Encuentro e Intercambio Campesino e Indígena en Cherán K’eri

Idioma Español
País México

"El pasado 28 de febrero de 2019 se llevó a cabo en el municipio autónomo de Cherán K’eri (Cherán grande) el cuarto “Encuentro e Intercambio Campesino e Indígena por el rescate de la agricultura sustentable con perspectiva de género”. Esta iniciativa comenzó y se sigue llevando a cabo con el apoyo del Concejo Mayor de Gobierno Comunal 2015-2018 y 2018-2021, en conexión con el EMAS-Equipo Mujeres en Acción Solidaria".

Es importante cuestionar la fractura metabólica que nos desconecta del campo y paralelamente contribuir al fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización que vinculen directamente a los consumidores con las redes alimentarias campesinas.

Uno de los mitos de la teleología del crecimiento verde es que la agricultura campesina sigue siendo un rezago que hay que superar con el uso de paquetes tecnológicos y de OGM’s (organismos genéticamente modificados) para la agricultura industrial, basada en monocultivos y cadenas agroindustriales, ya que sólo mediante la intensificación productiva y mecanizada a gran escala se podrá cubrir la seguridad alimentaria mundial. Por el contrario, muchos autores, desde la economía política agraria y los estudios críticos del desarrollo rural (McMichael 2016; VanderPloeg, 2012; Concheiro, Robles, 2014), el ecofeminismo (Mies, Shiva, 2014); la agroecología (Altieri, et. al. 2012), o la economía ecológica (Barkin, et. al. 2009); así como diferentes organizaciones nacionales e internacionales como  La Vía Campesina, Grupo ETC, TNI-Transnational Institute, FOEI -Friends of the Earth International, en México, Fundar, Ashoka, Semillas para la Vida, NUUP y Anec que convergen en la Iniciativa Valor al Campesino, entre otras, o actores como Olivier de Schutter, quien funge como rapporteur de la ONU sobre el derecho a la alimentación, sostienen que las redes alimentarias campesinas son capaces de cubrir el abastecimiento alimentario mundial, y así lo han venido haciendo al ser fuente de alimentos sanos y nutritivos para casi el 70 % del la población mundial (Grupo ETC, 2017:12). Simultáneamente, los pequeños y medianos agricultores contribuyen al fortalecimiento de la estabilidad y la resiliencia de los agroecosistemas, debido a la gran agrobiodiversidad que cultivan, a los elevados índices de recirculación y reciclaje de materiales y energía, a las dinámicas de restauración y conservación que fomentan y a la importante contribución que tienen en el mejoramiento de los llamados servicios ecosistémicos.

Por lo anterior, es fundamental que se reconozca el valor ecológico, social, alimentario,  y económico que hay en el fortalecimiento y ampliación de las redes alimentarias campesinas, ya que las prácticas sustentables y los altos balances de eficiencia energética que caracterizan a la agricultura campesina, a través de la asociación de cultivos, por ejemplo, en la milpa con el cultivo base de maíz, frijol y calabaza; la recuperación de materia orgánica del suelo; la integración de la producción vegetal y animal; entre otras, son estrategias de producción y adaptación sustentable cruciales para sostener buenos índices de productividad en complejos contextos de cambio climático. En este sentido, el pasado 28 de febrero de 2019 se llevó a cabo en el municipio autónomo de Cherán K’eri (Cherán grande) el cuarto “Encuentro e Intercambio Campesino e Indígena por el rescate de la agricultura sustentable con perspectiva de género”. Esta iniciativa comenzó y se sigue llevando a cabo con el apoyo del Concejo Mayor de Gobierno Comunal 2015-2018 y 2018-2021, en conexión con el EMAS-Equipo Mujeres en Acción Solidaria.

El encuentro comenzó en el Rancho Las Flores de la familia Sánchez Hernández. La maestra Blanca Estela Hernández Pulido y su familia nos recibieron con una sonrisa en el rostro, ricas semitas de trigo y café para comenzar con el recorrido, en el que nos mostraron las estrategias agroecológicas de diversificación productiva sustentable que llevan a cabo en su huerto familiar o, lo que las comunidades p’urhépecha y los estudios etnoecológicos identifican como, ekhuaro. Las estrategias de aprovechamiento sustentable dan cuenta del conocimiento dinámico y adaptativo con el que se vienen revitalizando los sistemas agroforestales de Cherán que van desde la captura pluvial, el uso de paneles solares, pasando por la elaboración de abono bocashi, lombricomposta, la cría de animales de traspatio, el cultivo de árboles frutales y de hortalizas, de variadas plantas medicinales como romero, ruda, citronela, nuriten, borraja, ortiga, hierbabuena, hasta la elaboración de ate de membrillo y vino de frutas. Doña Estela, nos contó que el territorio de vida que hoy cultiva con su familia es un contraste con la amarga experiencia que tuvo con las redes de tala ilegal e inmoderada que se habían apoderado de esta región de la meseta p’urhépechade Michoacán antes del levantamiento del 15 de abril de 2011. A partir de este momento, la comunidad de Cherán K’eri se organizó para poner un alto definitivo a la presencia del crimen organizado y de talamontes, de manera que la defensa de la vida digna como pueblo p’urhépecha y de los bosques son los motivos que arraigan sus diversas formas de organización y re-existencia comunal. Gracias al trabajo y luchas de largo aliento de esta comunidad, ya habitan el tercer ciclo con la estructura comunal de gobierno autónomo respaldado por 4,900 comuneros. La organización de este encuentro, es sólo una de las muchas iniciativas que se llevan a cabo por el bienestar de la comunidad y por la vida de sus bosques. Durante las mismas fechas, el Concejo Mayor organizó un curso sobre la elaboración de jabones, shampoo, jarabes y geles con plantas medicinales.

Después de la visita al rancho Las Flores, el encuentro continuó en la plaza del municipio donde se hizo un ritual de apertura para expresar el respeto que cada uno de los participantes tiene por la tierra, así como por la vida que permite que los pueblos sigan cultivando en conexión con sus ciclos. Posteriormente, los y las keris del Concejo Mayor de Gobierno Comunal inauguraron el encuentro, reiterando su compromiso por el cuidado y fortalecimiento de la agricultura agroecológica campesina, dando paso a la presentación de cada una de las comunidades que acudieron al encuentro quienes de propia voz nos hablan sobre la importancia de la promoción de las tecnologías campesinas en retroalimentación con otros conocimientos agroecológicos, o sobre la relevancia de sembrar tratando de prescindir de agroquímicos, ya que sólo así se puede cuidar la herencia biocultural que han resguardo como pueblos originarios.

En este espacio de intercambio de saberes, de compartición de experiencias y alimentos sólo hay trueque. Cada invitado proviene de diferentes regiones, como Zinapécuaro o Álvaro Obregón al noreste de Michoacán, de Acuitzio del Canje, Paníndicuaro o de los diferentes barrios de Cherán, y lleva los productos de su trabajo para intercambiar por otros, donde encontramos maíz, hierbas medicinales, esencias naturales, semillas de calabaza, huevos, pino chino (pinus remota) o pinabete (pinus ayacahuite), entre otros. También se compartieron platos originarios de la región, como el atole blanco y de nuriten, el churipo, caldo de res con verduras, diferentes tipos de tamales como las corundas o los uchepos, o la atapacua, caldo espeso de masa con chile y queso, debido a que la preparación de recetas tradicionales usando productos locales es un elemento fundamental para el fortalecimiento de redes campesinas al ser una práctica con la que los alimentos se reapropian y adecuan culturalmente.

Ana Luisa Barajas Pérez, una de las colaboradoras de EMAS, nos comentó que este encuentro surgió como iniciativa para el rescate de semillas nativas y de la cultura p’urhépecha. Como parte de su estrategia de sustentabilidad con enfoque de género, destaca las estrategias que diversas comunidades han implementado para adaptar los sistemas agroforestales a sus patios, huertos o ekuaros, mediante jardines verticales, la siembra de hortalizas, o el composteo y el control orgánico de plagas.

Cada una de las personas que vivimos en las megaciudades, podríamos ahondar sobre los caminos que los alimentos recorren para llegar a nuestras mesas, sobre las formas o técnicas con las que son producidos, sobre el trabajo y actores que posibilitan no sólo que nos alimentemos, sino que los diversos agroecosistemas sigan manteniendo cíclicamente sus capacidades de regeneración y de reproducción en tiempos de crisis socio-ecológica como los que atravesamos. Es importante cuestionar la fractura metabólica que nos desconecta del campo y paralelamente contribuir al fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización que vinculen directamente a los consumidores con las redes alimentarias campesinas. En la ciudad de México, se llevan a cabo muchas iniciativas de huertos urbanos como el Huerto Roma Verde o Huerto Tlatelolco, de mercados dedicados a pequeños productores como el MEST, del que ya se habló en otra colaboración, el MAT Mercado Alternativo de Tlalpan, el mercado El Cien, el tianguis bosque de Agua, entre otros, con los que podemos cooperar para la construcción de metabolismos sociales más sanos, solidarios y sustentables que den cuenta de las redes de interdependencia que unen la vida en el campo y en las ciudades.

Bibliografía y enlaces

Altieri F., Funes-Monzote F., Petersen (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for small holder: contributions to food sovereignty. Agronomy for sustainable development, Springer Verlang (EDP Science/ INRA, 32 (1), 1-13.

Barkin D., Fuente M. Rosas M. (2009) Tradición e innovación Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, Vol. 11, Núm. 29, julio-diciembre.

Concheiro L., Robles H. (2014). Tierra, territorio y poder a cien años de la reforma agraria en México: lucha y resistencia campesindia frente al capital. En Aleymera G. et. al. coords. Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). México D. F.: UAM, Bs. As.: CLACSO-Ediciones Continente.

De Schutter O. (2011). How not to think about land grabbing. Disponible en:  http://www.srfood.org/en/how-not-to-think-about-land-grabbing (consulta: 6 de septiembre de 2016).

ETCGroup (2017). ¿Quién nos alimentará? La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial. Disponible en:  http://www.etcgroup.org/es/node/5941 (consulta: 28 de noviembre de 2017).

McMichael P. (2016). Commentary: Food regime for thought. The Journal of Peasant Studies, 43 (3), 648-670.

Mies Maria; Shiva Vandana (2014) Ecofeminism. Londres: Zed Books.

Van der Ploeg J. D. (2012). The drivers of change: the role of peasants in the creation of an agro-ecological agriculture. Agroecología, 6, 47-54.

Fuente: Iberoamérica Social

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Feminismo y luchas de las Mujeres, Saberes tradicionales

Comentarios