agenda para la acción. Este documento comienza haciendo una síntesis del actual marco político de la soberanía alimentaria. A continuación, expande cada uno de los tres objetivos claves del Foro y los resultados esperados de cada uno de los grupos de trabajo temático
Foro para la Soberanía Alimentaria
23 - 27 de febrero 2007, Sélingué, Malí
HACIA UNA AGENDA DE ACCION PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Febrero 2007
De: El Comité de Pilotaje Internacional (CPI)
Para: Los/as participantes
En Nyéléni 2007, los/as delegados/as discutirán asuntos relevantes de la soberanía alimentaria para profundizar el entendimiento colectivo, fortalecer el diálogo dentro y entre los sectores y los grupos de interés, y para formular estrategias colectivas y una agenda para la acción.
Para enfocar la discusión y organizar el debate, el Comité de Pilotaje Internacional (CPI) propone que se formen siete grupos de trabajo temáticos y que cada uno de ellos discuta un tema específico siguiendo tres pasos en la discusión. Paso 1: ¿En pos de qué luchamos? Paso 2: ¿En contra de qué luchamos? Paso 3: ¿Qué podemos hacer al respecto? Los siete temas propuestos son: 1) Las políticas del comercio internacional y los mercados locales; 2) La tecnología y el conocimiento local; 3) El acceso a y el control sobre los recursos naturales—la tierra, el agua, las semillas y las razas de ganado; 4) El Compartir Territorios y Tierras, Agua, Derechos Pesqueros, acuacultura y Uso de Bosques; 5) Los conflictos y los desastres naturales: cómo responder a nivel local e internacional; 6) Las condiciones sociales y la migración forzada; y 7) Los modelos de producción: los impactos sociales en la soberanía alimentaria, las personas, sus medios de subsistencia y el medioambiente. Los grupos de trabajo temáticos son el espacio central del Foro y donde se realizará el verdadero trabajo.
Este documento comienza haciendo una síntesis del actual marco político de la soberanía alimentaria. A continuación, expande cada uno de los tres objetivos claves del Foro y los resultados esperados de cada uno de los grupos de trabajo temático. El anexo a este documento contiene siete notas breves para guiar las discusiones de cada uno de los grupos de trabajo temáticos.
El Marco Político de la Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria es una propuesta política. Después de varios años desarrollándola, La Vía Campesina la presentó a nivel internacional durante el Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. De allí en adelante, muchos movimientos sociales, organizaciones y otros la han adoptado y participado en desarrollar la manera en la cual se describe a la soberanía alimentaria y cómo se la puede implementar. En los debates constantemente se tocan asuntos y desafíos nuevos. La soberanía alimentaria provée el espacio para una rica diversidad de propuestas concretas adecuadas a las situaciones locales y nacionales, a las diferentes culturas, y a las aspiraciones y necesidades de pueblos diferentes. Coloca a los/as agricultores/as, los/as pastoralistas/ pastores/as, los/as pescadores/as, los pueblos indígenas, y otros/as productores/as de alimentos al igual que a los/as consumidores/as en el centro del desarrollo de las políticas alimentarías y agrícolas en lugar de centrarse en las demandas de los mercados y la producción corporativa de alimentos. La soberanía alimentaria incluye y defiende los intereses de las generaciones futuras. La Soberanía Alimentaria representa una agenda contrapuesta a las políticas neoliberales del comercio globalizado y la “seguridad alimentaria” actualmente definidas por el régimen alimentario establecido por las corporaciones y sus modelos de producción agro-industrial. Ofrece tanto una estrategia para resistir y desmantelar dicho régimen, como también ofrece direcciones para mejorar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastorales/pastoralistas, y pesqueros.
La soberanía alimentaria no está en contra del comercio ni de la seguridad alimentaria per se. Es mas, la soberanía alimentaria estipula una seguridad alimentaria verdadera y un comercio justo dando prioridad a los mercados, productores/as y consumidores/as locales. La soberanía alimentaria apoya a la agricultura liderada por los/as agricultores/as, la pesca enfocada en los/as pescadores/as, el pastoreo/pastoralismo liderado por los/as pastores/as, todo esto en base a la sostenibilidad medioambiental, social y económica, en contraposición a la producción de alimentos dirigida por los agronegocios industriales y las corporaciones. La soberanía alimentaria promueve la formulación de políticas y prácticas de comercio al servicio del derecho de los pueblos y la gente a producir y cosechar alimentos inocuos, saludables, y ecológicamente sustentables.
La Soberanía Alimentaria ha sido descrita de la siguiente manera:
el derecho de los individuos, los pueblos, las comunidades y los países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales pesqueras, alimentarias, y de gestión de la tierra y los recursos hídricos, que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias particulares;
el verdadero Derecho a la Alimentación y a producir alimentos, lo que significa que todos tienen el derecho a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados, a los recursos para producir alimentos, y la posibilidad de mantenerse a si mismos y a sus sociedades;
el derecho a proteger y a regular la producción y el comercio interno y a impedir el dumping de alimentos y la innecesaria ayuda alimentaría en los mercados nacionales;
autosuficiencia alimentaria hasta el punto deseado;
el manejo del uso, los derechos y el control sobre los recursos naturales – la tierra, el agua, las semillas, las razas de ganado y toda la biodiversidad agrícola, sin restricciones por los derechos de propiedad intelectual y sin OGMs ;
basada en y apoyando la producción y la cosecha ecológicamente sustentables, principalmente la producción agro-ecológica y la pesquería artesanal.
Para controlar la producción alimentaria, los/as pequeños/as agricultores/as y los/as campesinos, los/as pastores/as y pastoralistas, los/as pescadores/as, la gente que vive en los bosques, los pueblos indígenas y otros/as productores/as de alimentos a pequeña escala tienen que ser activa y decisivamente involucrados/as en el proceso de formulación de políticas. Las mujeres productoras de alimentos, juegan un papel primordial en su producción, el mantenimiento de la diversidad agrícola y la nutrición familiar. Ellas específicamente tienen que ser involucradas directa y activamente en la toma de decisiones políticas y en la definición de las prioridades de investigación, si éstas van a responder a sus necesidades y en consecuencia a las necesidades de la comunidad entera.
Como un marco amplio que incluye la producción, la distribución, el intercambio y el consumo, la soberanía alimentaria tiene también implicaciones importantes para los/as jóvenes rurales. El reavivar y fortalecer las economías locales y asegurar que las comunidades rurales tengan los recursos necesarios para ser autosuficientes, significa que los/as jóvenes tendrán oportunidades para desarrollarse y tener trabajo.
Los Grupos de Trabajo Temáticos
Nyéléni 2007, el Foro para la Soberanía Alimentaria tiene tres objetivos. Después de cada uno de los objetivos, hay una descripción del contexto para las discusiones, dentro de cada uno de los Grupos de Trabajo Temáticos, y también los Pasos propuestos para estructurar las discusiones que nos llevarán a una agenda de acción para la soberanía alimentaria.
En el Anexo a este documento se encuentran las notas guía para las discusiones de cada tema.
Profundizando nuestra compresión de la soberanía alimentaria
Objetivo 1: “profundizar la compresión y el significado de “la soberanía alimentaria”: ¿qué significa soberanía alimentaría para nosotros? ¿qué tipo de producción y consumo de alimentos defendemos?”
Al momento, diferentes movimientos y organizaciones utilizan definiciones de soberanía alimentaria que son levemente diferentes y hay diferentes interpretaciones sobre lo que incluyen las políticas de soberanía alimentaría. Es por eso necesario discutir y profundizar nuestro entendimiento común de la soberanía alimentaria. También es importante desarrollar más el concepto de soberanía alimentaria, discutir los desafíos, los principios, lo que significa para diferentes sectores, cómo se pueden resolver posibles conflictos, etc.
La soberanía alimentaria incluye una rica diversidad de iniciativas locales y políticas que son apropiadas para situaciones locales y nacionales, culturas diferentes y las aspiraciones y necesidades de diferentes pueblos. Sin embargo, dentro de esta diversidad, los puntos de vista y principios comunes tienen que ser claros. La soberanía alimentaria pone al centro de las políticas alimentarias y agrícolas a los/as agricultores/as-campesinos/as, pastoralistas-pastores/as, pescadores/as, pueblos indígenas, y otros/as productores/as de alimentos al igual que a los/as consumidores en lugar de centrarse en el mercado y el sector corporativo. La soberanía alimentaria también define el modelo de producción y consumo de alimentos que defendemos. El dumping y las tecnologías tales como el Terminator y los OGMs son ejemplos de lo que no es aceptable bajo el marco de la soberanía alimentaria, porque éstos tienen fuertes impactos negativos en las comunidades, el medioambiente y en el modelo de la producción y el consumo que defendemos.
Desafortunadamente, la soberanía alimentaria está siendo cooptada por el sistema neoliberal dominante y algunos de sus actores, como el presidente Chirac de Francia. Ellos la definen de acuerdo a sus intereses. Por ejemplo, hablan de soberanía alimentaria para los países, pero al mismo tiempo, no critican las prácticas de dumping de sus propios países. La palabra “soberanía” también ha tenido varias connotaciones históricas diferentes en muchos países, lo que la hace un término recibido positivamente en algunos países, mientras que en otros se la asocia con puntos de vista nacionalistas y regresivos. Algunos perciben la soberanía alimentaria como un principio político que la comunidad internacional debe respetar en relación a los estados-naciones. Otros la usan para justificar políticas de comercio agropecuario que benefician a las corporaciones y los grandes productores comerciales. El Foro para la Soberanía Alimentaría Nyéléni 2007 trata de la soberanía alimentaria de los PUEBLOS la cual será definida por los movimientos sociales. Es un “vehículo,” un conductor para nuestro proyecto político colectivo y nuestras estrategias y acciones conjuntas sobre la producción y el consumo en todos los niveles.
La soberanía alimentaria está bajo ataque, los actores del modelo neoliberal dominante quieren conquistar y destruir nuestro modelo de producción y consumo para tomar control de los recursos naturales, y los sistemas de producción y el consumo. Tenemos que definir muy claramente contra quién estamos luchando, quiénes son nuestros enemigos en común y dónde tenemos que enfocar nuestras energías conjuntas.
Fortaleciendo el diálogo entre sectores
Objetivo 2: “fortalecer el dialogo y la construcción de alianzas entre diferentes sectores y grupos de interés buscando mejorar el entendimiento de sus análisis, metas y estrategias.”
En este momento, organizaciones en los diferentes sectores (los/as campesinos/as/agricultores/as, los/as pescadores/as, los pueblos indígenas, los/as pastores/as-pastoralistas, los/as consumidores/as/ movimientos urbanos y trabajadores/as) trabajan juntos en niveles diferentes. Aunque dicha colaboración está creciendo, todavía hay una fuerte necesidad de fortalecerla. El Foro nos ofrece una oportunidad importante para ayudarnos a crear un espacio y un proceso más fuerte para el diálogo entre sectores y la colaboración después de Nyéléni. Los sectores y las organizaciones pueden lograr un mejor entendimiento de las metas y estrategias de cada uno, ser capaces de fortalecer y apoyarse en sus respectivas luchas y de definir prioridades conjuntas realizables para las estrategias y acciones que se definan.
Las discusiones sobre los conflictos de intereses que existen entre sectores son de crucial importancia, por ejemplo los conflictos entre los/as pequeños/as agricultores/as y los/as pastoralistas o los pueblos indígenas. Tenemos que identificar mecanismos para analizar estos conflictos y encontrar maneras de resolverlos o de tratarlos de manera equitativa en nuestras luchas colectivas. Para hacer esto, podemos aprender de las muchas experiencias existentes a nivel nacional. Un Grupo de Trabajo Temático va a enfocarse específicamente y a profundidad en este asunto, pero todos/as van a tratarlo de cierto modo, ya que cada grupo de trabajo temático incluirá delegados/as de todos los sectores.
Formulando estrategias colectivas y una agenda de acción
Objetivo 3: “establecer estrategias conjuntas, una agenda de acción conjunta y aumentar nuestro compromiso conjunto en la lucha por la soberanía alimentaria.”
Tenemos que encontrar formas de aumentar la presión sobre el modelo de desarrollo neoliberal dominante y forzarlo a batirse en retirada. Esto permitiría los cambios en las políticas y acuerdos nacionales e internacionales que son urgentemente necesarios para alcanzar la soberanía alimentaria para todos los pueblos. Por eso, tenemos que ponernos de acuerdo en compromisos políticos claros y conjuntos para las estrategias y las luchas que serán llevados adelante bajo la responsabilidad compartida de todos los sectores. Tenemos que definir prioridades colectivas reales, prioridades que son prioridades para TODOS los sectores en vez de elaborar un catálogo de pedidos en el que cada sector, región u organización añade las prioridades que le atañen. Esto requiere un debate intenso dentro y entre los sectores y un análisis profundo del contexto actual. Para decidir dónde enfocar nuestra energía COLECTIVA, tenemos que ponernos de acuerdo en las prioridades colectivas a las que pueden contribuir todos los sectores.
Los Siete Grupos de Trabajo Temáticos
Los temas incluyen algunos de los asuntos más importantes relacionados con la soberanía alimentaria que varios sectores y grupos de interés (medioambiente, mujeres y jóvenes) han mencionado. Dentro de cada uno de estos temas, se propone que los delegados enfoquen el debate en los asuntos claves que son percibidos como centrales al tema y que posiblemente pueden desarrollarse en prioridades de acción. Cada grupo de trabajo temático discutirá su tema en relación con los asuntos específicos mencionados (vea el anexo) y de acuerdo a los asuntos generales que afectan a:
la soberanía alimentaria
el género
los jóvenes
el medioambiente
Cada grupo de trabajo temático también buscará formas de fortalecer activa y decisivamente la participación de los sectores en los procesos de formulación de políticas de manera que ellos puedan tener control sobre los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles/pastoralistas pesqueros, la protección ambiental, las agendas de investigación y las políticas que las enmarcan.
Se propone que cada grupo de trabajo temático discuta los asuntos en tres pasos:
Paso 1: ¿En pos de qué luchamos? ¿Qué significa la Soberanía Alimentaria para nosotros? ¿Qué tenemos en común? ¿Qué defendemos? ¿Qué hacemos para sostenerlo? Énfasis especial en lo que significa la Soberanía Alimentaria a nivel local.
Paso 2: ¿En contra de qué luchamos? ¿Qué nos impide alcanzar la Soberanía Alimentaria? ¿Cuáles son los problemas? ¿Cómo nos afecta el neoliberalismo (a nivel local e internacional)? ¿Cuáles son nuestras tensiones internas potenciales o los conflictos de intereses y cómo los superamos?
Paso 3: ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Cuáles son nuestras luchas colectivas? ¿Cómo fortalecemos nuestros movimientos (a nivel local e internacional)? ¿Cómo podemos aumentar nuestra resistencia? ¿Cómo podemos trabajar mejor juntos y apoyarnos mutuamente? Cada grupo de trabajo temático concluirá proponiendo:
Una prioridad clave para la acción, una campaña, etc.
Una prioridad clave para fortalecer el diálogo y los movimientos mismos.
El Anexo incluye apuntes para guiar las discusiones de cada tema:
1) Las políticas del comercio internacional y los mercados locales
2) La tecnología y el conocimiento local
3) Acceso a y control sobre los recursos naturales – la tierra, el agua, las semillas y las razas de ganado
4) El Compartir Territorios y Tierras, Agua, Derechos Pesqueros, Acuacultura y Uso de Bosques;
5) Los conflictos y los desastres: cómo responder a nivel nacional e internacional
6) Las condiciones sociales y la emigración forzada
7)Los modelos de producción: los impactos sociales en la soberanía alimentaria, las personas, sus medios de subsistencia y el medioambiente.
LOS RESULTADOS
Los resultados de las tres sesiones de cada grupo de trabajo temático, y específicamente las prioridades claves que sean acordadas por los delegados/as, serán resumidas por el/a presidente/a del Grupo de Trabajo apoyado por el/a facilitador/a y el personal de apoyo. El resumen contribuirá a la ‘Síntesis’ del Foro, que describirá el entendimiento de la soberanía alimentaria que tienen los/as delegados/as y las estrategias y acciones propuestas. También incluirá una Agenda de Acción.
Fuente: www.nyeleni2007.org