Chile: Abriendo caminos por la soberanía alimentaria y mercados con Identidad

Idioma Español
País Chile

"El cuidado de las semillas está profundamente relacionado con el cuidado de nuestras vidas, de nuestros pueblos, nuestra historia y conocimientos. Concebimos la agricultura y los modos de producción como parte de un sistema mayor envuelto en la cultura que los expresa, agro-culturas cuyas prácticas se fundamentan en el respeto y cuidado de la Ñuke Mapu."

A continuación se comparte documento de recopilación y sistematización denominado: “Soberanía Alimentaria y Mercados con identidad, avanzando hacia la economía solidaria”, preparado por Camila Ramírez desde la Red por la Defensa de los Territorios, elaborado previamente al Encuentro Plurinacional por la Defensa y Recuperación de las Aguas-Territorios que se realizó en Temuco el día 23 de abril y que fue parte de los antecedentes que se abordaron en la Comisión de Soberanía Alimentaria en el marco de la Asamblea.

El documento recoge y destaca procesos y aportes desde la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) en la Araucanía; y la Red de Ferias y Mercados con Identidad, entre otras experiencias.

Soberanía Alimentaria y Mercados con identidad, avanzando hacia la economía solidaria.

Se han realizado en el Wallmapu tres instancias importantes que contribuyen al respecto para orientar el análisis, propuesta y orientación para dar continuidad a los procesos que se han ido desarrollando en el territorio.

Esperamos puedan nutrirse con nuevos aportes que surjan en esta mesa como a su vez fortalecer y generar redes con otras experiencias similares que se estén desarrollado a lo largo de esta franja denominada Chile. Estás instancias son:

Trafkintu del tiempo Rimu, (19 y 20 de mayo del 2012), cuyos acuerdos quedaron plasmados en la Carta de Kurarrewe.

Encuentro de Red de Ferias y Mercados, (17 de junio del 2013, Temuco). Con perspectiva de una economía solidaria que apunte a fortalecer la economía local, desarrollo con identidad, mediante la articulación de circuitos económicos territoriales a través de procesos de autonomía y gestión cooperativa.

Encuentro por la defensa de la vida y las semillas ancestrales, (26 de junio del 2015), cuyos acuerdos quedaron plasmados en La declaración de Chol Chol.

Dichas instancias coinciden en declarar que:

  • El cuidado de las semillas está profundamente relacionado con el cuidado de nuestras vidas, de nuestros pueblos, nuestra historia y conocimientos. Concebimos la agricultura y los modos de producción como parte de un sistema mayor envuelto en la cultura que los expresa, agro-culturas cuyas prácticas se fundamentan en el respeto y cuidado de la Ñuke Mapu.
  • Las semillas y los conocimientos asociados a ellas constituyen un derecho de los pueblos como fundamento del cuidado de la vida y del patrimonio cultural de la humanidad.
  • Los pueblos originarios y campesinos son poseedores de saberes y conocimientos orientados por su cosmovisión, la cual reconoce y dignifica el valor de las semillas, la diversidad y el cuidado del medio ambiente como expresión de soberanía alimentaria.

Es por ello que los representantes de pueblos originarios de comunidades, organizaciones campesinas en conjunto con organizaciones de la sociedad civil consideramos de vital importancia y urgencia para la defensa de nuestra soberanía alimentaria y de nuestros territorios: El cuidado real y concreto de las semillas junto con los conocimientos asociados a ellas.

  • Llamamos a proteger las semillas, el rol de las organizaciones es definir las barreras y límites que no pueden ser transgredidos por las políticas públicas, intervencionismos técnicos, instituciones de comercio y de promoción del consumismo, con sus aliados financistas y lobbystas de la política.
  • El escenario actual atenta violentamente contra la soberanía alimentaria, la autonomía y todas las formas de vida de los territorios. Los sectores políticos, empresariales e industriales han generado y reproducido diferentes tipos de dependencias, principalmente a través de la expansión de monocultivos e intervención en las economías propias de los territorios

Consideramos necesario generar propuestas desde el saber de esta tierra, inspiradas en el küme-mongen, en el vínculo respetuoso entre los procesos económicos y los ciclos de la naturaleza, en sus tiempos Rimu-Puken-Pewün-Walüng desde la cosmovisión mapuche y el saber campesino.

Es necesario además, desarrollar el ejercicio de la “participación como un derecho” desde diversas formas, utilizando las herramientas de orden jurídico y exigiendo su cumplimiento como es la aplicación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, normas del estándar internacional no cumplidas por el estado chileno.

Debemos también, construir desde la confianza, desde ahí generar alianzas, colaboración y solidaridad para impedir las divisiones y el debilitamiento de las organizaciones que están resistiendo, proponiendo y defendiendo el territorio.

  • Valorando todos los procesos de recuperación de conocimientos y saberes ancestrales tendientes al bienestar social y al buen vivir, resulta necesaria larevitalización de trafkintu como instancias de encuentro e intercambio de productos provenientes de la tierra y de la creación colectiva en base al respeto entre las personas con los diversos elementos de la naturaleza.
  • Consideramos fundamental profundizar nuestros caminos de autonomía promoviendo espacios de encuentro, coordinación y convergencia entre las diversas iniciativas y articulaciones que buscan proyectar, fomentar o fortalecer las economías propias de acuerdo a los intereses y necesidades de quienes habitamos estos territorios, libre de intervencionismos y formas neo coloniales, rechazando a su vez, de manera activa, todo modelo de explotación, dominación y desigualdad, que atropellan los derechos de las personas y la naturaleza.
  • Alertar y denunciar los proyectos y actividades dañinas que profundizan la crisis de la vida en los territorios, destruyen y alteran los ecosistemas, las culturas y la soberanía alimentaria, como ocurre con la agroindustria, la industria forestal y sus plantaciones de monocultivos, la industria salmonera y choricultural, los proyectos energéticos y de explotación minera que amenazan y afecta a todos los territorios.
  • Establecemos como pilar fundamental la autodeterminación como un derecho matriz colectivo que ha sido invisibilizado y negado, ha de exigirse por lo tanto, a las diversas instituciones públicas y privadas el respeto a la integridad cultural de nuestros pueblos, el respeto a nuestras formas de economía, la protección de semillas ancestrales y campesinas, las aguas, los bosques nativos, indispensables para la mantención y protección de nuestra soberanía alimentaria y medicina natural, para y por la existencia y bienestar del presente y futuro.
  • Propiciar espacios de convergencia entre quienes creemos y estamos convencid(as-os) de que sí es posible construir otros modelos cuya base es el respeto donde confluyen diversos enfoques y propuestas: derechos campesinos e indígenas, economías solidarias, mercados con identidad y pertinencia, semillas libres como patrimonio de los pueblos, ferias y comercio justo, huertas urbanas y propuestas ecológicas.
  • Hacemos un llamado a seguir construyendo, intercambiando, proyectando y fortaleciendo nuestra autodeterminación y relaciones interculturales. De la misma forma, presentamos el desafío de seguir coordinándonos para el levantamiento de espacios de convergencia por la defensa de la vida y de nuestros territorios.[2]

Los acuerdos y compromisos a ejecutar en dichas instancias fueron, en términos generales: Cuidar las semillas antiguas de los territorios evitando que sean intervenidas; Promover redes de comunicación y de confianza que nos permitan difundir, educar y sensibilizar a la comunidad, respecto de los efectos de los transgénicos a través de la alianza urbana y rural, campañas, encuentros y redes de comunicación a nivel regional, nacional e internacional para prevenir el avance de los transgénicos; Generar una ruta de nuevos mercados con identidad que permita visibilizar estos temas en territorio del Wallmapu, Chile y Argentina; Asumir estrategias para fortalecer las economías locales y la defensa de los territorios, a través de circuitos económicos solidarios que continúen promoviéndose y fortaleciéndose.[3]; Se promoverán las ferias y actividades de economía de cada zona a través de internet, radios y la elaboración de material audiovisual que pueda ser difundido; Acompañamiento de las ferias en espacios más interactivos, tales como: espacios en vivo con micrófono abierto para hacerlo más participativo y educativo; Potenciar comercio interno propio e interactuar con Puelmapu- Argentina; Se requiere de una más sólida y operativa articulación para que las ferias funcionen, exigir además, lugares estratégicos para mercados permanentes.[4]

VER A CONTINUACIÓN DOS DOCUMENTOS DE INTERÉS

Declaración de Chol Chol: Encuentro por la defensa de la vida y las semillas ancestrales /

CARTA DE KURARREWE: Proclamación por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria en el Wallmapu /

NOTAS

[1] Carta de Kurarrehue, Trafkintu del tiempo Rimu, 19 y 20 de mayo del 2012.

[2] Declaración de Chol Chol, Encuentro por la defensa de la vida y las semillas ancestrales, 26 de Junio del 2015.

[3] Carta de Kurarrehue, Trafkintu del tiempo Rimu, 19 y 20 de mayo del 2012.

[4] Acta del Encuentro de Red de Ferias y Mercados del 17 de junio del 2013, Temuco.

Fuente: Mapuexpress

Temas: Soberanía alimentaria

Comentarios