La República Unida de la Soja. Concentración y poder basado en la monocultura de exportación
La producción sojera ha superado las fronteras nacionales para articular un distorsionado sistema productivo de exportación, anclado en el Sur del continente.

Como una caricatura, de la historia colonial de las “Banana Republic” de principios del pasado siglo XX, otrora desarrolladas en el centro y norte del sur de América - donde se transformaron enormes territorios en latifundios exportadores de bananas y dejaron un tendal de costos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales - con la llegada del nuevo milenio, se erige ahora en cambio en el Sur de América, un nuevo coloso productor de soja que integrando a toda la región, es el principal productor, transformador y exportador del grano a nivel mundial. La “República Unida de la Soja” - un leitmotiv promovido por la propia empresa Syngenta - hace unos años, resaltaba la relevancia que la región representaba para la agroindustria global, como proveedora de commodities pasando incluso por encima de las fronteras y los intereses nacionales. Sin embargo, fue tan grande ese proceso transfronterizo, que incluso facilitó la circulación de materiales transgénicos a través de fronteras débiles, lo que permitió que la conocida como soja “Maradona” fluyera hacia el sur del Brasil, Paraguay o Bolivia, desde el noreste argentino, incluso en tiempos previos a su aprobación legal para su siembra, en los países receptores.
Por Walter Alberto Pengue
Diciembre de 2018
En "ATLAS DEL AGRONEGOCIO"
Heinrich Böll Cono Sur / Rosa Luxemburgo / GEPAMA
Descargue el documento (PDF)