Pueblos indígenas: crisis de derechos humanos en América Latina
Penetración de compañías transnacionales e industrias extractivas como petroleras, forestales, monocultivos, y agronegocios, mineras entre otras, provocan el etnocidio y genocidio a nuestros Pueblos Indígenas
Las organizaciones indígenas de América Latina, presentes durante la Cuarta Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, denunciaron la grave violación a los derechos humanos y libertades fundamentales de estos pueblos ancestrales, a causa de la militarización de sus territorios y la presencia indiscriminada de empresas multinacionales en los mismos.
"Exponemos ante los miembros del Foro Permanente nuestras preocupaciones relacionadas con las constantes violaciones de los derechos humanos, colectivos e individuales, económicos, sociales y culturales, causados por la actuación de los grupos armados, la penetración de compañías transnacionales e industrias extractivas como petroleras, forestales, monocultivos, y agronegocios, mineras entre otras, que provocan el etnocidio y genocidio a nuestros Pueblos Indígenas".
En este contexto, la representación latinoamericana destacó que la situación más grave la viven las mujeres: "porque sufre marginación por su condición de mujer indígena y pobre".
Aseguraron además, que las políticas de desarrollo económico y globalización de mercados empobrecen cada vez más sus economías "obligándonos a abandonar nuestras tierras y el estilo de vida tradicional".
"La alienación y discriminación de las sociedades dominantes en complacencia del Estado a través de sus leyes, impide el ejercicio de nuestra libre determinación".
Por tales motivos, los representantes indígenas recomendaron durante la Cuarta Sesión del Foro que:
1. Reconocemos el papel del Foro Permanente, del Relator de Pueblos indígenas y del Grupo de trabajo de Poblaciones Indígenas y recomendamos que coordinen sus actividades para que jueguen un papel mas interactivo y permanente con nuestros Pueblos. Hacemos un llamado a las Naciones Unidas para apoyar el cumplimiento de sus mandatos y objetivos, a cada una de estas instancias permitiendo, al Relator en particular, monitorear las recomendaciones hacia los Estados.
2. Se recomienda a la Relatora Especial Sobre los Efectos Nocivos para el Goce de los Derechos Humanos del Traslado y vertimientos ilícito de Productos de Deshechos Tóxicos y Peligrosos, incluir en su próximo informe sobre la implementación de las mandatos, tomar en cuenta el tema Tierras y territorios y derechos indígenas, en particular los artículos relevantes de la implementación del convenio 169 y disposiciones nacionales relacionadas con este tema, invitamos también al Relator en mención a estudiar la implementación de la Agenda 21, así mismo a los miembros del Foro Permanente a que incluyan esta agenda para una de la próximas sesiones.
3. Proponemos a la Comisión de los Derechos Humanos que fortalezca el mandato del Relator Especial encargado sobre temas ambientales.
4. Se insta al Foro Permanente a recomendar ante el ECOSOC la realización de un seminario internacional que permita analizar los impactos socioeconómicos y culturales que generan acuerdos bilaterales y multilaterales como el Plan Colombia. El Plan Puebla Panamá, y los acuerdos de Tratado de Libre Comercio, sobre los Pueblos Indígenas, de manera que se permita la identificación de medidas de acompañamiento para garantizar el goce de los Derechos Humanos. Las conclusiones de este seminario deberán tratarse en la Asamblea General de ECOSOC y serán puestos a consideración.
5. Recomienda al Foro Permanente, ECOSOC y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que dote de recursos para establecer una secretaria que asuma un seguimiento a los gobiernos latinoamericanos para que estos cumplan con las obligaciones de respetar, cumplir y promover los derechos humanos, colectivos, políticos y civiles, reconocidos en las Constituciones Nacionales y en los convenios e instrumentos internacionales de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas que previenen el genocidio como consecuencia de la actuación de grupos armados o la invasión de compañías petroleras, mineras, madereras asentadas en territorios indígenas.
6. Que se recomiende al ECOSOC inste a los Estados a respetar, reconocer jurídicamente y restituir los territorios indígenas para que ejerzan su libre determinación.
7. Que se inste a los estados a establecer programas de salud en coordinación para los pueblos indígenas tomando en consideración las particularidades de cada pueblo.
8. Que en los objetivos y planes del Segundo Decenio para los Pueblos Indígenas, la elaboración e implementación se incluya la participación plena de las mujeres indígenas, que para lograr el empoderamiento de las mujeres indígenas, que se apoyen con presupuestos adecuados y suficientes la formación y capacitación de las mujeres indígenas y a sus organizaciones directamente. Que se incluya su participación en los comités promotores y de monitoreo del avance del decenio.
9. Se alienta al ECOSOC, incluido a la Organización Panamericana de la Salud, las agencias especializadas de las Naciones Unidas, los Organismos Intergubernamentales a colaborar con el mandato del Relator Especial sobre el derecho a la salud, enunciado en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Articulo 12 así mismo, instar a los Gobiernos la ejecución de planes y programas que, desde la visión indígena, pueda medir los impactos en la salud como consecuencia de la contaminación provocada por la industria y/o programas de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito.
10. Pide al foro permanente ECOSOC y al alto comisionado, insten a los estados a cumplir con sus obligaciones de fortalecer los sistemas educativos propuestos por los pueblos indígenas.
En el caso específico de cada país, recomendaron:
Colombia
1. Apoyar y visibilizar ante la comunidad internacional los procesos de resistencia cultural e iniciativas de paz de los pueblos indígenas de Colombia.
2. Apoyo de las Naciones Unidas al reconocimiento institucional de los gobiernos y leyes propias de los pueblos indígenas y al desarrollo de la Jurisdicción Especial Indígena Colombiana.
3. Apoyar la reparación integral por los danos históricos y los ocasionados durante los ataques armados en territorios indígenas en Colombia.
4. Establecer una relataría especial permanente, para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los DDHH, culturales y colectivos de los Pueblos indígenas de Colombia.
5. Los publos indígenas de Colombia reconocen la pertinencia del informe presentado por el Relator Especial Rodolfo Stavenhagen en su visita a nuestro país; en consecuencia recomendamos al Foro Permanente inste al gobierno colombiano el reconocimiento del informe antes en mencion.
Ecuador
1. Visita oficial del Relator Especial de Pueblos indígenas.
2. Desmilitarización de los 20 Kms de zona en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbios y de los territorios indígenas como el caso de la comunidad indígena de Sarayaku.
3. Atención urgente
México
1. Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés de Febrero de 1996 para resolver las demandas de los pueblos indígenas por la libre determinación y la autonomía.
2. Respeto de los derechos humanos fundamentales y específicos como pueblos indígenas incluyendo el Convenio 169 de la OIT, en particular el Art. 14. Respeto al Gobierno Tradicional de los ocho pueblos de la Tribu Yaqui y sus derechos territoriales por la falta de restitución y la expropiación de mas de 60.000 hectáreas de su territorio.
3. Que se respete la recomendación No. 8/2002 que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el caso del pueblo Cucapa en el Estado de Baja California donde protege la practica ancestral de pesca de este pueblo.
4. Que se esclarezcan los casos de las mujeres asesinadas y desaparecidas de Cuidad Juárez dado que muchas de ellas son indígenas.
Perú
1. Devolución de las tierras y territorios despojados a las comunidades desplazadas
2. reparación integral de todos los danos cometidos contra estas comunidades
3. Que el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA disponga la paralización de los pozos de sustracción de aguas subterráneas perforados por el Proyecto Especial Taena en la zona de Ayro, que ha puesto en riesgo a las comunidades Aymaras de Ancomarca y por no contar con resolución aprobatoria de estudio de impacto ambiental.
4. Se pide respeto a los territorios forestales, mineros, y proyecto de gas camisea.
5. Evitar la usurpación del uso de las aguas subterráneas y superficiales a las poblaciones indígenas.
Venezuela
1.Que se fortalezcan las metas establecidas sobre la tenencia de las tierras y el derecho originario y los demás derechos en salud, vialidad, transporte, alimentación, comunicación y educación.
2. Que los pueblos indígenas sean consultados en todas las decisiones que los afecten y lograr el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
El Salvador
1. Respeto a las tierras indígenas ocupadas por el Gobierno hace 22 anos en donde han cerrado dos escuelas del idioma nahuatl y que no han sido reconocidas por el Ministerio de Educación
2. Que se respete la integridad de los pueblos indígenas de mayas, lenkas y nahuatl y que el Gobierno no niegue la existencia de los Pueblos indígenas del El Salvador.
Chile
1. Que el Foro Permanente en el marco de su mandato pueda desempeñar una misión de transmisión de información relevante ante los organismos vinculantes y de protección de los derechos humanos del Sistema de las Naciones Unidas a fin de avanzar en la aplicación de las recomendaciones del Relator Especial en su visita a Chile en el 2003.
2. Las organizaciones de los pueblos indígenas de Chile recomiendan que se haga un seguimiento y monitoreo al Gobierno de Chile sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista y Ley de Seguridad del Estado a los dirigentes mapuches que legítimamente luchan por sus derechos colectivos y en contra de los maga-proyectos.
3. Que el Gobierno Chileno ratifique el Convenio 169 de la OIT.
Brasil
1. Que el Foro inste al Gobierno de Brasil y a las agencias de Naciones Unidas, y en particular al UNICEF, la investigación de las razones por la muerte de mas de 30 niños y niñas de 0 a 5 anos de desnutrición del pueblo kaiwa, xavante.
2. Se recomiende al Gobierno de Brasil el cumplimiento de la Constitución Federal para la demarcación de las tierras indígenas.
Bolivia
1. Establecer responsabilidades y sanciones para los autores de las matanzas de indígenas Aymaras y Quechuas en los conflictos de los anos 2000 y 2003.
2. La pobreza extrema que afecta a la mayoría de la población indígena es mas grave que las masacres y representa una vulneración a los humanos colectivos.
Recomendaciones Generales.
1. Creación de una relataría Permanente para los Pueblos indígenas para realizar monitoreo documentar y desarrollar las acciones que se requieran para dar a conocer y defender a los pueblos indígenas, muchos de ellos en riesgo de extinción.
2. Acompañamiento internacional civil a los Planes de Vida de los Pueblos y sus procesos comunitarios para que sirva como voceros de la realidad que los afecta.
3. Que el Foro Permanente, en su evaluación interna, adopte nuevas modalidades de participación indígena que aseguren la voz a las autoridades tradicionales dentro del Foro.
4. Que los Estados Naciones no sigan cediendo áreas protegidas a las transnacionales, así como no violar los acuerdo y convenios internacionales que se realizaron previamente.
5. Que los Gobiernos tomen en cuenta las recomendaciones para la Biodiversidad en el marco de la Convención de la Diversidad Biológica.