Declaración de Quito: el ALCA y sus Impactos Económicos y Ecológicos

Fruto del debate y análisis dados durante el Encuentro Andino “El ALCA y sus Impactos Económicos y Ecológicos” (Quito, 29-30 de marzo 2001), surgió la Declaración de Quito, redactada en base a las ideas y poderosos testimonios presentados por distintos sectores sociales del área andina, México y Uruguay

Todos ellos ratificaron su voluntad de vigilar los procesos de liberalización comercial, y defender los derechos de nuestros pueblos a vivir con dignidad y soberanía, como bases de su sostenibilidad .

Es nuestro aporte a las luchas sociales que seguramente se darán en Buenos Aires, donde la Reunión de Ministros negociadores del ALCA intentarán avanzar una fase más del ALCA, y en Québec, donde los Presidentes de los países intentarán firmar esos avances.

Invitamos a hacer circular el texto de esta Declaración y hacer constar sus adhesiones a ella a: institut@hoy.net

Nosotros, hombres y mujeres campesinos, indígenas, negros, miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y ciudadanos de Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, México y Uruguay, nos hemos reunido en el Encuentro Andino “El Alca y sus Impactos Económicos y Ecológicos”, con el propósito de reflexionar y conocer los procesos que, sobre este tema, han venido adelantando los gobiernos de nuestros países a espaldas de los pueblos y de sus parlamentos, y en abierta contradicción con sus intereses.

Considerando que la propuesta del ALCA:

1. Subordina los derechos fundamentales, la sustentabilidad, los derechos laborales, los derechos de los pueblos tradicionales y de los estados nacionales, a los intereses de las corporaciones e inversionistas transnacionales.

2. Provoca más inequidad social y concentración de la riqueza.

3. Agudiza los desplazamientos y la migración masiva de refugiados económicos y ecológicos.

4. Agrava la degradación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica y los efectos del cambio climático.

5. Promueve la privatización de servicios fundamentales como la salud, la educación, el agua, etc.

6. Incluye a la diversidad agrícola y silvestre en el sistema de patentes.

7. Anula la soberanía alimentaria y cultural de los pueblos de América Latina.

8. Destruye las bases productivas de los países, convirtiéndolos en importadores de alimentos, bienes, servicios, tecnología, etc.

Por lo tanto:

1. Rechazamos los acuerdos del ALCA, a la intencionalidad hegemonizante, de dependencia subordinada y a los mecanismos antidemocráticos de su discusión.

2. Exigimos a los gobiernos y parlamentos, y llamamos a los pueblos de América Latina, a trabajar sobre una propuesta de agenda de cambios sociales en que lo comercial no sea un fin en sí mismo, sino un instrumento cuyo propósito central responda a las necesidades de desarrollo humano sustentable entre nuestros países y que, por tanto:

· respete los derechos fundamentales de los seres humanos, las colectividades y los pueblos tradicionales;

· sea justa, equitativa y armónica con la naturaleza;

· respete las soberanías nacionales (política, alimentaria y cultural);

· se subordine a los acuerdos internacionales multilaterales sobre medio ambiente;

· se base en las necesidades de los pueblos y no en los intereses transnacionales.

· Demandamos que todo acuerdo internacional se someta a un proceso plenamente participativo y controlado por los pueblos y espacios democráticos de toma de decisiones

3.- Exhortamos a las organizaciones participantes a desarrollar acciones nacionales para expresar a nuestros gobiernos la obligación de responder a las necesidades de nuestra sociedad en su conjunto .

4. Llamamos a juntar esfuerzos de coordinación con la Alianza Social Continental y todas las organizaciones empeñadas en propuestas alternativas para el desarrollo de una agenda de los pueblos.

Los abajo firmantes suscribimos la Declaración de Quito, surgida del Encuentro Andino “El ALCA y sus impactos económicos y ecológicos”, realizado en Quito (Ecuador) el 29 y 30 de marzo del 2001.

Rodrigo Collahuazo, Seguro Social Campesino-Ecuador.

Víctor Torres, Confederación Campesina de Perú.

Cruz Gregorio Sacama, Apumalco de Conamaq- Bolivia.

Silvia Ribeiro, Rural Advancement Foundation International, RAFI.

Alejandro Villamar, Alianza Social Continental-Mexico.

Accion Ecologica, Ecuador.

Polibio Pérez, Asociacion de Caficultores de Intag, Ecuador .

Presidente Comunidad de Cerro Pelado, Intag, Ecuador.

Ana de Ita, Ceccam-Mexico.

Antonio Lozano, Federacion de organizaciones Kichwas Saraguros y Paltas del Canton Nangaritza, Fokispan-Ecuador.

Margarita Florez, Colombia.

Luis Montoya, Comite de Sociedad Civil contra el Plan Colombia y la Mineria en provincia del Napo, Ecuador.

Jose Coronado, Confederacion Campesina de Peru.

Miguel Castro, Cooperativa Campesina La Alianza - Venezuela.

Gaudi González, Asociacion Civil Campesina Monte Carmelo -Venezuela.

Gladys Hernandez, Afinco- Barinas, Venezuela

Gerard Coffey, CIAG, Ecuador

Kintto Lucas, escritor, Ecuador

Joan Martinez Alier, Universidad Autonoma de Barcelona

John Dillon, Ecumenical Coalition for Economic Justice - Canada.

Grupo de Derechos Civiles de Uruguay

Corporación Nacional de Ecología y Turismo de Uruguay

Environmental Strategic Research Council (Boston- San Jose de Mayo).

Geovision, Tercer Milenio, Prensa Independiente del Uruguay (Asociada a la International Federation of Environmental Journalists –EE.UU.).

Alfredo Felix Perez A. (analista político) San Jose de Mayo –Uruguay.

Carlos Vicente, Accion por la Biodiversidad-Argentina

Maria Laura Pereda

Transparencia Uruguaya – Area Internacional – Montevideo

Graciela Ivette Cuello

Nelson Alvarez, Genetic Resources Action International, Grain, Uruguay

Red Interamericana de Agriculturas y Democracia, RIAD.

Red por una America Latina Libre de Transgénicos.

Profesor TIT Marcelo Matellanes, Catedra de Economia Internacional Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Enrique Hernández Jaime

Jefferson Mecham

Comision Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU, Ecuador

Ines Gomez Ochoa

Red de Agricultura Organica de Misiones, Argentina

Sonia Torres, Frente Pacifico de Oposición a la Mineria de Oro, Costa Rica

Comentarios