México: se movilizan campesinas en el aniversario luctuoso de Zapata

Idioma Español
País México

Mujeres de organizaciones campesinas, sindicales e indígenas realizan plantones en las sedes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el país, para exigir al gobierno federal renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), informó Sandra García Luna, secretaria de la Central Campesina Cardenista (CCC)

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, García Luna apuntó que estas movilizaciones se dan en el marco del 88 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata., bandera de lucha de las y los campesinos mexicanos.

Además de la renegociación del capítulo agropecuario, demandaremos el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo, la revisión de los programas y la aplicación del presupuesto federal de desarrollo rural sustentable y la renegociación de las políticas públicas de la Sagarpa y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó.

García Luna agregó que se tiene prevista que se integren hoy a las movilizaciones el grueso de organizaciones que participaron en la marcha del 31 de enero, en la que hubo contingentes campesinos, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), la Central Campesina Cardenista (CCC), Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), los varios Barzones que existen, y muchas más.

SÍ A LA SOBERANÍA, NO A LOS TRANSGÉNICOS

Por su parte, en comunicado de prensa, la Campaña nacional “Sin maíz no hay país, sin frijol tampoco ¡Pon a México en tu boca!”, anunció que desde muy temprano las organizaciones que integran la campaña se sumaron a la toma pacifica de las representaciones estatales de la Sagarpa en Chiapas, Campeche, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Sonora y Chihuahua.

Su objetivo es demandar el cumplimiento de la agenda del pacto político por la soberanía alimentaria y energética, los derechos de las y los trabajadores y las libertades democráticas, y en rechazo a la siembra experimental de maíz transgénico en México.

Por su parte, Greenpeace México señaló en un comunicado que el Régimen de Protección Especial al maíz enviado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Sagarpa a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) es una burla, porque no ofrece un marco de bioseguridad para resguardar las zonas de producción de maíz tradicional y pone en riesgo las variedades criollas de este grano, “que son el patrimonio natural de los mexicanos”.

En su denuncia Greenpeace indica que al igual que la publicación del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el anteproyecto del Régimen no establece un periodo para comentarios por parte de los distintos sectores que se verían involucrados ante cualquier accidente que devenga de la liberación de transgénicos al medio ambiente.

A pesar de que en el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, del cual México es signatario, establece en su Artículo 23 el compromiso de celebrar consultas públicas para el proceso de adopción de decisiones en relación con organismos genéticamente modificados, así como de dar a conocer al público el resultado de dichas decisiones.

Al respecto, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, apuntó: “es necesario que el Gobierno federal garantice la participación de todos los sectores de la sociedad, para asegurar que el Régimen de Protección Especial del Maíz reconozca la importancia de este grano, como una de las principales fuentes de alimentación y no únicamente como una mercancía que engrosará los bolsillos de la industria biotecnológica”.

México es centro de origen del maíz y todo el territorio nacional es centro de diversidad de dicho grano. Este hecho no es considerado por la Semarnat y la Sagarpa en el anteproyecto del Régimen de Protección Especial al maíz, que no plantea cómo se evitará la contaminación transgénica de este importante grano, señala.

EL TLCAN Y LAS MUJERES

Durante el Foro Social Mundial, llevado a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, del 22 al 26 de enero de este año, diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), habían ya advertido que con el TLCAN, la crisis agrícola y la migración se recrudecieron para las mujeres.

La migración femenina en las últimas décadas se incrementó en todo el mundo, de 35 millones en 1960, a 95 millones en el año 2006, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), lo que provocó un aumento de las violaciones a sus derechos humanos.

Siria Oliva Ruiz, integrante de la organización Sin Fronteras, indicó durante este evento que antes se creía que estas mujeres viajaban para reunirse con su familia, pero hoy se sabe que se incorporan a la actividad productiva y son el sostén de sus familias a través del envío de remesas.

La vulnerabilidad de las mujeres ante la migración, explicó Siria Oliva Ruiz, se hace presente en problemas como el acceso a la protección debida, la regularización migratoria, la flexibilidad para el acceso al trabajo, la obtención de documentación de identidad para ellas y sus hijas e hijos y el acceso a los servicios de salud y de justicia.

En cuanto a la situación de las mujeres indígenas, Lina Rosa Berrio, antropóloga integrante de la Organización No Gubernamental Kinal Antzetik, señaló que se encuentran en condición precaria con respecto a sus derechos humanos, pues existen brechas asociadas a la pertinencia étnica y a la clase, y otras relacionadas a la condición de género (Cimacnoticias, 28 enero 08).

Presentó un panorama general sobre los índices de pobreza en todo el mundo y la incidencia que éstos tienen en la población indígena. De acuerdo a cifras del Instituto Indigenista Interamericano, del total de población indígena de América Latina 93 por ciento se concentra en seis países: México ocupa el primer lugar con 13 por ciento, le siguen Perú con 11, Guatemala con 7, Bolivia con 5.6, Ecuador con 5.2 y Chile con cerca de un millón.

La pobreza de esta población, agravada por las políticas neoliberales, es evidente no sólo en México, sino en todo el Continente. Según el Banco Mundial, dijo Berrio, en Perú del total de población en situación de pobreza, el 43 por ciento es indígena, en Bolivia y Guatemala, tres cuartas partes de la población indígena se encuentra en esta condición, mientras que en Ecuador alcanza 87 por ciento.

En el caso de México, la incidencia de la pobreza en 2002 era 4.5 veces mayor en población indígena que en la no indígena. En materia de educación, la tasa de analfabetismo en México entre las mujeres indígenas es de 42.2 por ciento, por encima de la media nacional que es de 27.3 por ciento.

CIMAC, Internet, 10-4-08

Comentarios