Si no puede visualizar este correo correctamente, haga click aquí |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Hola! Nos encontramos en este segundo boletín de marzo.
Esta vez queríamos compartirte materiales metodológicos que hemos producido este último mes desde los colectivos que integramos. Creemos que te pueden interesar: La 3ra Escuela de Agroecologías del Sur llevada a cabo en 2024, fue un espacio convocado por Alsakuy Agroecológica, la Alianza Biodiversidad, la articulación de IALAs (Institutos Agroecológicos Latinoamericanos) CLOC-Via Campesina, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP). Este esfuerzo reunió a personas de los movimientos y redes convocantes que expusieron desde los territorios, los movimientos académicos y de la ciencia digna y toda clase de experiencias agroecológicas, originarias, campesinas, afrodescendientes, agricultoras, migrantes y de sectores populares. Por otro lado, se presentan 3 números de los Cuadernos Biodiversidad - Defender nuestras semillas. El Colectivo de Semillas de América Latina y la Alianza Biodiversidad suman tres nuevos números a los cuadernos ya editados. El Cuaderno Biodiversidad #9 se titula "Luchas por la defensa de las semillas y la vida campesina" en donde se aborda el Encuentro Mesoamericano en Defensa del Maíz, celebrado en el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica, en Cartago, Costa Rica, 13 de abril de 2024, donde participaron personas pertenecientes a comunidades y organizaciones de Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia y Ecuador. El Cuaderno Biodiversidad #10 se llama "Horizonte de la defensa de las semillas" y reúne los saberes de sabias y sabios del continente en los encuentros que se tuvieron en México con la Red en Defensa del Maíz, en Guatemala con la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (Redsag) y en Chile con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). "Cada evento realizado fue muy importante. Fueron encuentros de sabios y sabias, donde entendemos que cada semilla no es sólo algo técnico o práctico, sino que hay conversaciones muy importantes que implican sistemas de saberes ancestrales. Es algo que los sabios y sabias del continente, junto con nosotros, han estado empujando".
Por último, el Cuaderno Biodiversidad #11, se titula "La siembra y la cosecha de resistencias en torno a las semillas en Latinoamérica" donde presentamos diferentes procesos de construcción y defensa de la plenitud de las semillas a partir de la raíz campesina, originaria, afrodescendiente, mestiza, criolla en Latinoamérica. Son intentos por darle una complejidad y una continuidad a la Soberanía Alimentaria. Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes difundiendo nuestro trabajo y ojalá que sigamos encontrándonos por aquí y en las calles. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|