Documentos

La alimentación es una necesidad básica y el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. Es obligación del Estado garantizar este derecho para lo que se requiere de políticas agrícolas sostenibles que procuran la autosuficiencia nacional en la producción de sus alimentos. La soberanía alimentaria se refiere al control propio que una nación ejerce sobre su sistema alimentario y por tanto su capacidad de cumplir con sus obligaciones en este ámbito. Sin semillas, no hay agricultura

Transgénicos, soberanía y derechos humanos, por Lorna Haynes

El hambre ha ido aumentando a pesar de aumentos en la productividad agrícola con la Revolución Verde y se producen más alimentos en el mundo que los requeridos para satisfacer las necesidades de la población mundial, lo que demuestra que el problema del hambre es un problema socio-económico y político y de acceso y distribución de alimentos

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación, por una agricultura libre de transgénicos, por Lorna Haynes

Las multinacionales del agro-negocio saben lo que quieren y donde quieren llegar. Para ellas, los transgénicos son un importante frente de batalla, pero tan sólo uno más, y para los que quieren un Brasil soberano, con una agricultura campesina fuerte produciendo alimentos saludables y variados en gran cantidad para nuestra población y para el mundo

Brasil: ¿a quién le interesan los transgénicos?, por Sérgio Antônio Gorjeen

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad

Cinco siglos de prohibición del arco iris en el cielo americano, por Eduardo Galeano

El proyecto de TLC con EE.UU. busca la mercantilización de nuestros recursos naturales: agua, tierra, minería, gas, fauna, flora y la biodiversidad de la región andina; este tratado constituye una versión mucho perversa que el ALCA por las imposiciones de EE.UU. que se expresan en hechos como el capítulo de propiedad intelectual que tiende a limitar el uso de medicamentos genéricos y el patentamiento de plantas y animales; es un atentado a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros países

Declaración Andina en el marco del III Encuentro Boliviano contra el TLC y el ALCA

Como una bofetada para los millones de campesinos del mundo, el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) acaba de anunciar públicamente que no sólo seguirá con el desarrollo de trigo transgénico, sino también con el de maíz, a espaldas de las fuertes críticas emitidas en todo el mundo contra este tipo de cultivos, incluyendo las actitudes de este centro internacional en el tema de la contaminación del maíz campesino en México

La promoción de los transgénicos, por Silvia Ribeiro

Publicamos un nuevo número del Boletín de la Red de Semillas, con la esperanza de que el próximo 16 de octubre, Día Inernacional de la Alimentación que se celebra este año bajo el precioso lema 'La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria', nos traiga interesantes sorpresas y novedades que hagan honor a su contenido

Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando": Boletín Cultivar Local N° 6

Se ha privilegiado la construcción de un sistema agrícola productor de alimento sano con base en consideraciones económicas y ecológicas: el discurso de las sustentabilidades, el punto de encuentro de los tres círculos; ¿se podrá construir un sistema social de relación solidaria perdurable entre productor de alimentos sanos y consumidor comprometido, con solo argumentos económicos y ecológicos?

La certificación como instrumento de dominación y de exclusión en agricultura orgánica, por Mario Mejía Gutiérrez

"Nos declaramos por un rotundo NO a la construcción de presas en México y por la resistencia total y permanente contra la privatización del agua y los recursos energéticos. Por el desmantelamiento responsable de las presas que durante muchas décadas han afectado y desplazado a miles de mexicanos y mexicanos, particularmente indígenas"

México: declaración del Encuentro Nacional de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

La agricultura orgánica y el desarrollo sustentable ¿son una oportunidad para generar transformaciones, asumir posiciones y concepciones de carácter político o simplemente un nuevo mercado para consumir? La caficultura y/o la producción orgánica-ecológica ¿se sustenta en principios o simplemente reúne un conjunto de tecnologías e insumos para ofertar-vender y normatizar?

La agricultura orgánica ¿una acción de resistencia o un mecanismo más de sometimiento?, por Angela María Gómez

La OMC es como un gato con nueve vidas: cada vez que parece estar muerta, sus patrocinadores en el Norte encuentran la manera de revivirla. No se esperaba nada nuevo, pero Estados Unidos y Europa lograron sacarse de la manga una victoria. La traición al Sur por los gobiernos de los países líderes del G-20, sumado a la ya antigua promoción de varias ONG internacionales a favor del concepto de la "Caja de Desarrollo" abrieron el camino a esta victoria del Norte

¿La OMC resucitó gracias a las ONG?, por Peter Rosset

Gran parte de la semilla transgénica que se siembra en Estados Unidos va de nuestra nación. Documentos del Departamento de Agricultura Federal (USDA) muestran que Puerto Rico es uno de los lugares preferidos por las compañías de biotecnología para realizar sus experimentos con este tipo de cultivos

Puerto Rico: el debate sobre los transgénicos, por Carmelo Ruiz Marrero