Venezuela: importan alimentos de países que utilizan transgénicos

Idioma Español
País Venezuela

Venezuela está importando alimentos primarios y productos procesados provenientes de países donde utilizan semillas genéticamente modificadas

Mientras tanto, al agricultor local no le autorizan el uso de este avance tecnológico que le permitiría optimizar sus rendimientos y productividad.

La denuncia sobre esta ambigüedad fue formulada por el productor Ramón Elías Bolotín, de las colonias agrícolas de Turén, estado Portuguesa, en el marco del "Taller sobre producción de semillas y biotecnología para Periodistas", celebrado recientemente en las instalaciones de Súper Plántulas, en Turmero, estado Aragua; evento al que también asistieron representantes del sector oficial, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y de las empresas semilleras.

Publicidad

Dijo Bolotín, en este taller organizado por la Asociación Venezolana de Empresas Semilleras, AVESEM, que "la biotecnología surgió en los años 80 con la aplicación de la ingeniería genética para modificar y transferir genes de un organismo a otro. Básicamente es la creación de organismos vivos modificados (OVM), organismos modificados genéticamente (OMG) o simplemente transgénicos". Cuya utilización en el campo agrícola vegetal está permitiendo el desarrollo de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, con mayor tolerancia a condiciones climáticas extremas e incluso, la producción natural de fármacos.

El problema que se ha venido planteando sobre esta tecnología, observaron otros expositores, es que se cree que la manipulación genética podría generar supermalezas, superplagas, y poner en peligro la diversidad biológica. No obstante, según la FAO, "hasta ahora en los países donde se han producido cultivos transgénicos no ha habido ningún informe verificable de que hayan causado algún daño importante a la salud, o al medio ambiente".

En el caso de Venezuela, "existe una providencia desde 1997 que no permite la experimentación, manipulación, ni liberación de ningún organismo genéticamente modificado, hasta tanto no se cuente con una legislación que lo regule", como lo señaló en el referido taller, Luis Alexander Díaz, de la Dirección de Bioseguridad y Biocomercio del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en cuya exposición destacó que "en la actualidad no contamos con un sistema regulatorio, ni administrativo centralizado, para gestionar lo relativo al uso, manejo, transferencia, ni utilización de estos organismos".

En este evento organizado por AVESEM, no sólo se trató el caso de los transgénicos, sino también el abastecimiento de semillas, expuesto por Pedro Pablo Omaña y los avances alcanzados en los procesos tradicionales de producción de este insumo fundamental para el éxito agrícola.

Al respecto se hizo énfasis en maíz, tema tratado por Rolando Ruiz; quien se refirió a las nuevas tendencias; arroz, expuesto por Eduardo Graterol de la Fundación Danac; Pastos, por Edgar Albarrán; y hortalizas, tema que expuso Juan Carlos Jiménez, quien destacó los avances alcanzados con zanahorias multicolores, con mayor contenido de licopenos, carotenos y antocianos; cebollas y ajoporros, con mayor contenido de inulina y querecetina; brócolis y coliflores, ricos en glucosinalatos y vitaminas B, entre otras mejoras obtenidas.

Asimismo, hubo las exposiciones la directora del Servicio Nacional de Semillas, Senasem, Anneris Ramos y del asesor en temas agronómicos, Asdrúbal Arcia, quien apoyado en fechas históricas demostró que la búsqueda del mejoramiento genético se remonta a miles de años antes de Cristo.

Igualmente los organizadores previeron la participación de los productores para que expusieran sus experiencias. Ellos fueron, por hortalizas: José Luís Gutiérrez, del Valle de Quibor, quien destacó los beneficios de utilizar semillas de alta calidad, además exhibió minipatillas sin semilla y mazorcas de maíz dulce. Por cereales intervino Ramón Boletín, en cuya exposición tocó el tema de los transgénicos y dio pié a un pequeño debate en el cual se concluyó que "una sociedad bien informada sobre biotecnología y bioseguridad es requisito indispensable para garantizar el desarrollo sustentable de la agricultura en Venezuela".

Cadena Global, Internet, 22-4-08

Comentarios