Intento europeo por salvar del fracaso la cumbre climática


Prensa

Clarín, Argentina, 17-7-01
http://www.clarin.com.ar/diario/2001-07-17/s-03615.htm

ECOLOGIA: PELIGRA EL ACUERDO PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Intento europeo por salvar del fracaso la cumbre climática




El gobierno de Alemania -el país donde empezó ayer una nueva cumbre sobre cambio climático de la ONU- afirmó que todavía hay chances de convencer al gobierno de Japón para que ratifique sin demoras el protocolo que obligará a los países industrializados a bajar sus niveles de emisión de los gases que producen el efecto invernadero y, como consecuencia, el calentamiento global del planeta.
Como informó ayer Clarín, el gobierno japónes había anunciado el domingo que no estaba en condiciones de ratificar el Protocolo de Kyoto hasta octubre próximo. Por lo cual, el cumplimiento efectivo del acuerdo pende de un hilo.
Ese protocolo, que fue acordado en 1997, debería ser puesto en vigencia el próximo año. Pero sólo podrá entrar en vigor si lo ratifican 55 países cuyas emisiones representaban en 1990 el 55 por ciento del total mundial, requisito que sólo es alcanzable si tres de los cuatro grandes contaminantes -Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y Japón- lo hacen. Hasta la fecha, considerando a los grandes contaminantes, sólo la Unión Europea y Rusia han manifestado que ratificarán el Protocolo, aunque aún no lo han hecho.

En marzo pasado, George Bush, el actual presidente de los Estados Unidos, anunció que no lo ratificará, porque considera que las informaciones científicas dudosas y exime de cumplirlo a grandes naciones en desarrollo, como China e India.
El Protocolo de Kyoto compromete a los países industrializados a reducir sus emisiones hasta alcanzar un recorte medio mundial del 5,2 por ciento en el período 2008-2012, respecto de 1990.

Ahora, se ha sumado la negativa temporaria de Japón, cuyo primer ministro, Junichiro Koizumi, informó el domingo que esperará hasta octubre para definirse, cuando se produzca otro encuentro importante de la ONU sobre el problema del calentamiento, en Marruecos.
El Gobierno alemán no quiere perder la esperanza de sacar un resultado positivo de la Cumbre del Clima que se abrió ayer en la ciudad de Bonn, pues afirma que la postura negativa de Japón no es definitiva. Por lo tanto, consideró que aún hay posibilidades de convencer a los japoneses. Un portavoz del Ministro alemán de Medioambiente consideró ayer en Berlín que "la posición de Japón aún no es firme", que todo está "abierto" y que todavía hay "oportunidad" de lograr un acuerdo.

Como Estados Unidos (el productor de más de la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de invernadero) ya ha anunciado que no ratificará Kioto, se necesita que la Unión Europea, Japón y Rusia, las otras tres grandes potencias industriales, lo hagan para que el Protocolo se ponga en marcha.

Tanta urgencia tiene su explicación. "Se están produciendo en la actualidad cambios climáticos. Sus consecuencias se harán sentir en todo el planeta. El tiempo apremia y la comunidad internacional no puede permitirse aplazar las medidas necesarias que se han de tomar", afirma el texto publicado ayer por la presidencia belga de la Unión Europea.
Este encuentro que empezó ayer en Bonn es la continuación de otro que se produjo en La Haya, Holanda, en noviembre de 2000. Tenía como objetivo precisar los mecanismos de aplicación del Protocolo de Kyoto pero se suspendió sin acuerdo, por las diferencias insuperables entre los principales negociadores, la Unión Europea y Estados Unidos. Los sumideros de carbono (los proyectos de forestar para aumentar la absorción de los excedentes de dióxido de carbono), el comercio de los derechos de emisión, la financiación del mecanismo de desarrollo limpio y la conveniencia o no de introducir sanciones en caso de incumplimiento del Protocolo fueron los principales puntos sobre los que no hubo acuerdos específicos.
Por su parte, los grupos ambientalistas han buscado que la comunidad internacional presione a Japón. "El Protocolo cuelga claramente de un hilo y ese hilo es apenas tan fuerte como el gobierno japonés", dijo, Bill Hare, experto en clima del grupo ambientalista Greenpeace, durante una conferencia de prensa. "La indecisión japonesa proyecta una enorme nube sobre las negociaciones", agregó.

El presidente de esta sexta Cumbre del Clima (llamada COP6), el ministro holandés de Medioambiente, Jan Pronk, aprovechó la primera sesión plenaria para hacer un sentido llamamiento a los presentes y rogarles "que hagan todos los esfuerzos posibles para acercar posiciones de aquí al jueves". "Hemos venido a negociar y el tiempo apremia", alertó Pronk a su auditorio, formado por diplomáticos y técnicos enviados.
Mientras, un grupo de estudiantes estadounidenses hicieron una manifestación en las afueras del edificio donde se hace la cumbre para pedirle a los negociadores que no sigan el ejemplo del Gobierno de su país y que frenen el cambio climático. Mostraban pancartas que decían "Bush no, Kyoto sí". Dijeron que no estaban de acuerdo con "las políticas medioambientales destructivas" de Bush

Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa- Chat

Comentarios