Santiago Navarro F.

- Fotos Por Cristian Leyva

La comunidad ejidal de Carrizalillo, establecida en el estado de Guerrero, al sur de México, resiste ante una fuerte campaña de agresiones provenientes de la empresa minera Equinox Gold, dueña del complejo minero Los Filos. Este escenario de violencia se ha agudizado en los últimos meses ya que el vencimiento del convenio de ocupación temporal de las tierras de los ejidatarios finalizó el 31 de marzo. 

Minera Equinox Gold intensifica agresiones contra Carrizalillo ante vencimiento de contrato

8 mil familias serán desalojadas en nombre del Desarrollo Sostenible

A menudo se le dibuja una sonrisa sincera en su semblante. De vez en cuando, le brotan los recuerdos, como queriendo rehacer su historia con pequeños destellos de buenos momentos. A sus 60 años, María Ortíz * cocina alegremente para los obreros de su barrio. Ella recuerda que primero trabajó, por mucho tiempo, como empleada en diversos restaurantes. Pero un día se decidió inaugurar su propio comedor frente a su casa, en el Barrio La Florida, en la Comuna 13 de la ciudad de Cali, en Colombia.

8 mil familias serán desalojadas en nombre del Desarrollo Sostenible

- Foto por Santiago Navarro F.

El pueblo Nasa es uno de los 110 pueblos indígenas de Colombia que fueron desplazados hacia las montañas tras la conquista europea y posteriormente con las plantaciones masivas de caña de azúcar. Desde el año 2015 han comenzado a realizar acciones directas derribando plantaciones de caña. Después, plantan alimentos orgánicos y dejan otras partes para que se cubra de nuevo con la vegetación nativa.

Indígenas recuperan tierras despojadas por la industria de la caña

Indígenas de Oaxaca demandan al gobierno federal y a 18 autoridades

La Secretaría de Economía ha violado no sólo el derecho a la Consulta Previa e Informada de la región Chontal, sino de todos los pueblos de Oaxaca, ya que en este Estado ha emitido 322 concesiones mineras para extraer plata, oro, cobre, zinc, entre otros.

Indígenas de Oaxaca demandan al gobierno federal y a 18 autoridades

Guatemala: Indígenas son considerados terroristas por defender sus ríos

"En estas tierras, en nombre del “Desarrollo Sostenible”, se ha proyectado la construcción de tres presas hidroeléctricas, Pojom I, Pojom II y San Andrés, que serán alimentados por el desvió de las aguas de los ríos Negro, Pojom, Yalwitz, Primavera, Varsovia y Palmira. En respuesta, las comunidades indígenas de la región, sostienen por más de 4 años una resistencia contra este proyecto energético".

Guatemala: Indígenas son considerados terroristas por defender sus ríos

indigenas mexico

"Lo que importa ahora de las tierras es su precio, antes solo sembrábamos, sin avaricia y sin esperar más que solo los alimentos. Todos se van olvidando que tenemos estas tierras gracias al general Zapata. Hace tiempo ya que los programas para regularización de tierras van avanzado y, atrasito nomas, ahí viene la minería y sus proyectos. La gente no se da cuenta pero nos están quitando todo.”

México: la mejor forma de defender el territorio es ser indígena y la propiedad comunal

Megaproyectos

“Buscamos conformar un movimiento de mayor alcance para detener estos proyectos, porque van a continuar. Sí detenemos el proyecto eólico, después vendrán con una minera o una presa hidroeléctrica, porque el capital no duerme y solo busca despojar a los pueblos”.

En busca del corredor de la resistencia mesoamericana

no-eolicos-391x219

Las empresas transnacionales de las energías limpias, como la eólica, hacen negocio con la crisis climática. Los afectados son, nuevamente, los pueblos indígenas.

La Energía Verde, nueva máscara del mercado