Perú: algunas preguntas sobre el misterio del capital en pueblos indígenas
"En un reciente video de un conocido economista peruano ha dejado entrever que uno de los secretos para lograr que las comunidades puedan desarrollarse es acceder a sus títulos de propiedad de tal manera que eso les permita vender o alquilar sus tierras o ser sujetos de crédito. Esto es lo que se ha llamado el misterio del capital en el desarrollo de los pueblos indígenas"
En un reciente y promocionado video de un conocido y distinguido economista peruano se ha dejado entrever que uno de los secretos para lograr que las comunidades puedan desarrollarse es acceder a sus títulos de propiedad de tal manera que eso les permita vender o alquilar sus tierras o ser sujetos de crédito. Esto es lo que se ha llamado el misterio del capital en el desarrollo de los pueblos indígenas. Nos dice también que en la práctica las comunidades ya están realizando transacciones informales con sus tierras, lo que no deja de ser cierto.
Para muestra de la llave del éxito del capital y de la propiedad privada se presenta el caso de indígenas canadienses con evidentes indicadores de riqueza material y bienestar.
Me parece que son plausibles las propuestas en busca de alternativas que efectivamente permitan catalizar el desarrollo de los pueblos indígenas. En esta ocasión no quisiera hacer afirmaciones sino más bien preguntas que nos ayuden a todos, especialmente a los pueblos indígenas, encontrar las pistas para un desarrollo sustentable de los pueblos indígenas. La autodeterminación de los pueblos indígenas es un principio válido y legítimo como también los principios de participación y de libre expresión de todos los actores (hombres y mujeres) involucrados.
Lo primero que habría que preguntarse es de qué tipo de desarrollo estamos hablando y a qué le estamos llamando pobreza. Habría que identificar objetivamente bajo qué paradigma estamos identificando los factores de éxito personal y colectivo. Esto es clave para saber en qué medida las propuestas escritas, orales y audiovisuales tienen sintonía con un modelo de desarrollo que no terminamos de tipificar en sus características y atributos. Podríamos asumir desde nuestra mirada convencional qué todos estamos buscando el crecimiento económico y la acumulación pero habría que preguntarse si eso es exactamente cierto para los pueblos indígenas o dentro de los grupos o sectores de pueblos indígenas. Esta inquietud recoge un espectro de posiciones indígenas que van desde el hecho de que la naturaleza no es motivo de comercialización hasta el reconocimiento del hecho que en la práctica ya se está dando. Habría que conocer objetivamente para qué lado del espectro se encuentra la posición mayoritaria y en qué medida tenemos respuesta para la diversidad de decisiones que ya se han tomado o se piensan tomar.
Una segunda inquietud refiere a que si los regímenes de tenencia de tierras de las comunidades nativas peruanas y las primeras naciones canadienses son equiparables. Esta diferenciación también es un asunto fundamental. Es preciso conocer cuáles son los alcances del derecho anglo-sajón en el régimen de tenencia de tierras y el régimen de la Common Law.
Un tercer grupo de inquietudes refiere a preguntarnos respecto a ambos países:
* ¿Cuál es el grado de interiorización y aplicación de los acuerdos y convenios internacionales respecto a los pueblos indígenas?
* ¿Cuáles son las características respecto al respeto de los derechos de los pueblos indígenas?
* ¿Cuál es el grado de ejercicio de ciudadanía activa?
* ¿Cómo se está procesando e implementando la inclusión social?
* ¿Cuáles son las características del diálogo social que se realizan entre los actores?
Hay un cuarto grupo de preguntas que también son fundamentales responder:
* ¿Cuáles son los impactos socioeconómicos (positivos y negativos) de favorecer la venta, alquiler y fragmentación de tierras comunales?
* ¿Cuáles son los impactos ambientales (positivos y negativos) de favorecer la venta, alquiler y fragmentación de tierras comunales?
* ¿Cuál es el balance que se está buscando?
* ¿Quién es el que tiene que decidir sobre la dirección de ese balance?
Las preguntas nos sugieren que se requiere profundizar el diálogo (y cómo no, también el debate) porque no es tan simple como parece. Países como el Perú tienen en su diversidad y energía cultural, y en su diversidad biológica, factores estratégicos de desarrollo sustentable. Cualquier decisión que se pueda tomar debe cuidar este valioso capital. Más aún cuando la humanidad está revisando su modelo civilizatorio y está enfrentado serias crisis globales de orden económico y ambiental. Otra vez, cerramos la página y empezamos a dialogar y debatir.
Desde la Selva Central del Perú en un caluroso y esplendoroso día de setiembre.
Rodrigo Arce Rojas es Ingeniero Forestal, consultor forestal y facilitador de procesos sociales. Su correo electrónico es se.oohay@sajorecrar