Biocarburantes son “un crimen contra la humanidad”

Idioma Español

Los especialistas critican la reducción de la superficie cultivada destinada a la producción de alimentos para consumo

La producción masiva de biocombustibles es "un crimen contra la humanidad" por su impacto en los precios mundiales de los alimentos, dijo el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, el suizo Jean Ziegler, a una radio alemana.

"Producir biocombustibles hoy en día es un crimen contra la humanidad", dijo Ziegler a la radio Bayerischer Runfunk.

Los críticos argumentan que el uso de tierras fértiles para producir cultivos destinados a fabricar biocarburantes ha reducido las superficies destinadas a los alimentos y contribuido por ende al aumento de los precios de los víveres.

Ziegler llamó al Fondo Monetario Internacional, FMI, a cambiar sus políticas sobre los subsidios agrícolas y dejar de apoyar sólo programas destinados a la reducción de la deuda.

La agricultura también debe ser subsidiada en regiones donde garantiza la supervivencia de las poblaciones locales, afirmó.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Peer Steinbrueck, dio su apoyo al llamado realizado por el FMI y el Banco Mundial para responder a la crisis generada por el aumento de precios de los alimentos, que está generado violencia e inestabilidad política en numerosos países.

Debate latinoamericano

En Centroamérica, una opinión similar a la del relator especial de la ONU la tiene el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien critica las acciones de países como Brasil, que promueven el uso de granos para la generación de energía.

"Nosotros no podemos esperar, los pueblos no pueden esperar, como decía el Papa Juan Pablo II- a que exploten socialmente... hay que tomar iniciativas y poder prevenir antes que lamentar", dijo Ortega al inaugurar la cumbre de ministros de agricultura de Centroamérica, el Caribe y países de la Alternativa Bolivariana de las Américas, Alba, hace una semana en Managua. El tema de escasez de granos básicos es tan importante para la región que el miércoles los presidentes se reunirán nuevamente para tratar el tema.

Los presidentes de Centroamérica y su colega venezolano Hugo Chávez ya confirmaron su asistencia a la reunión en la que se afinará un plan de producción agrícola regional que garantice los alimentos a la población.

"Los mandatarios discutirán la conformación de políticas regionales para incrementar la producción agropecuaria y evitar el aumento de precios de los granos básicos y un posible desabastecimiento", dijo a la prensa el ministro de Agricultura de Nicaragua Ariel Bucardo.

El programa de la Cumbre Presidencial denominada "Soberanía y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida", fue divulgado escuetamente ayer por la presidencia, la cual será celebrada en una sola jornada en un centro de convenciones de Managua.

Para el acto de inauguración habrá "cobertura completa de todos los medios de comunicación", pero las intervenciones de los mandatarios sólo serán cubiertas por la "prensa oficial" de cada país, dijo el comunicado.

Agregó que una sala de prensa estará instalada en una plaza contigua al evento, la que brindará "transmisión directa de los debates".

Una declaración oficial firmada por los presidentes está prevista para la clausura en horas de la tarde.

Reyerta social

En meses recientes, los crecientes precios de los alimentos han desatado protestas violentas en Haití, Camerún, Egipto, Etiopía, Indonesia, Costa de Marfil, Madagascar, Mauritania, Filipinas y otros países.

En Pakistán y Tailandia los gobiernos han ordenado el despliegue de tropas del ejército para evitar el saqueo de alimentos de campos de cultivo y depósitos, y el aumento de los precios provocó una huelga general en Burkina Faso.

El jefe del grupo de protección de los consumidores alemán Foodwatch, Thilo Bode, criticó por su lado "las políticas comerciales letales de los países industrializados", en declaraciones al canal de televisión público ZDF.

"Necesitamos una política energética diferente", agregó Bode. "No es correcto que llenemos nuestros tanques a expensas de los que tienen hambre", sostuvo.

Diario La Prensa, Honduras, 4-5-08

Comentarios

12/05/2008
Biocombustibles, por Luis Monasterio Opazo
BIOCOMBUSTIBLES:..¡CUIDADO!

Seamos MESURADOS ante esta algarabía que existe por los biocombustibles. Se está abordando el tema en forma reduccionista, desestimando varios aspectos negativos de una producción indiscriminada, tanto para la Naturaleza como para el Calentamiento Global. No se está yendo al fondo del problema que se soluciona en gran medida REDUCIENDO EL CONSUMO DE ENERGÍA. Debo aclarar que no estoy en contra de los biocombustibles ni de su desarrollo, pues pueden ser sustentables en el tiempo, siempre que se produzcan y usen RACIONALMENTE.

Considerando lo que dice la 1ª Ley de la Termodinámica “LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA”, podremos concluir que la cantidad de energía contenida y disponible en los vegetales, que serían la base se los biocombustibles, depende de un flujo constante, pero limitado. Este dependería, entre otros aspectos, del clima y de la cantidad de días con sol.

El máximo de energía disponible en estos vegetales (ver: representación esquemática más adelante) será la que estos puedan obtener, solamente, en la superficie que ocupen. En otras palabras, si tenemos una hectárea de vegetales para ser transformados en biocombustible, la energía disponible de aquellos NUNCA será superior a la cantidad de energía que ha entregado el sol en dicha superficie, en el período en cuestión. Como dato diremos que la energía que recibe la tierra proveniente el sol es de 1 (caloría por centímetro cuadrado por minuto).

EJEMPLO:

Un techo de una casa de 10 x 10, (100 metros cuadrados), recibirá, en un día caluroso, 1.000 Kilocalorías por minuto. El techo de 100 (m2) recibe, 500.000 (Kcal por día). Este calor es equivalente a quemar 53 (litros) de gasolina.

Para ilustrar más claramente, mostraremos una representación esquemática del flujo de energía proveniente del sol, y cuanta sería la energía disponible para la producción del biocombustible.






Observando, vemos que la cantidad de energía proveniente del sol es:(5.000.000 Kilocalorías por metro cuadrado al año) y solo podemos utilizar 2000 (sólo un 0,04 por ciento del total), que sería la que acumulan los vegetales en este período, algo que a simple vista nos dice que es bastante escasa, para la creciente e irracional demanda actual.

Aclarado en parte el tema de la energía que pueden almacenar los vegetales (0,04%), sólo nos cabe suponer que para cubrir la creciente demanda, se tendría que aumentar las superficies de cultivo para tal fin, y no debemos olvidar que los suelos fértiles son escasos y no estarían todos disponibles porque también tenemos que comer, recrearnos y mantener nuestra biodiversidad.

Todo el petróleo proviene de la descomposición de antiquísimos vegetales, que tomaron parte de la energía del sol y a través de un proceso de millones de años se logró el producto. El consumo a gran escala de éste, solo data de no más de un siglo y por lo visto tiene sus días contados. Ahora bien, si el petróleo que demoró millones de años en formarse está siendo “devorado” en poco más de un siglo, ¿que podríamos esperar de este nuevo biocombustible que demora solo un año?.

Por otro lado ¿quién ha reparado en que al producir biocombustible de los restos de vegetales (hojas, ramas, semillas, etc), como proponen algunos, provocaríamos un DESEQUILIBRIO en el delicado proceso de regeneración natural de los suelos?. Las hojas y ramas que caen al suelo sirven para la formación del HUMUS, que es uno de los encargados de la manutención y fertilidad de los suelos. Si se llegase a cortar este ciclo natural, las consecuencias serían altamente peligrosas para la subsistencia de los vegetales en la tierra, que entre sus tantas cualidades tienen la de extraer el CO2, principal culpable del calentamiento global.

Imaginemos el FUTURO con este biocombustible. En primer lugar, ¿qué va a pasar con las Grandes Selvas que aún quedan en el planeta?. Las Trans- Nacionales de los combustibles tratarán de convencer a los Gobiernos de los distintos Países que sería más rentables convertirlas en biocombustible que mantenerlas como Selvas. En segundo lugar, a muchos Agricultores les va a ser más rentable sembrar vegetales apropiados y específicos (transgénicos) para los biocombustibles, que tener arbolitos frutales, flores, yerbas, hortalizas, legumbres, cereales u otros. En tercer lugar, las grandes Alamedas, jardines y parques no serán rentables como tales, así que serían transformadas en el tan esencial (..?) biocombustible.

En fin, creo que si se sigue esta política del crecimiento indefinido, de competitividad y por ende de consumo desenfrenado de energía, el paisaje terrestre se transformará en un gran DESIERTO VERDE. Que no nos vaya a pasar lo del “Rey Midas”, que todo lo que toquemos lo transformemos en BIOCOMBUSTIBLE y muramos de sed y hambre.

La verdadera solución, está en nuestras manos “REDUZCAMOS EL CONSUMO DE ENERGÍA” y cambiemos nuestra conducta depredatoria, pero, ¡ahora! y así podremos ocupar petróleo o biocombustible en forma racional y… por largo tiempo.

Luis Monasterio Opazo
Ingeniero U de C
lmonasterio@accionecologica.cl Diciembre 2006