Argentina: barbecho químico y una nueva maleza, por Ing. Agr. Adolfo Boy, GRR

La dinámica de la expansión del monocultivo de soja GM y el uso creciente de un solo herbicida, ha acelerado el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, que obliga a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, herbicidas que complementen la acción del glifosato

INTRODUCCIÓN

En trabajos anteriores hemos presentado la proliferación de nuevas plagas y enfermedades que se han venido presentando en los cultivos bajo la práctica considerada sustentable de la siembra directa y su consecuente efecto de mayor aplicación de insumos (Boy, A. 2000; Ghersa,C. y otros 1998;Satorre 1998 ).

NUEVA MALEZA

Recientemente en un conocido suplemento rural se hacía referencia a lo frecuente que es adjudicarle a la soja todos los males del sector rural (http://www.rural.clarin.com/suplementos/rural/ultimo/r-00301.htm ). Para confirmar esta aseveración el sábado 10 de mayo de 2003 es posible leer en La Nación / Sección 5 / Pagina 13, un anuncio a todo color y muy destacado que expresa ¨LA SOJA ES UNA MALEZA¨.

En realidad está haciendo referencia a la soja que, a consecuencia de los granos que caen durante la cosecha y, favorecidos por condiciones de clima benigno y alta humedad, germina profusamente.

Estas plantas de soja ¨guacha¨, según postula el anuncio comercial de Syngenta, al igual que ¨las malezas tolerantes al glifosato toma la humedad y nutrientes de su suelo perjudicando su próximo cultivo. Por eso, en barbecho químico la salida es gramoxone.¨.

REDUCCIÓN EN EL USO DE AGROTOXICOS

Desde un punto de vista agronómico, en las condiciones de otoño húmedo, cuyo máximo exponente son las inundaciones que afectan Santa Fe, la posibilidad de reducir la humedad del suelo no sería un perjuicio; por otra parte la soja es estival de manera que su crecimiento, al menos en la región centro – sur, será muy limitado y finalmente morirá por las heladas, incorporando los nutrientes como si fuera abono verde.

En las provincias del NEA y NOA, con este criterio, será necesario agregar a la lista de herbicidas el paraquat ( Gramoxone, Vendaval, Magnetic, Herboxone, Fitoquat, Galgoquat y otras marcas), que debe ser adicionado con atrazina (Gesaprim, y numerosas marcas), o con metsulfuron metil + dicamba ( Misil ).

Parece no ser grave admitir la existencia de malezas tolerantes a glifosato, que por otra parte también se lo está recomendando adicionado con Lontrel y Combo , ambas marcas de Dow.

Ya pocos recuerdan las argumentaciones a favor de los OVGM que prometían sostenibilidad y amistad ambiental reduciendo el empleo de agrotóxicos.

Así, a la necesidad de mayores aplicaciones de insecticidas y funguicidas, se experimenta el aumento de principio activo de glifosato aplicado por unidad de superficie, la adición de 2,4 D y 2,4 DB y ahora esta lista de herbicidas , que seguramente continuará creciendo.

EL PARAQUAT

Es un desecante, que actua sobre las partes verdes de los vegetales, produciendo colapso celular y desecación.

Es de elevada toxicidad oral y dermal . Por ingestión, puede provocar muerte del tejido pulmonar en forma irreversible. Dermalmente, produce irritación, grietas y necrosis en la piel ( Cucchi,N y V. Becerra 1995)

Este herbicida ha provocado la mayor parte de los envenenamientos entre 1996 y 1998 en Costa Rica, donde el Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, ha demostrado que a pesar de llevar todo el equipo completo, recomendado para su pulverización, el paraquat siempre llega a tocar el cuerpo, en particular cuando se transpira(www.rel-uita.org) .

En AGROTOXICOS que publicó la FILAPS (Bs As , Argentina) en el año 1995, se informa que el PARAQUAT estaba prohibido en Suecia desde el año 1983 por su alta toxicidad y efectos irreversibles sobre la salud humana; en Finlandia desde 1986 por su alta toxicidad y en Noruega fue retirado del mercado en 1981, mientras que por el contrario Argentina había importado en 1993, 94 y 95, 554 mil 872 mil y 665 mil litros respectivamente (Gallo Mendoza 2003).

Bibliografía:

Boy, A. 2000 SOJA RR = TRIGO FF Grupo de Reflexión Rural , http://www.uva.org.ar Bs As. Argentina.

Cucchi,N y V.Becerra 1995.Manual de Tratamientos Fitosanitarios para Cultivos de Clima templado bajo riego. INTA Mendoza Argentina

Gallo Mendoza, G. 2003 Comunicación personal.

Ghersa,C. M.Martinez-Gherza y R.J.C.León 1998 Cambios en el paisaje pampeano y sus efectos sobre los sistemas de soporte de la vida. En Hacia una agricultura productiva y sostenible en la pampa Argentina, Capitulo 3 pag 38 a 68.Harvard University ; Consejo Profesional de Ingenieria Agronómica Bs As Argentina.

Satorre,E.H. 1998 Aumentar los rendimientos en forma sustentable en la pampa Argentina:Aspectos generales.En Hacia una agricultura productiva y sostenible en la pampa Argentina , Capitulo 4 pag 72 a 98.Harvard Univesrsity ; CPIA, Bs As Argentina.

Comentarios