"¡Soy artesana campesina hasta los huesos!"

Idioma Español - Portugués

"Esta tesis (auto)etnográfica e fotoetnográfica dentro del campo de la antropología interpretativa es fruto de los modos de vida y de las subjetividades campesinas, de las prácticas, experiencias y relaciones del mundo artesanal altoandino".

Jeidi Yasmin Galeano Cobos
Manifestaciones artísticas tejidas y trenzadas por campesinas de la alta montaña en Tibaná, Boyacá, Colombia

La presente tesis trata sobre arte decolonial y conservación de ecosistemas altoandinos a partir del aprovechamiento de su biodiversidad vegetal, temáticas vistas a través de las manifestaciones artísticas tramadas y tejidas por mujeres artesanas campesinas de la alta montaña, en el municipio de Tibaná, Boyacá, Colombia.

El objetivo consiste en analizar el mundo artesanal altoandino y su entramado de relaciones, valorizando el pensar/sentir/hacer/vivir de la mujer artesana campesina, sus relaciones y experiencias con su territorio altoandino, y con las instituciones involucradas en la promoción artesanal y el cuidado del medio ambiente.

Un análisis que considero las epistemologías, ontologías y axiologías del Sistema-Mundo Moderno/Colonial y del Pluriverso como base teórica para comprender las relaciones de poder sobre y de poder de generadas en el entramado relacional. Utilizando la (auto)etnografía como metodología y método de investigación se exploró la construcción de otra ciencia, a partir del encuentro de experiencias y subjetividades «escrivivencias» de la investigadora y de las mujeres interlocutoras de la investigación, donde la investigadora e interlocutoras se autoreconocen como campesinas.

El encuentro de experiencias permitió hablar/escribir en el yo plural para decir sobre “mujeres campesinas” sujetas “postcoloniales”, identidades históricamente atravesadas por las categorías interseccionales de la raza, clase, género, sexualidad, origen, etc., es decir, identidades marcadas por la colonialidad del poder, del saber y del ser. Más de 50 fotografías componen una narrativa visual en el intento por explorar la potencia de la imagen, vinculada a los estudios de la antropología visual, así como del arte y de las estéticas decoloniales a través de ilustraciones autorales.

Metodológicamente, la investigación explora la frontera del campo de la palabra escrita y de la imagen como forma de construir conocimiento científico, valorizando la subjetividad y el encuentro de saberes. La identidad “mujer campesina”, se presenta como problemática política, pues en el contexto colombiano permanece aún en la invisibilización por el no reconocimiento como sujetas campesinas. En el contexto institucional del mundo artesanal las mujeres artesanas campesinas no son reconocidas como tal. En cambio son tratadas como “artesanos”, omitiendo con esto el carácter femenino predominante de la actividad artesanal del país, en grande parte, realizada por campesinas. Al omitir las identidades “mujer artesanas campesinas”, se invisibilizan sus modos de vida vinculados con sus territorios, íntimamente ligados a tres pilares: agricultura, pecuaria y extractivismo sustentable.

El extractivismo sustentable está relacionado con la colecta de productos forestales no maderables y silvestres que ocurren en el Páramo y en el Bosque Andino y que son usados como materia prima para la creación de arte/artesanía tramada y tejida.

Esta tesis (auto)etnográfica e fotoetnográfica dentro del campo de la antropología interpretativa es fruto de los modos de vida y de las subjetividades campesinas, de las prácticas, experiencias y relaciones del mundo artesanal altoandino.

- Para descargar el documento completo (en portugués), haga clic en el siguiente enlace:

Contacto:
Jeidi Yasmin Galeano Cobos -  moc.liamg@4clagyj

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Feminismo y luchas de las Mujeres

Comentarios