Ataques, políticas, resistencia, relatos
"La masiva movilización indígena y popular que llegó a Quito, procedente de Pichincha (Cayambe), Imbabura, Azuay, Chimborazo, y otros rincones del país, logró que la Asamblea Nacional del Ecuador pospusiera el debate y la aprobación de la Ley de Aguas para incorporar la posición y propuesta de los pueblos, en los nudos críticos de esta ley, que hasta ahora favorecen la privatización del recurso."
Colombia se hunde en los transgénicos
Según información aparecida en los diarios colombianos o publicada por dependencias e instituciones de gobierno y empresas, y recogida por el Grupo Semillas, “Colombia cerró el 2009 con 35 700 hectáreas sembradas con semillas transgénicas. Empero, también se están realizando acciones para detener la siembra de éstas en territorio colombiano, como en el caso de Córdoba, donde Conalgodón, como representante del gremio algodonero, solicitó una acción administrativa al Instituto Colombiano Agropecuario, que sancionó con 515 millones de pesos colombianos [267 400 dólares] a Coacol, empresa que representa a la multinacional Monsanto en Colombia, por la información errónea, engañosa e insuficiente con la que publicitaron la semilla de algodón DP 164 B2RF en la campaña 2008-2009”. Según una nota de El tiempo (20 de febrero de 2010) hay en Colombia 35 700 hectáreas sembradas con semillas genéticamente modificadas (transgénicas). La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), encargada de la promoción de este insumo agrícola reportó que son diez los departamentos del país donde ya se utilizan: Antioquía, Santander, Tolima, Huila, Córdoba, Cesar, Meta, Cundinamarca, Sucre y Valle. En estos diez departamentos se siembra maíz GM y, en cuatro, algodón GM.
“Los que sembraron mayor cantidad de maíz fueron: Valle (7801 hectáreas), Córdoba (4 042) y Meta (3138), y la mayor cantidad de algodón fue en Córdoba (10186 hectáreas), Tolima (4088), Cesar (3799) y Huila (801)”.
La nota de El Tiempo aclara: “Dentro de las variedades de semillas transgénicas de maíz y algodón utilizadas, se encuentran los llamados stacked o eventos combinados, que tienen dos rasgos simultáneos: resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Para el 2009, las autoridades aprobaron nuevas siembras comerciales y ensayos en invernadero; por ejemplo, se dio luz verde a la importación para consumo humano y animal de dos semillas de algodón de Monsanto, una de maíz de la misma compañía y dos más de maíz a DuPont”.
Es claro que esto significa una andanada completa a favor de los cultivos trasngénicos, unos en fase experimental y otros ya en plena siembra comercial: entre los cultivos se destacan las especies de flores ornamentales azules (claveles, rosas y crisantemos) “que son desarrollos biotecnológicos de Florigen, propiedad de Suntory, un conglomerado empresarial japonés, con intereses en siete sectores de la producción de alimentos, bebidas y servicios”.
“Además del maíz, el algodón, los claveles y las rosas azules, en el país se llevan a cabo investigaciones en biotecnología agrícola, ya en etapas avanzadas (con financiamiento gubernamental), y ensayos en invernadero de empresas multinacionales con papa, soya, yuca, caña, arroz y pastos (brachiaria y stylozantes).
Por fortuna, no todo es fluido y fácil para esta avalancha de siembras por la mismas malas mañas de las empresas. Según nota de Juan Carlos Domínguez (Economía y Negocios, 17 de marzo), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sancionó con 217400 dólares a la Compañía Agrícola Colombiana (Coacol), representante de Monsanto, por el hecho de que semillas GM de algodón le ocasionaron pérdidas a los cultivadores durante la temporada 2008/2009.
“Inicialmente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) presentó la reclamación ante el ICA por información errónea, engañosa e insuficiente con la que la empresa publicitó la semilla de algodón, conocida técnicamente como DP 164 B2RF. Luz Amparo Fonseca, presidente del gremio algodonero, afirma que la publicidad hablaba de una resistencia de hasta 97 por ciento al ataque de la plaga Spodóptera, por lo cual los agricultores casi que ni la tuvieron en cuenta para hacer las labores de prevención y control. ‘Sin embargo, las pérdidas por esa plaga fueron inmensas, perjudicando a 2400 agricultores que sembraron 7 mil hectáreas’, anotó la dirigente gremial.”
“En razón a esas pérdidas, no se descarta que los agricultores, bien sea de forma individual o grupal (a través de sus cooperativas) puedan demandar a Monsanto por los daños económicos ocasionados”, continua la nota.
“Previo a este escándalo, Monsanto ya había tenido un conflicto con los cultivadores de algodón transgénico de Tolima y Huila, en marzo del 2009, quienes denunciaron la venta de semillas de apariencia ‘vieja’ y cuyos índices de germinación no fueron aceptables (menor al 80 por ciento). Para los dos casos, la multinacional explicó que la quiebra de los agricultores obedeció al mal uso del insumo y al inclemente invierno que azotó las zonas algodoneras. En un comunicado entregado a El Tiempo, la empresa dijo que respeta de las leyes y las normas que rigen en cada uno de los países en los que opera”.
Lo cual, de ser cierto, hablaría muy mal de las leyes y normas que rigen en Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, México y otros muchísimos países de América Latina y del mundo.
Declaración pública
Organizando Red Solidaria Pueblo y Organización
La ciudadanía se encuentra conmovida por la catástrofe que azotó nuestro país; una vez más son los chilenos y chilenas más sencillos quienes lo sufren con mayor fuerza y crueldad. El terremoto ha dejado de manifiesto la otra cara reinante de Chile, la de la injusticia y la inequidad social.
La doble tragedia que hoy se vive, particularmente el sector costero de la región del Maule y la del Bio-Bio, no es sólo el efecto inevitable de un cataclismo natural. Los efectos de éste se han agravado mortalmente debido a que información clave y certera sobre el maremoto no fue adecuadamente compartida por la Armada con las autoridades pertinentes de gobierno que podrían haber evitado cientos de pérdidas de vidas humanas. Por otro lado, el apoyo ha llegado tardíamente o no llegó, consecuencia directa de formas de organización centralizada y autoritaria que dejan a los sectores sociales sin iniciativa y sujetos al asistencialismo, con prácticas y formas de convivencia social basadas en la represión a las organizaciones y al debate político, que fomentan el individualismo y la falta de solidaridad. Quedaron también en evidencia las tremendas deficiencias en la construcción de las viviendas, escuelas, puentes, hospitales y carreteras, producto de un empresariado que lleva décadas lucrándose, actuando de manera irresponsable y criminal, provocando miseria e inseguridad.
A una semana de haber ocurrido el terremoto y maremoto, luego del terror inicial y de haber constatado en terreno el sufrimiento de miles de personas, de ver que la ayuda fue entregada de manera tardía, desorganizada e individualista, de presenciar cómo las futuras autoridades se han dedicado a sacar provecho político de la desgracia del país, y ante la ausencia de reacción de parte de los partidos políticos, un conjunto de organizaciones sociales y populares nos hemos convocado para conjuntamente evaluar la situación y hemos constituido una red que nos permita trabajar por la solidaridad y la reconstrucción, así como por el rescate, recuperación y fortalecimiento de los valores que nos lleven a reconstituirnos como un pueblo organizado que enfrente de manera efectiva y digna la tragedia actual.
Por ello, los que aquí estamos, hemos resuelto articular nuestros esfuerzos y voluntades para trabajar por la solidaridad con un sentido político, de género, social y popular, entendiendo que, junto con salir de la emergencia, necesitamos reconstruir un país con valores y conciencia política social.
Trabajaremos por formas de ayuda y solidaridad que sean controladas y gestionadas desde las organizaciones sociales y populares presentes en cada una de las localidades afectadas.
Impulsaremos una participación social real y efectiva en las decisiones, las orientaciones y la implementación de la ayuda y la reconstrucción, fiscalizando cuidadosamente e impidiendo que la reconstrucción se convierta en el gran negocio para grandes empresas o en la gran oportunidad para que políticos y autoridades hagan clientelismo y dividan a los sectores sociales y populares.
Promoveremos las formas de organización y control social que garanticen mantener una convivencia fraterna y digna, donde el ejército cumpla un papel vital en la emergencia y de apoyo a la logística y la infraestructura, y no le sea asignado el papel represor que antaño jugó y que aún mantiene profundas y dolorosas heridas en el pueblo.
Hoy como ayer no estamos solos. La inmensa solidaridad internacional con nuestro pueblo que desde el primer momento nos han expresado multitudinariamente las organizaciones, los movimientos sociales y gobiernos, nos compromete a cautelar que la solidaridad se canalice e implemente de acuerdo a los principios que hemos enunciado.
Concientes de que la reconstrucción del tejido social es nuestro verdadero norte, y que la solidaridad es más que una donación, con nuestros esfuerzos y nuestras manos, nuestras conciencias y convicciones, con autonomía y fraternidad, estamos convencidos que como pueblo somos capaces no sólo de reconstruir el país, sino de construir uno verdaderamente justo, democrático y solidario.
Las organizaciones firmantes hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales, a las instituciones a integrarnos, unirnos y coordinar nuestros esfuerzos y acciones para esta gran tarea que es de largo aliento.
CLOC-Vía Campesina Chile, Anamuri, Confederación Ranquil, Marcha Mundial de las Mujeres, Cedem (Centro de Estudios de la Mujer), CENDA (Centro de Estudios Nacionales para el Desarrollo Alternativo), Sindicato de Trabajadores Universidad Diego Portales, ANAIC (Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales de Chile), Fundación Terram, Circo Feminista, GRAIN, CEPA (Centro de Estudios por la Agroecología), Sindicatos de Trabajadores de las Universidades de Santo Tomás, Andrés Bello y de las Américas, Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos Sector Privado (CEPCH)
Entre el dolor y la ira
De pronto, sin aviso alguno, rugió la tierra con tal furia que huyeron despavoridos los pocos ángeles azules que aún merodeaban la noche en busca de algún amor incauto. Y se nos cayó el cielo a pedazos en una lluvia interminable de polvo, vidrio y abisal oscuridad. Entonces nos golpeó sin misericordia la inconmensurable fragilidad de la vida y se nos alborotó la garganta de atávico espanto. Nadie puede describir con precisión aquellos momentos interminables cuando el tiempo se detuvo en medio del ensordecedor ruido y de nuestra abrumadora angustia. Cada golpe, cada caída, cada explosión, cada minuto nos apretaba más el corazón mientras sólo susurrábamos o gritábamos para que se detuviera la Tierra, la madre Tierra. Sólo un momento para recuperar el aliento perdido entre las penumbras del peor terremoto en la historia de Chile.
Y faltaba aún la furia del mar que en pocos minutos arrasó con poblados enteros sembrando el dolor y el miedo. Pero pronto ese dolor se transformó en ira, pues la Armada de Chile, arrogante y obtusa, había declarado categóricamente que no había posibilidad alguna de maremoto en nuestro país. Y lo mismo señaló el gobierno. Entonces mucha gente que había huido a los cerros retornó a sus hogares para intentar rescatar algunas pertenencias, sólo para morir aplastada por el agua que nunca debió estar ahí según el gobierno. Que, por lo demás, desde el comienzo trató de minimizar la tragedia, balbuceando incoherencias, negando urgencias y riesgos mientras en el sur y en la isla Juan Fernández la gente se moría de océanos desbordados. El terremoto es causa de la naturaleza, las víctimas del maremoto son responsabilidad de la Armada y del gobierno, porque la tragedia era evitable.
La guerra contra un pueblo inerme. Y duele hasta el alma constatar la magnitud de la catástrofe, la soledad de los desaparecidos, el llanto de los niños y la enorme y extensa devastación cuando algo de ello era evitable. Sin embargo, la soberbia de la élite dominante que se asume infalible sirvió para —con la ayuda de los medios de comunicación— cambiar violentamente la realidad y así las victimas pasaron a ser saqueadores y delincuentes. El discurso se propaló sin piedad alguna y se le acompañó —¡cómo no!— con 12 mil militares y toque de queda. Y volvieron los tanques y las metralletas a mancillar el paisaje sureño, como en tiempos de dictadura. Y volvieron también las amenazas cuando lo principal pasó a ser la seguridad y el orden público. Por la razón o la fuerza se defenderá la propiedad privada, dicen, flanqueados por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas, como si esto fuera guerra.
En el intertanto la gente continúa aislada, sin alimentos, sin luz o agua, sin abrigo y sumidos en la más completa incertidumbre mientras las autoridades defienden a los ricos. Parece increíble, pero en lugar de distribuir alimentos, proporcionar frazadas o habilitar albergues, el gobierno ha declarado la guerra a un pueblo inerme. Nadie puede condonar o aceptar el saqueo de electrodomésticos o implementos suntuarios, pero la mayoría de la gente sólo necesita comer. Por lo demás, nada de ello hubiese ocurrido si las autoridades hubiesen reaccionado con celeridad y eficiencia en lugar de ocultar su estulticia con la violencia del fusil. Aquí no se necesita represión, sino compasión; no se requieren balas, sino que comida. Y respuestas, no sólo de las autoridades, sino que también de los empresarios que se han hecho millonarios en el Chile neoliberal y cuyos edificios, casas, puentes, carreteras y pasarelas se derrumbaron como castillos de arena, cercenando vidas y destruyendo sueños de miles de chilenos.
No sólo en el sur, claro, sino que en Valparaíso, Quilpue, Santiago, y centenares de ciudades y pueblos donde el terremoto golpeó con inusitada furia, aunque no salga en las noticias, porque la guerra unilateral del gobierno se está librando en Concepción, Constitución, Chiguayante. El resto de Chile debe esperar, sin agua o luz, en la calle, en los parques, en medio del temor de las centenares de réplicas que te hacen saltar el corazón de tanto en tanto. Nada importa a las autoridades, sólo la defensa incondicional de la propiedad privada, por eso hoy nos movemos entre el dolor y la ira de un terremoto que vivirá para siempre en nuestra memoria. No lo olvidaremos jamás, como tampoco olvidaremos la singular guerra contra un pueblo que sólo quería comer el día después que la tierra y el mar nos estremecieron el alma sin aviso previo.
4 de marzo 2010
Tito Tricot
Sociólogo mapuche, columnista del periódico Azkintuwe.
Cadenas a la gallina criolla
Acción Ecológica, Quito, Ecuador, 12 de febrero de 2010. Luego de la aprobación de la Ley de Soberanía Alimentaria en el 2009, se vienen preparando y dictando leyes conexas que tienen que ver con el agua, con la tenencia y concentración de tierras, con la biotecnología y que apuntan a favorecer sobre todo a los empresarios agroindustriales. En esta misma línea el gobierno está impulsando el programa “Volver a Sembrar”, basado en la entrega de paquetes agrícolas —entiéndase semillas y agrotóxicos— para la siembra de maíz, soya y arroz, junto con la distribución de urea. Pero para que los negocios agroindustriales puedan seguir viento en popa ahora se quiere también criminalizar a la gallina de campo.
Lo que se estaría buscando es hacer lo que en Colombia o en otros países ha ocurrido: aplicar reglamentos que se basan en numerosas normas sanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) imposibles de cumplir para las familias del campo.
Es claro que las grandes empresas productoras de aves como Pronaca estaría muy interesada en que se elimine la competencia de los cientos de miles de gallinas de campo que crían las familias rurales de nuestro país. Hay que resaltar que las gallinas criollas son sumamente ahorradoras en cuanto a recursos para su crianza. No necesitan mayor infraestructura, casi siempre ellas mismas encuentran su alimento pues comen gusanos o insectos, se les da desechos la cocina, granos y algo de balanceado. Inclusive es seguro que la eficiencia energética de una gallina criada por la familia campesina sea superior a la de un pollo o una gallina criada en una granja tecnificada que se alimenta principalmente con productos importados.
Al ser una real competencia sólo se las puede eliminar prohibiendo su existencia o sacrificándolas y para esto se apela a cuestiones de salud. Sin embargo no debemos olvidar que es la cría industrial de animales la causa de la aparición de enfermedades como la gripe porcícola o la gripe aviar. La gripe porcícola surge en las gigantescas granjas de cerdos en México y la gripe aviar se sabe que apareció en los complejos industriales avícolas de China y del sudeste de Asia, pero se quiere aprovechar de su esparcimiento para acabar con la competencia que representan los criadores de aves de granjas pequeñas o familiares.
Así fue que en el 2007 Egipto utilizó medidas casi de tipo militar para controlar al cría de gallinas de campo y prohibió la venta de carne de aves en los mercados. Situaciones similares se están dando en otros países como Turquía, Tailandia, y podría expandirse a Nigeria o India. En otros países del Norte industrializado el control de la cría, faena, transporte y venta de carne de gallina está sumamente controlado.
Estas medidas se basan en recomendaciones de la FAO para la reestructuración del sector avícola en el mundo entre las que están ( ver aquí):
* disminuir el número de criadores de aves
* favorecer a los grandes productores
* concentrar por zonas la industria avícola
* desplazar el mercado de animales a zonas periféricas de las ciudades
* disminuir el número de comerciantes de aves y exigir su registro
* alentar los mega supermercados en las ciudades
* exigir infraestructura para mantener a las aves de corral
De aplicarse estas normas rigurosamente, puede significar la desaparición de toda la cría pequeña o familiar de aves en Asia, África o América Latina, resultando en la afectación de las economías de cientos de millones de personas en el mundo y la pérdida de la soberanía alimentaria.
Nos preguntamos, ¿acaso los planteles avícolas de Pronaca no son una amenaza para la salud de los habitantes que viven alrededor de ellos? ¿Acaso, no resulta un peligro para la salud alimentarse de carne de pollo que se cría con tantos productos químicos?
La cría de gallinas en el campo ecuatoriano no sólo que tiene una relevancia social, religiosa y cultural significativa, pues todos y todas sabemos que se sacrifican las mejores gallinas para las fiestas o se ofrecen a los priostes y padrinos o madrinas; pero sobre todo ha sido una de las principales fuentes de proteínas para la gente que vive en zonas rurales o urbano marginales y su venta un ingreso económico emergente, sobre todo para las mujeres.
Encadenar a la gallina criolla va de la mano con un modelo agrícola que encadena a las familias campesinas al modelo agroindustrial, para satisfacer un patrón alimentario impuesto en las ciudades y que depende cada vez más de los productos controlados por las empresas agroindustriales, o a los mercados internacionales de productos llamados no tradicionales.
¡Debemos defender a la gallina criolla y preferirla ante los pollos industriales! Defender a la gallina criolla es defender la soberanía alimentaria en nuestro país.
gro.acigolocenoicca@allimes
Rechazo a los asesinatos de líderes en Colombia
En fechas recientes el Grupo Semillas ha expresado ya dos veces su repudio al asesinato de dirigentes indígenas, por un lado el dirigente zenú Israel López, asesinado en Momil, Córdoba, el 3 de abril, y por otro el director y fundador de la emisora de radio comunitaria indígena Stereo 98.0, en el municipio de Ortega Tolima, el 12 de abril pasado.
En su comunicado, el Grupo Semillas indicó: “Israel López Mara fue herido gravemente en su residencia en Momil-Córdoba el pasado 30 de marzo y falleció posteriormente el 3 de abril. Israel era vicepresidente de la Asociación de Productores Alternativos de San Pedro Alcántara- Apralsa, muy reconocido por su comunidad y por las organizaciones que trabajan en la defensa de los territorios de comunidades indígenas, de la soberanía alimentaria y del desarrollo alternativo, la producción local y la defensa de las semillas nativas de las comunidades. Es una pérdida muy fuerte para su comunidad y para el pueblo zenú del Resguardo de San Pedro Alcántara de Purísima”. El Grupo Semillas expresa su rechazo a este acto violento frente a la persona de Israel, su familia y su comunidad y exige a las autoridades competentes que se investigue con prontitud y se aplique la justicia por este crimen y se solidariza con Apralsa animándolos a “la organización, a mantener el impulso y el vigor que les dio Israel”.
Según la Agencia Efe, “El periodista colombiano Mauricio Medina, miembro fundador de Stereo 98.0, radio comunitaria del pueblo indígena de los pijaos, al que él pertenecía, fue asesinado en su domicilio de la población de Ortega. El crimen fue cometido por unos desconocidos que irrumpieron el domingo por la madrugada en la casa de Medina en el casco urbano de Ortega, precisó el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), departamento al que pertenece esta localidad del suroeste del país”.
Para el Grupo Semillas, Mauricio Medina “puso su voz al servicio de quienes realmente la necesitan y han sido históricamente acallados. Entendió claramente que las organizaciones y comunidades deben contar con una manera de comunicarse y divulgar lo que hacen, para expresar la diferencia y para llamar amigos”. Según el comunicado, Mauricio Medina “siempre puso la emisora a favor de las iniciativas de las comunidades indígenas, del trabajo de recuperación de semillas, de aguas y de suelos que emprenden las mujeres de Ortega, Natagaima, Coyaima y Chaparral, apoyó las discusiones y reflexiones frente a los riesgos de los monocultivos y transgénicos y articuló estrategias con otras 11 emisoras comunitarias del Tolima. Un hombre de inmensa ternura, en paz consigo mismo, en armonía con el ambiente que lo rodeaba, es el mejor ejemplo de alguien que siempre practicó lo que predicaba, que nunca tuvo sino palabras y gestos amables con todos los que afortunadamente hicimos parte de su camino por la vida”.
“El dolor y la confusión en este momento nublan nuestra mirada. Este sentimiento de impotencia y de injusticia no se acallará nunca, y ahora, que Mauricio no está, lo único que podemos expresar es una sentida y profunda gratitud para con Mauricio, porque sus enseñanzas, su forma de ver la vida, harán parte de nuestro quehacer y así vivirá en nosotros para siempre”, enfatiza el comunicado del Grupo Semillas, e insiste: “La Emisora de Ortega, CRIT 98.0, la emisora de Natagaima Haca Yu Macu, el Consejo Regional Indígena del Tolima, las organizaciones Manos de Mujer, Ceudes y el Grupo Semillas lamentamos esta muerte y la rechazamos porque en Mauricio encontramos un aliado fuerte, que siempre dio prioridad a las iniciativas y acciones de defensa del territorio, de la soberanía alimentaria de los pueblos, del rescate a la memoria y a la dignidad de las comunidades indígenas y campesinas. Expresamos nuestra indignación por este asesinato y pedimos celeridad y no impunidad frente a la muerte de Mauricio. Nos solidarizamos con todo el pueblo pijao y con su familia por ésta pérdida tan inmensa y dolorosa”. l
Ecuador
En defensa del agua y de la vida
La masiva movilización indígena y popular que llegó a Quito, procedente de Pichincha (Cayambe), Imbabura, Azuay, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Loja y Carchi y otros rincones del país, logró que la Asamblea Nacional del Ecuador pospusiera el debate y la aprobación de la Ley de Aguas para incorporar la posición y propuesta de los pueblos, en los nudos críticos de esta ley, que hasta ahora favorecen la privatización del recurso.
Como culminación de la marcha, en una carta dirigida a Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, aseguró: “la mayoría de asambleístas estamos totalmente comprometidos con la desprivatización del agua y el respeto a las múltiples disposiciones constitucionales relacionadas con el agua, entendida como un derecho humano fundamental e irrenunciable, que además es patrimonio nacional estratégico”.
Según un boletín de prensa del Tejido de Comunicación ACIN, del 9 de abril: “Los asambleístas de Alianza País (partido de gobierno del presidente Correa) venían aprobando una catarata de casi 200 artículos de la Ley de Aguas, en contravía e ignorando las propuestas de las organizaciones indígenas y populares”. Lo que de hecho abría la vía para privatizar el agua y favorecer la entrega en concesión de riquezas y recursos naturales a transnacionales. Estas acciones son claramente violatorias de la Constitución Nacional.
La “movilización plurinacional masiva, por la defensa del agua y contra la privatización de bienes comunes” fue convocada por las organizaciones indígenas, en particular Conaie y Ecuarunari, y tras días de camino desde las regiones llegó a Quito, marchó hasta la asamblea nacional e hizo que les respondieran, a sus demandas, por lo menos en un primer momento. En su intervención, Marlon Santi, presidente de la Conaie, destacó: Ustedes obedecen a las empresas privadas y esto ha sido nuestra preocupación y por eso estamos aquí, de aquí queremos salir con un compromiso… ¿Dónde está el derecho al agua? Estamos cansados que en 180 años de vida republicana sigan gobernando para los intereses de grandes empresas. Aquí venimos a plantear derechos de nuestros pueblos y si esto no es incorporado no es democracia.
La revolución se hace incluyendo las propuestas de todos los pueblos: sean indígenas, afroecuatorianos y campesinos. No queremos una revolución impuesta, tienen que escuchar la voz de los pueblos que durante muchos años hemos venido reclamando nuestros derechos, por eso pedimos a los asambleístas que se sienten a cambiar los artículos que solamente benefician los interés de las grandes empresas del país.
Según Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari, fueron 20 mil personas las personas que marcharon “en unidad, demostrando la cohesión y coherencia entre las bases y sus líderes, reiterando su incomparable capacidad de movilización, su vocación de diálogo pacífico y la justicia de sus argumentos. “Éste constituye un triunfo del pueblo y de las organizaciones indígenas y debe conducir a revisar el Proyecto de Ley para garantizar que no se privaticen los bienes comunes”, continúa el boletín de prensa de ACIN. Y termina diciendo: “queda claro el logro de la movilización indígena y el compromiso con la democracia y los pueblos que deberá asumir el poder legislativo por la Defensa del Agua y contra la Privatización de los Bienes Comunes. Éste es un compromiso de la presidencia de la Asamblea Nacional con los pueblos indígenas en el Ecuador, que deberán ser cumplidos a cabalidad, puesto que las bases y las organizaciones movilizadas, regresaron a sus territorios pero seguirán vigilantes de lo que pase en adelante”.
No obstante, los asambleístas no respetaron los acuerdos que de viva voz su presidente, Fernando Cordero, expresó a la movilización indígena. Y entonces, en voz de Marlon Santi, el movimiento indígena contestó:
Conaie rechaza la falta de respeto a los pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales por parte de algunos miembros de la Comisión causando malestar e indignación en las autoridades del movimiento indígena, quienes tuvieron que abandonar el recinto legislativo sin haber obtenido ninguna respuesta de los asambleistas.
Finalmente, el 19 de abril “quedó sellado el pacto privatizador y acaparador del Agua”, dice una nota de ecuachaski, órgano de Ecuarunari. Según los observadores, las maniobras legaloides y legislativas dejan sin recursos jurídicos al Estado “para la protección de las vertientes, zonas de recarga hídrica y la infraestructura comunitaria del agua. Esta ley elaborada y concluida a escondidas, legitima los acuerdos entre el oficialismo con los privatizadores y acaparadores del agua, dejando intocados a las empresas que han lucrado y usufructuado con el agua de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, tal es el caso de las envasadoras, las termales, cerrando con broche de oro al dejar la gestión del agua de consumo humano en manos de la Multinacional Interagua de Guayaquil”.
La Conaie llama a la unidad, a todos los sectores sociales, al pueblo en general a estar vigilantes para ver qué sigue en esta hora de responderle a los sectores mas vulnerables del país.
Ecuador
Boletín de prensa y Manifiesto del pueblo kichwa de Sarayaku
Frente a las últimas declaraciones del gobierno nacional de iniciar las actividades de exploración y explotación del petróleo en el centro sur de la Amazonia en los bloques 23 y 24, el pueblo originario kichwa de Sarayaku declara que desde hace mucho años ha defendido su Territorio Sagrado manteniendo una posición firme sin permitir la entrada de empresas extractivas como las petroleras, mineras y madereras.
A finales del año 2002 y a inicios del año 2003 el pueblo y el territorio de Sarayaku sufrieron una invasión e incursión ilegal de parte de la empresa CGC con el apoyo abierto del gobierno de Lucio Gutiérrez. Producto de este atropello, Sarayaku tiene puesta una demanda ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por violaciones a los derechos colectivos consagrados en la Constitución y otros instrumentos internacionales que amparan a los pueblos indígenas.
Han pasado 8 años desde la invasión petrolera al territorio de Sarayaku, y hoy el gobierno de Rafael Correa inicia una política petrolera con nuevas leyes. Leyes que han sido aprobadas por grupos de poder sobre los recursos estratégicos como el petróleo, la minería, el agua y los bosques que paradójicamente se encuentran en territorios indígenas y afectan directamente a los pueblos y nacionalidades que habitamos en la Amazonia ecuatoriana, leyes impuestas e inconsultas, realizadas sin la participación de los pueblo que existimos.
El gobierno de Rafael Correa cuando visitó a la Amazonia en Pastaza, dijo en un medio de comunicación que no seamos mendigos mientras estamos sentados en un saco de oro y si decimos que no a la explotación del petróleo de qué viviremos. Y que por eso el Estado iniciará las actividades de exploración y explotación del petróleos en los bloques 23 y 24. Preocupados ante estos últimos pronunciamientos del gobierno nacional y del ministerio de Recursos Naturales No Renovables, resolvemos lo siguiente.
1. Nos declaramos en estado de máxima alerta.
2. Estaremos vigilantes ante cualquier incursión de la empresas extractivas en nuestros territorio.
3. Apoyo a la movilización convocada por la Conaie hasta las últimas consecuencias.
4. Permaneceremos vigilante ante cualquier atropello a nuestros derechos colectivos consagrados en la nueva constitución vigente.
Manifiesto
Ante la amenaza de intervención e ingreso a nuestro territorio ancestral para reiniciar las actividades de extracción petrolera en los denominados bloques 23 y 24 y ante los diversos pronunciamientos públicos de las autoridades gubernamentales de que las actividades petroleras en esos bloques se iniciarán muy pronto, el pueblo originario kichwa de Sarayaku, muy preocupados manifestamos lo siguiente ante las instituciones estatales y autoridades del gobierno y ante la opinión pública nacional e internacional:
1. Reafirmamos nuestra posición firme e inquebrantable de rechazo a toda intromisión e injerencia de agentes externos que pretendan ilegalmente ingresar con fines extractivos a nuestro territorio de propiedad ancestral.
2. Recordamos la determinación de la resolución de la Asamblea de Sarayaku, adoptada en 2002, de rechazar cualquier diálogo, acercamiento o socialización que esté relacionado con el objeto de impulsar la explotación petrolera.
3. Los denominados bloques 23 y 24 impuestos inconsultamente y nombrados por los gobiernos de turno NO EXISTEN para el pueblo de Sarayaku. Ya que esos son espacios de vida y propiedad de la nacionalidad kichwa, shuar y achuar, incorporados en sus planes de vida.
4. La apertura irresponsable de proyectos petroleros en la zona de Sarayaku generaría impactos irreversibles al ambiente, la cultura y alteración de la vida social de las familias de las comunidades provocando grandes divisiones.
Proponemos
1. El cumplimiento efectivo de las me-didas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de Sarayaku por parte del gobierno y los ministerios competentes.
2. Reconocimiento del Estado y del gobierno, al pueblo de Sarayaku, como Territorio Sagrado, patrimonio de la biodiversidad, de cultura ancestral del pueblo kichwa en Ecuador
3. Fortalecer alternativas de modelos económicos basados en el ambiente natural, la riqueza de la biodiversidad, en el respeto de la consolidación del plan Sumak Kawsay que venimos impulsando activamente.
4. No aceptaremos que toda la región amazónica se transforme en un campo industrial minero y petrolero, zona de muerte, atentando a la vida y la seguridad de todos los ecuatorianos.
5. La base de un diálogo político entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser, por el pleno reconocimiento de una institución valida única de interlocución representativa de los pueblos y nacionalidades de la Conaie para avanzar la verdadera construcción de la revolución ciudadana plurinacional y el Sumak Kawsay.
Sarayaku, 22 de marzo del 2010
Atentamente
Holger Cisneros M, Presidente.
Daniel Santi G, Desarrollo Comunitario.
Tupak Viteri G, Relaciones Exteriores
Los pesticidas reducen la diversidad
Berlín, Alemania (EFE). El uso sistemático de pesticidas reduce a la mitad la diversidad biológica en los campos de cultivo de toda Europa, según un estudio hecho público hoy por la universidad alemana de Gotinga, en el centro del país.
El profesor de agricultura ecológica de la citada universidad Teja Tscharntke subrayó que, mientras un campo que es cultivado ecológicamente presenta hasta un millar de especies distintas, en uno que es fumigado con pesticidas no sobrevive más allá de la mitad.
Tscharntke basa sus conclusiones en un amplio estudio realizado en 150 campos de cultivo de trigo en toda Europa y en países como España. Alemania, Francia, Estonia, Polonia, Irlanda, Suecia y Holanda.
Explicó que los campos de cultivo estudiados se encontraban en regiones muy diferentes, con climas distintos, tamaños muy variados y una forma de cultivo peculiar en cada caso.
Tras comentar que el estudio tuvo como fin estudiar la biodiversidad de plantas y animales, pero sobre todo la de coleópteros y aves, el experto comentó que la causa principal de la pérdida de especies se debe a la aplicación de insecticidas y fungicidas.
El equipo dirigido por Tscharntke analizó la localización de los campos, el carácter del paisaje, el tipo de terreno, su cercanía a otros biotopos y, sobre todo, la forma de cultivo y con ello el uso de maquinaria y sustancias químicas.
El profesor comentó que el cultivo orgánico sin el uso de pesticidas tiene claros efectos positivos en la diversidad de plantas y animales, sobre todo insectos y, entre estos, coleópteros.
Finalmente advirtió que el uso masivo de productos químicos en la agricultura afecta igualmente de manera negativa a especies de mayor tamaño como aves y mamíferos y aconsejó a quien apueste por la biodiversidad que renuncie al uso de pesticidas.
http://es.noticias.yahoo.com/9/20100212/tsc-la-diversidad-biologica-se-reduce-a-23e7ce8.html
Crecimiento récord del uso industrial de granos World Grain, 2 de febrero.
The International Grains Council (IGC) o [Consejo Internacional de Grano], informó que en la temporada 2009-2010, el uso industrial global de granos (excluidos alimentos, piensos y semillas) alcanzará la cifra récord de 257 millones de toneladas. En ese nivel, el uso industrial absorbe 15% de la desaparición esperada de granos a nivel mundial. Esta desaparición total es del orden de los 1 700 millones de toneladas.
El uso en alimentos animales o piensos se calcula que alcance en este periodo las 752.2 millones de toneladas. Un 43% de la desaparición total.
El uso alimentario se calcula en 609.7 millones de toneladas, un 35% del total global.
La desaparición de 1 700 millones de toneladas de granos representa un aumento de 1% de la temporada anterior. Se esperaba que los piensos subieran 0.3% y que el uso alimentario subiera 0.6% de la temporada anterior 2008-2009.
Estos 257 millones de toneladas de granos utilizados en la industria es un aumento de 8% respecto del año anterior que fueron 239 millones de toneladas. El aumento fue un poco menor al del año previo que fue de 10% y al 16% de 2007-2008.
De los varios usos industriales, el etanol, para fines combustibles y no combustibles absorbió 135.7 millones de toneladas. En 2008-2009 fueron 119.3 millones y en 2007-2008 fueron 97.3 millones de toneladas. Otros usos industriales son bastante estables, incluido el almidón con 86.8 millones de toneladas contra las 85.6 millones en 2008-2009; la fermentación fue de 22.4 millones contra 33.1 millones previos, y el rubro “otros” que daba cuenta de 1.1 millones de toneladas contra el millón previo.
El IGC afirma que el uso de granos para hacer combustibles es la causa principal del crecimiento de su uso industrial.
Se predecía que los granos utilizados en combustibles en 2009-2010 sumaran 124.9 millones de toneladas, 15% más de las 108.9 en el año de cosecha previo. Éste, a su vez, fue 24% más que los 87.6 millones en 2007-2008.
No se puede negar la importancia de la utilización estadounidense en el aumento de la producción de etanol. EUA convertirá 108.5 millones de toneladas de grano en etanol este año. Eso significa 87% del uso global para fabricar etanol.
El Consejo observó a otros usuarios industriales y dice que las nuevas plantas en la Unión Europea y mayor capacidad de utilización hará que aumente el uso del grano para hacer etanol un 42%, lo que significa 7.8 millones de toneladas.
En cuanto a los granos particulares para hacer etanol el maíz da cuenta del 93% de los granos procesados para etanol. Son 116.1 millones toneladas de maíz de un total global de 124.9 millones de toneladas. En un distante segundo lugar está el trigo con 5.5 millones, el sorgo con 2.3 millones, la cebada con 800 mil toneladas y otros unas 200 mil toneladas.
Pastores
Los pastores nómadas que mueven sus rebaños incesantemente por algunos de los ambientes más rudos del mundo en busca de tierra para pastar, son vitales en la prosperidad económica africana, pero su forma de vida es socavada por los gobiernos, los conservacionistas y los agricultores de gran escala, dice un estudio reciente.
Durante los últimos cincuenta años se han perdido millones de hectáreas de tierra utilizadas tradicionalmente por los pastores en Etiopía, Senegal, Mali, Chad, Kenya y otros países subsaharianos en favor de la agricultura sedentaria y la conservación, dicen los autores de Modern and Mobile [modernos y móviles], estudio publicado por el Instituto Internacional para el Medioambiente y el Desarrollo (IIED por sus siglas en inglés).
Al impulsar un viraje hacia un modelo más occidentalizado de cultivo, los gobiernos asumen que aumentará la producción de animales —para exportación y consumo local— cuando que lo opuesto parece ser lo cierto.
“El lento pero inexorable avance de las granjas familiares combinadas con la agricultura en gran escala absorben vastas áreas. En África oriental la pérdida de tierras para crear parques nacionales y reservas de animales, complejos de cacería y esquemas de conservación restringe severamente la movilidad de los pastores. Ya no están disponibles las tierras que usaron tradicionalmente.”
Las restricciones en la movilidad conducen a conflictos entre pastores y agricultores, dice el libro: “Moverse ahora es un serio problema. El acceso al agua y a los mercados se vuelve más difícil y la rentabilidad del mantenimiento de hatos de ganado se ve muy mermada. Crecen la pobreza, la degradación de los recursos y los problemas”.
Pero el estudio descubre también que hay unos 50 millones de pastores que se adaptan muy rápido al mundo moderno. “Así, descargan los actuales precios del ganado en sus teléfonos celulares y utilizan motocicletas chinas de bajo precio para llegar a los rebaños distantes o a los camellos perdidos, y hacen la travesía junto con sus rebaños por miles de kilómetros a pie, camión o barco para comerciarlos internacionalmente”, dice uno de los autores, Ced Hesse.
“La gente luego piensa que practican un modo de vida atrasado, arcaico, pero están plenamente integrados a procesos globales”, dice el estudio.
El informe indica también que los ganados nómadas de África occidental, Etiopía y Kenya producen carne de mejor calidad y generan más dinero en efectivo por hectárea que los “modernos” ranchos australianos o estadounidenses donde los animales permanecen en un solo sitio.
Mientras los métodos comerciales de ganadería tienden a especializarse en un solo producto —la carne—, el pastoralismo proporciona carne, leche, sangre, abono y tracción, lo que le añade mucho más valor a los animales que el de la sola carne”, dice el estudio. A diferencia de los granjeros del África subsahariana que más y más son devastados por las frecuentes sequías, estos pastores por su flexibilidad resisten mejor el cambio climático y general enormes beneficios económicos. “Los ambientes impredecibles y duros no son obstáculo para los pastores, como pueden serlo, inevitablemente para otros granjeros, dice otro de los autores, Saverio Kratli.
Otro de los hallazgos, argumentan los autores, es que las nuevas evidencias sugieren que el pastoralismo es más compatible ecológicamente con la vida silvestre que otras formas de uso de la tierra. “Esto ocurre porque los pastores son expertos en conducir, criar y enseñar a sus animales a hacer el mejor uso posible de la dieta disponible, para producir leche y carne en sus ambientes, donde hallan pastos altamente nutritivos que no crecen en todos lados al mismo tiempo”.
Los autores urgen entonces a los gobiernos y a los donantes externos a que reevalúen y protejan a los pastores. “Los dineros que llegan son mínimos pero los beneficios se extienden muy rápido más allá de los pastores y sus comunidades a las vidas de millones de personas. Es crucial respaldar a los pastores africanos para contribuir a un desarrollo económico mucho más vasto”, dice Hesse.
“Se equivoca la gente que piensa que los pastores viven una vida que está en crisis y decadencia, la realidad es que logran extraerle provecho a terrenos que no son aptos para otros sistemas de uso de la tierra”, dice Mahboub Maalim, director de la autoridad intergubernamental en desarrollo.