Colombia: tribunal juzga a la explotación minera
En los próximos días 10,,11 y 12 de noviembre, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) tendrá su sesión en Colombia, con el tema "Multinacionales, Recursos Naturales y Guerra Sucia", en el campo de la minería y el petróleo
La agencia Actualidad Étnica informa que el TPP juzgará la responsabilidad de las multinacionales ligadas a la explotación de oro, carbón y petróleo, comprometidas con la violación de derechos de los pueblos en varias regiones del país.
Ya se realizó la primera sesión que falló en relación con las transnacionales de alimento como Nestlé y Coca Cola.
La siguiente sesión abordará el tema minero y a partir del 2007, se realizarán las sesiones de enjuiciamiento correspondientes a los temas de biodiversidad, petróleo y servicios públicos. En el 2008 se llevará a cabo la sesión final deliberante en la que se tratarán las consecuencias del modelo económico y su estrategia de militar y su responsabilidad en la violación de los derechos de los pueblos y los derechos humanos.
La sesión del tema minero se realizará en Medellín (Departamento de Antioquia), en el Teatro Porfirio Barba Jacob. Ya la audiencia petrolera se llevará a cabo los días 03, 04 y 05 de agosto de 2007 en Bogotá, y en su proceso de preparación realizará cinco audiencias preliminares: Saravena (Arauca), en 11, 12 y 13 de diciembre de 2006; Convención (norte de Santander), en febrero de 2007; Los Ángeles (Estados Unidos), sobre la política de OXY, en mayo de 2007; Estado Español, sobre la política de REPSOL, en junio de 2007; y Glasgow (Escocia), sobre la política de BP, en junio de 2007.
En el TPP que juzgará los temas mineros abordará casos como la situación internacional de la minería, transnacionales y derechos humanos; el contexto de la minería en Colombia, partiendo de un caso tipo: la Frontino Gold Mines en el nordeste antioqueño; el paramilitarismo en Colombia: legalización de las estructuras económico-militares; la legislación minera en Colombia: injerencia y control de las multinacionales; caso Drummond en el Departamento del Cesar (cerca de las comunidades indígenas kankuamas); la Muriel Maning Corporation en Antioquia y Chocó; caso Sintraminercol, la persecución y represión contra un sindicato; la Kedhada S.A. caso Sur de Bolívar; caso Cerrejón (en medio de comunidades wayuú), Glencore, Angloamerican y BHP Billiton.
En cuanto a la audiencia frente al petróleo, juzgarán la política de la Occidental Petroleum Corporation, Repsol y British Petroleum Company, por los impactos lesivos en la población de los Departamentos de Boyacá, Arauca, Casanare y norte de Santander en el oriente colombiano.
Actualidad Étnica señala que en la mayoría de los departamentos mencionados, existen resguardos indígenas. En estos territorios ancestrales, se adelantan o se piensan adelantar exploraciones petroleras, como es el caso de los indígenas Bari (norte de Santander), o los U’wa (norte de Santander, Santander, Boyacá, Arauca y norte del Casanare). Precisamente por esta problemática, varios pueblos indígenas, están al borde de la extinción.
"La base de los juicios del TPP son las convenciones de Derechos Humanos, convenciones internacionales y se realizan sin las ataduras que crean los poderes políticos, los poderes mundiales, los poderes de los estados; está por fuera de las estructuras judiciales de los países y representa (de alguna manera) la conciencia ética de los pueblos, de la humanidad", explican los organizadores.
El TPP es un instrumento en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas, quienes se han reunido en 31 ocasiones para juzgar situaciones de muchos países y pueblos sometidos a genocidios; es por esto, que diversas organizaciones sociales y populares solicitaron al TPP que a partir de octubre de 2005 hasta julio de 2008, someta a instrucción y juicio los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo colombiano por los grupos económicos nacionales y por las empresas transnacionales que operan en el país.
El TPP se desarrollará a través de audiencias públicas especializadas y conocerá los casos más relevantes de violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por transnacionales en los distintos sectores de la economía nacional. Las audiencias arrojarán un instructivo o fallo parcial, que serán los elementos de la sesión deliberante.
El TPP se constituyó formalmente en 1979, está integrado por más de 60 miembros nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos, personalidades del mundo científico, artístico, religioso, político, literario, expertos en Derecho Internacional, DDHH y DIH, con alta reputación moral para ejercer función judicial. Sus juicios están basados en las convenciones internacionales, por fuera de las estructuras judiciales de los países y representan de alguna manera la conciencia ética de los pueblos.