Declaración política contra la violencia extractivista que enfrentan las luchas en defensa de la vida y por justicia ambiental en Abya Yala

El objetivo fundamental de esta declaración política es amplificar el contenido de lo que estas voces plantean desde sus experiencias de resistencia y defensa ecoterritorial, estrategias, necesidades, alternativas que han construido; así como sus sueños y aspiraciones de vida, hoy usurpadas por el discurso desarrollista y de pretensiones de un maldesarrollo encubierto de bienestar.

En el marco de la 9na Conferencia Internacional de CLACSO “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, Luchas y Transformaciones”,  tras cuatro años desde nuestro último encuentro en Buenos Aires, estamos enfrentando nuevos y complejos desafíos que en conjunto vienen poniendo en entredicho críticamente la reproducción de la vida. La pandemia global por el COVID-19 se ensambló sobre varias otras crisis que ya estaban en marcha, tanto sociales, como económicas y ambientales. Las exacerbó, le sumó nuevos componentes como el sanitario, energético, produciendo un conglomerado de crisis globales entrelazadas que se manifiestan de distinto modo en cada región y país.

En América Latina y el Caribe, la degradación socioecológica persiste en todos los niveles y la incapacidad de los gobiernos para resolverla pasó a justificarse a partir de invocar la crisis por la pandemia. Escudándose en la idea de que es necesario extraer recursos naturales para enfrentar la recesión económica, se han reforzado las posturas tradicionales que consideran las medidas ambientales como trabas al “desarrollo”.

Todos los gobiernos latinoamericanos han optado por mantener estrategias económicas convencionales, especialmente la masiva apropiación de naturalezas humanas y no humanas, otorgando distintas ventajas al capital. Mantener viva a la economía en América Latina y el Caribe ha significado asegurar e intensificar los extractivismos. En plena pandemia, se otorgaron excepciones y exenciones de impuestos y subsidios para que sectores como el minero, petrolero o de construcción residencial y de ingeniería civil siguieran funcionando, y se promovieron los megaproyectos y los agronegocios, con una creciente expansión de las zonas de sacrificio y de despojo. Medidas todas ellas que no solo no hacen frente a la crisis climática, hídrica y alimentaria sino que la exacerban. A ello se suma además una expansión sin precedentes del crimen organizado que se alía con la agroindustria y con las empresas extractivistas sembrando miedo y terror. Según el reporte de Global Witness, América Latina es la región donde más asesinatos de líderes y lideresas ambientales se registran. Países de esta nuestra región ocupan los primeros lugares de letalidad a nivel planetario para las y los defensores del medio ambiente. Tan solo durante el 2020 (año de confinamiento) se documentaron 65 asesinatos en Colombia, 30 en México, 20 en Brasil, 17 en Honduras, 13 en Guatemala, 12 en Nicaragua, seis en Perú, y uno en Costa Rica, registrando un aumento de estos asesinatos con respecto a 2019.

Sin embargo, y como lo hemos presenciado en esta jornada, al mismo tiempo que se han ampliado los procesos de degradación social y ambiental, se expanden también las resistencias y persisten las construcciones autonómicas. Innumerables pueblos, comunidades, organizaciones, colectivas a lo largo y ancho de Abya-Yala se movilizan y trabajan cotidianamente por la defensa ecoterritorial del agua, las selvas, los bosques, los humedales, las semillas y todas las formas de vida existentes en los terruños, tierras y territorios comunes. Organizarse para ello, implica el fortalecimiento de las relaciones socioterritoriales y las articulaciones intergeneracionales donde niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos hacen re-existir los sentidos colectivos de cuidados mutuos, pues es la defensa de la vida misma. También, involucra la gestación y ampliación de redes colaborativas donde la academia tiene mucho que aprender y aportar, acompañándonos mutuamente para la proliferación de prácticas y pensamientos críticos encaminados a erigir la vida digna y emancipada para todxs en los campos y en las ciudades.

Para los Grupos de Trabajo CLACSO Territorialidades en disputa y r-existencia, Ecología(s) política(s) desde el Sur/Abya-Yala, Anticapitalismos y sociabilidades emergentes, Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos, Fronteras, regionalización y globalización, Pensamiento geográfico crítico latinoamericano y Estudios críticos del desarrollo rural, articulados en la Red Inter GTs Nuevas Fronteras del pensamiento crítico y de las luchas por la emancipación desde América Latina, y organizadores del Foro “Territorios, luchas y r-existencias: Horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe”, resulta fundamental visibilizar estas luchas y amplificar aquellas voces que se levantan día a día desde los diferentes espacios comunitarios y de organizaciones de base en circunstancias de hostigamiento, intimidación, amenazas, criminalización, calumnias, descalificaciones y asesinatos cuya impunidad es permitida por todos los gobiernos, independientemente de su filiación política.

Es de nuestro interés resaltar las prácticas que consideramos que realmente contribuyen a mitigar las graves amenazas alimentarias,  hídricas, sanitarias y climáticas. Tuvimos la oportunidad de escuchar, en la voz de algunas de sus representantes, experiencias y prácticas que caminan en ese horizonte como:

  • Pueblos Unidos de la región Choluteca por la Vida
  • Frente de pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala
  • Centro de derechos humanos de Tlachinollan de Guerrero
  • Tribu Yaqui
  • Un Salto de Vida
  • Unión de pueblos de la nación Diaguita
  • Unión de comunidades indígenas de la zona norte del istmo
  • Movimiento de mujeres en defensa de la Madre Tierra y territorios
  • Coordinadora de defensa del territorio indígena originario campesinos de Bolivia
  • Sembradoras de territorios, aguas y autonomías
  • Movimiento ríos vivos
  • Vía campesina
  • Movimiento de afectados por represas de América
  • Movimiento por el agua y los territorios
  • Plataforma latinoamericana y del Caribe por la justicia climática
  • Bufete para pueblos indígenas
  • Lucha de los pueblos de Cherán, Michoacán
  • Red de cultura viva comunitaria
  • Asociación de guardia indígena Yuturi Warmi

Llamamos a multiplicar las informaciones, los acompañamientos y las articulaciones con estas y otras luchas en nuestra Abya Yala que defienden la vida, no solo para enfrentar las múltiples crisis planetarias postpandemia, sino para combatir decididamente todas las formas de explotación, despojo, opresión, subalternización y violencias que reproducen las desigualdades capitalistas.

El objetivo fundamental de esta declaración política es amplificar el contenido de lo que estas voces plantean desde sus experiencias de resistencia y defensa ecoterritorial, estrategias, necesidades, alternativas que han construido; así como sus sueños y aspiraciones de vida, hoy usurpadas por el discurso desarrollista y de pretensiones de un maldesarrollo encubierto de bienestar.

Grupos de Trabajo CLACSO articulados en la Red Inter GTs Nuevas Fronteras del pensamiento crítico y de las luchas por la emancipación desde América Latina, y organizadores del Foro “Territorios, luchas y r-existencias: Horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe”.

Adhiere: Grupo de Trabajo CLACSO Reinvenciones de lo común

Fuente: CLACSO

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Extractivismo

Comentarios