Costa Rica: La deuda ecológica de la producción de piña

Idioma Español

Según la disciplina de la economía las externalidades son esos costos asociados a las actividades productivas que, por múltiples razones, no se contemplan a la hora de hacer las cuentas. Muchos de estos son costos asociados a daños a terceros o al ambiente. En el caso de la producción piñera las externalidades son cuantiosas y supera la decena de miles de millones de colones.

Hay valores que no se pueden medir, es decir son inconmensurables. Daños a la naturaleza y las comunidades que dependen de ella que no tiene signo monetario. En esta esfera está el daño que han provocado las piñeras en Costa Rica. No se puede medir el costo de las vidas trucadas de cientos de personas afectadas por los monocultivos y agroquímicos, no se puede medir el costo de devastar bosque y biodiversidad. Pero desde la Economía Ecológica logramos acercarnos un poco a esta deuda en la que están los empresarios piñeros con la sociedad costarricense.

¿Sabemos cuánto le cuesta al país la actividad piñera? Lamentablemente es necesario investigar mucho más para responder esta pregunta con exactitud. Pero ya tenemos datos suficientes para decir, en lenguaje económico, cuánto cuesta aproximadamente al país producir piña.

Importante mencionar que estos cálculos son realizados a partir de un escenario deseado donde las empresas piñeras tendrían que cumplir la ley nacional vigente, nada más.

Mediante la metodología de Análisis de Escenarios Objetivo (TSA por sus siglas en ingles) el Programa de Naciones Unidas para Pequeñas Donaciones (PNUD) en 2016 estimó los costos generados por los impactos sociales y ambientales de la actividad piñera en el país. Este documento es necesario complementarlo con otra investigación reciente generada por el mismo PNUD titulada: “Monitoreo de Cambio de Uso de Suelo del Paisajes Productivo” (MOCUP) donde demuestra mediante Sistemas de Información Geográfica que la pérdida de bosque por deforestación ilegal por parte de la industria piñera acede a 5.568 hectáreas.

Según el TSA los costos asociados a la actividad que no pagan las empresas piñeras (externalidades) contemplan cuatro aspectos: perdida de cobertura forestal, perdida de bosque y biodiversidad, pérdida de calidad de agua y erosión se suelos.

a) La pérdida de cobertura forestal tiene un costo basado en cálculo de el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) el cual estima la pérdida de cobertura boscosa en ₡20 millones por hectárea. Asumiendo un período de recuperación del bosque de 20 años, esto nos da un valor de ₡1 millón por año por hectárea deforestada. Dato que hay que multiplicar por 5.568 hectáreas, según señala en el MOCUP, dando como resultado ₡5.568 millones por año.

b) La pérdida de bosque y biodiversidad el PNUD menciona que “el Tribunal Ambiental Administrativo sentenció a la empresa Tico Verde S.A. a pagar ₡116.280.721 por la pérdida de bosque y biodiversidad de una cantidad desconocida de hectáreas en el Área de Conservación Tortuguero, causada por el uso inadecuado de agroquímicos”. Teniendo en cuenta que Tico Verde S.A. plantó 97 hectáreas de piña en zona de protección, nos da como resultado un monto de ₡1.200.000 por hectárea destruida. Esto es necesario multiplicarlo por la cantidad de bosque deforestado ilegalmente, que como ya mencioné es de 5566 hectáreas, para un total de ₡6.672 millones por perdida de biodiversidad.

c) La pérdida de calidad de agua: El Instituto de Acueductos y Alcantarillados desembolsa anualmente ₡175 millones en la asistencia con camiones cisterna con agua potable para comunidades que están afectadas por la contaminación de sus acuíferos para consumo humano. Esta medida lleva desde 2003 efectuándose. En estos 14 años este gasto del AyA asciende a ₡2.450 millones de colones. Esto hay que sumarle el costo de la construcción de un nuevo acueducto para El Cairo, La Francia y Milano el cual costó ₡2.226 millones monto aportado por el Aya, FODESAF y la Municipalidad de Siquirres. Para un total para este aspecto de ₡4.676 millones.

d) Erosión de suelo: Esta externalidad de la industria piñera es quizá una de las más difícil de reparar debido al tiempo geológico que se requiere para crear suelo. El PNUD estima que el costo por hectárea por año de la erosión es de USD$34,2 (₡18.468), bastante bajo por cierto sí sabemos que un centimetro de suelo tarda unos dos mil años en formarse. Según datos del MOCUP la extensión total de la agroindustria piñera es de 58.442 hectáreas en todo el país, área que toda está expuesta a erosión. Este costo suma ₡1.079 millones por año.

Faltan datos aún para cuantificar el impacto sobre salud humana y animal, la explotación laboral y el desplazamiento de la economía campesina y la soberanía alimentaría. Por lo tanto es un mero ejercicio de plantear con algunos datos. Sólo estos cuatro rubros de carácter ambiental, los costos ambientales o externalidades llegan a ₡18.000 millones por año.

Mientras COMEX, MAG, CADEXCO y CANAPEP1 han hablando sobre los supuestos beneficios de la actividad piñera al país, con motivo de la reciente apertura del mercado chino, existen muchas preocupaciones por una posible nueva expansión de monocultivo. Hay evidencias suficiente para demostrar que la industria de la piña trae grandes impactos sociales, ambientales y laborales que incluso hace inviable económicamente a ella misma y es necesaria una moratoria a su expansión.

Henry Picado Cerdas

Red de Coordinación en Biodiversidad

Federeción Para la Conservación de la Naturaleza

moc.liamg@iciborga

Nota

1 Ministerio de Comercio Exterior COMEX), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Camara Nacional de Productores de Piña y la Cámara Nacional de Exportadores (CADEXCO)

Temas: Monocultivos forestales y agroalimentarios

Comentarios