Golfo de México, cuna del maíz domesticado

Idioma Español
País México

La domesticación del maíz inició hace cinco mil años en las costas de Veracruz, concluyeron científicos de la Universidad de Louisiana, quienes analizaron granos de polen en un sedimento seco de un lago, lo que pretende poner punto final a un debate sobre el establecimiento de este grano

Hasta ahora, Tabasco y el valle de Tehuacán se atribuían este hito, pero no existía evidencia física que comprobara la existencia de semillas domesticadas.

El maíz (Zea mays) es uno de los más importantes cultivos en la actualidad a nivel global.

A lo largo de los años, la historia de su domesticación es controversial, ya que si bien no queda duda de que ocurrió en lo que ahora es México, afirman los autores, hay desacuerdo acerca de cómo y cuándo ocurrió.

Las hipótesis en boga afirmaban que la domesticación se dio prácticamente en el mismo lugar de origen del maíz, entre el valle de Tehuacán y Oaxaca, a unos mil 200 a dos mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Otro grupo afirma que este proceso se dio en la región costera de Veracruz y Tabasco, lo que supone origen socioétnico y temporal diferente, además de cultivos realizados a nivel del mar.

En las llanuras del sureste, muy cerca del Puerto de Veracruz, Andrew Sluyter, del departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Louisiana y Gabriela Domínguez, del departamento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin, encontraron e identificaron granos de polen de maíz domesticado con 6 mil 200 años de antigüedad, la evidencia física más antigua conocida.

Esto supone más de dos mil años de diferencia con la teoría que afirmaba que la domesticación inició en Oaxaca y Tehuacan hace siete mil años.

Los métodos de datación más exactos que utilizaron los científicos de Louisiana y Texas hacen la diferencia con la medición hecha con las muestras de Tehuacán, realizadas en la década de los 80.

Las muestras fueron obtenidas a 15 kilómetros de la actual línea costera, en los depósitos del periodo Holoceno, y revela que la gente en es zona ha modificado el medio ambiente desde hace 5 mil años.

La relevancia histórica reside en saber si la domesticación del maíz se dio en los pueblos costeros y luego se llevó a los de la planicie poblana y oaxaqueña, y no al revés, como se afirma en la teoría en boga.

Las condiciones climáticas, de humedad y distribución de poblaciones forestales en ese momento eran muy diferentes a las actuales en la costa del Golfo de México.

Entonces, todo el territorio de lo que hoy es Veracruz y Tabasco eran selva tropical, de las que quedan muy pocos remanentes en la región de Los Tuxtlas.

Más cerca de la costa, predominaban manglares, como los que quedan en Pantanos de Centla.

En cambio, Oaxaca y Puebla mantienen menos alterado el entorno. Se trata de una región semiárida, en las que todavía se conservan grandes extensiones de bosques de cactáceas, como en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán.

La Crónica, México, 17-1-06

Comentarios

27/09/2010
domesticacion, por andrea
buscando informacion sobre domesticacion
como, seleccion natural.
seleccion artificial.
adaptacion.
biodiversidad.
domesticacion de especies.
caracteristicas de un organismo silvestre y de uno domesticado
22/10/2008
verdades , por lady karina
todo encaga perfeto y muy bien redactado sobre la domesticacion del maiz