Dependencia alimentaria hace vulnerable a México ante alza mundial de granos básicos
La dependencia alimentaria de México con el exterior provoca que a la fecha casi la mitad de los granos básicos que se requieren para el consumo interno provengan de importaciones, principalmente de Estados Unidos, advirtió Juan Carlos Cortés García, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), organismo cúpula del sector privado que aglutina a las grandes empresas agroindustriales del país
México importa más o menos 45 por ciento de todo lo que consume de granos. Tenemos un nivel de dependencia muy alto y es muy importante elevar la producción doméstica, dijo el dirigente, al tiempo que criticó que el gobierno federal insista en firmar más tratados comerciales o ampliar los cupos de importación con algunos países, en particular con Brasil, Colombia y Perú.
Si bien dijo que en este año México no tiene problemas en cosechas y abasto de alimentos tampoco cumple con los niveles de producción agrícola recomendados por organismos como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el grupo de los ocho países más ricos del mundo (G-8) que señalan que los países deben producir al menos 75 por ciento de lo que consumen.
El dirigente empresarial refirió que el Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos pronostica que en 2020 México será el segundo importador de granos más importante del mundo y el tercero en cárnicos, así que para revertir tal pronóstico se tiene que incrementar la producción doméstica mediante el fortalecimiento de la agricultura por contrato y el establecimiento de presupuestos multianuales que garanticen la inversión privada en el campo.
No obstante, acotó que gracias a un buen año de cosechas y presas llenas México tiene una posición sana y afortunada este año, pero sí es muy necesario instrumentar cambios de política pública a largo plazo porque el tema alimentario no va a cambiar y necesitamos reducir la dependencia.
En tanto, Mario Sánchez Ruiz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), descartó que en México exista el riesgo de disturbios sociales por la escasez y encarecimiento de alimentos, como se advirtió esta semana en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.
En México, aseguró, hay tranquilidad financiera y paz social, no veo un clima de intranquilidad ni que la sociedad se esté levantando. Según Sánchez Ruiz la producción agrícola nacional es muy grande para abastecer la demanda prevista e insistió en las materias primas suben y bajan de valor.
En contraste, el dirigente del CNA, Juan Carlos Cortés García sí vinculó las alzas en México a una crisis alimentaria.
Las alzas no son privativas de México, se deben a un fenómeno internacional... La oferta se ve comprometida en algunos productos, combinado con el aumento de la demanda en China y la India.