Argentina: presentan documento crítico sobre biocombustibles
El Taller Ecologista presentará mañana un documento que expone las causas y los impactos del fenómeno de los combustibles de origen vegetal a nivel local, regional y mundial
"Agrocombustibles, Argentina frente a una nueva encrucijada" es el título del documento que elaboró el Taller Ecologista (Rosario) en el marco del Programa Argentina Sustentable (PAS), y que pone en tela de juicio el auge de los llamados combustibles de origen vegetal.
Se trata de un dossier que reúne distintos artículos con el fin de analizar “el origen y el sentido de este fenómeno”, en un momento en que existe una gran “proliferación de noticias y discursos sobre los agrocombustibles en nuestro país, en su mayoría concebidos desde una mirada parcial y fragmentaria”, tal como se señala en la presentación.
“Cuando se habla de los biocombustibles en Argentina, se están discutiendo en realidad dos cuestiones centrales, que deberían ser el núcleo de cualquier análisis serio sobre el tema: la utilización de las tierras y el consumo energético”, explica el ingeniero Pablo Bertinat, coordinador del área de Energía del PAS, presidente de la ONG local y titular de la cátedra de Fuentes no Convencionales de Energía de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Rosario).
“A nivel internacional se propone usar los territorios para generar una producción agrícola que tiene como fin sostener el consumo vehicular de los países más industrializados, en un contexto mundial en el que no está resuelta la cuestión del hambre. La disyuntiva ‘energía o alimentos’ ya está ocurriendo en distintos lugares del mundo”, aseguró Bertinat.
En el país, se detalla en la introducción, “los que apuestan a obtener mayores ganancias con la coyuntura internacional de precios”, no prevén “una sustitución del uso que hoy se le da al aceite de soja. El proyecto es ampliar la producción para extraer de la tierra toda la ganancia que se pueda, mientras se pueda: más aceite, más soja, más superficie sembrada, mayor expansión de la frontera agrícola, más desforestación y más destrucción del monte nativo”. En ese sentido, señala Bertinat, “el caso de Argentina es un ejemplo emblemático para desmitificar la afirmación de que la producción de agrocombustibles, realizada a gran escala, pueda constituir una opción superadora frente al problema del cambio climático”.
Hace una semana, Taller Ecologista, Greenpeace y un conjunto de organizaciones y ciudadanos preocupados por la devastación de los bosques en el país, exigieron en Rosario la pronta aprobación de la Ley de Bosques, en una acción que se realizó en forma simultánea en Córdoba y en el Congreso Nacional, después que se reunieran más de un millón de firmas por este reclamo. “Para combatir el calentamiento global resulta mucho más importante impedir el avance indiscriminado de la deforestación antes que promover la producción masiva de biocombustibles. Pero aquí los legisladores no han intervenido todavía para garantizar una mínima racionalidad en el uso del territorio, lo que hace evidente que hay otros intereses detrás de este fenómeno”.
En este contexto, “se trata de preguntarse primero para qué y para quién es necesaria y deseable la producción a gran escala de agrocombustibles, y quién gana y quién pierde con la profundización de este modelo productivo”, finalizó Bertinat, quien presentará mañana la publicación junto a Sergio Arelovich, docente de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario y autor de un análisis sobre la producción de oleaginosas y la perspectiva de generación de agrocombustibles en Santa Fe, que se incluye en el dossier.