Argentina: ¿Estamos vaciando el río Paraná?
Quedan pocos peces en el tramo del río Paraná que bordea las provincias argentinas. Lo revelan estudios científicos, y la realidad lo corrobora día a día
Las señales de alerta se multiplican: en los torneos de pesca en Corrientes y Misiones ya no hay “grandes trofeos” (no se capturan peces de gran tamaño), y en Entre Ríos y en Santa Fe los pescadores artesanales salieron a protestar porque la depredación (de la mano de frigoríficos y la ausencia del Estado durante años) está anulando su fuente de vida.Las investigaciones de Norberto Oldani (Conicet e Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química), de Claudio Baigún (Intech-Conicet) y de la profesora Cristina Manjón (UADER), son contundentes: 1) en el tramo del río Paraná entre Santa Fe y Entre Ríos se comprobó “la pérdida de la cohorte del 2003, que corresponde a todos los peces que nacieron de una población en una temporada reproductiva”. 2) “El problema aguas arriba de Yacyretá es mucho más problemático que la pesquería de esta zona, ya que los peces migradores top (sábalos, dorados, surubíes, bagres, pacues, manguruyúes, pira pita bogas) no pasan por la hidroeléctrica y se está produciendo una severa perdida de biodiversidad, del mismo modo que en Brasil”.
El tema fue llevado el viernes al Senado por los científicos, donde con el estudio denominado “Problemas y enfoques en el manejo de la pesquería del sábalo y otras especies en el río Paraná”, ratificaron que “la pesquería del Paraná está ingresando en la categoría de sobreexplotada y por lo tanto se debería considerar la situación como de emergencia”, y advirtieron fundamentalmente sobre “la merma del sábalo, que se acentuaría en 2006, con graves consecuencias económicas y sociales”.
En el escenario, el sábalo es la especie clave del sistema del río Paraná. “Es que los huevos y larvas de este pez –bien lo explica Oldani- son la base alimentaria de las larvas y juveniles de los carnívoros ‘tope’ del sistema (surubíes, dorados, bagres, mandubíes, etc). Esto se asocia al comportamiento hidrológico del río, a los desplazamientos migratorios y a las estrategias reproductivas de todas las especies. Y la otra característica que lo hace muy importante es su gran valor comercial”.
Los impactos ambientales de la depredación repercuten drásticamente en las poblaciones ribereñas. “Los pescadores artesanales, que en durante décadas incrementaron levemente sus capturas, porque compiten en calidad y no pueden vender peces de tallas pequeñas, son los que pagaron y pagarán las consecuencias del desmanejo de los recursos, con más postergación social”, indica uno de los estudios científicos de Oldani.
Los científicos reclamaron a las provincias del NEA, entre ellas Misiones y Corrientes, “monitorear la estructura de tallas de la pesquería, avanzando en determinar los niveles de captura y esfuerzo de la pesca de exportación y de subsistencia para terminar de cerrar el diagnóstico con los aportes del reciente estudio del sábalo”. Las provincias, a través de sus poderes, “deben urgentemente sancionar o modificar, según corresponda, sus leyes de pesca con el objeto de poder llenar los vacíos legales que no contemplan establecer cupos de pesca. Con el control de tallas sólo ya no alcanza”, subrayaron. “Ambas medidas conforman un principio básico para facilitar el ordenamiento y manejo de las pesquerías”. Reiteraron los argumentos científicos para mantener “la talla mínima para los sábalos en 42 cm y abertura de malla en 16 cm”, tal como fija la Ley de Pesca Sustentable de Santa Fe y el proyecto de Ley de Pesca de Entre Ríos que cuenta con media sanción y espera su aprobación en Senadores.
En un intento de mitigar la problemática, en casi todas las provincias recientemente los Gobiernos y ong’s anunciaron medidas:
La construcción de un estación de piscicultura en Candelaria, Misiones.
El Foro Ecologista de Paraná, Fundación Proteger, Fundación Eco Urbano y Cooperativa Mainumbí (ong’s de Entre Ríos y Santa Fe), con un amplio respaldo de agrupaciones de pescadores artesanales y otras organizaciones sociales, firmaron un acuerdo de acciones conjuntas frente a la emergencia pesquera. Promoverán medidas institucionales, sociales y eventualmente jurídicas.
Una nueva Ley de Pesca en Entre Ríos luego de la sobreexplotación comercial.
Organizaciones y pescadores de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Formosa, agrupados en REDEPESCA, emitieron una declaración pública en la que exigen a las autoridades nacionales y provinciales urgentes medidas e información sobre el real impacto de Yacyretá en la biodiversidad, ciclos biogeoquímicos y régimen hidrológico del río Paraná y su llanura aluvial.
En Corrientes, los pescadores acusaron a Yacyretá por el manejo del agua que incide negativamente en los ciclos reproductivos de los peces, e intendentes analizan la posibilidad de conformar un foro para combatir la depredación porque los peces “son cada vez menos frecuentes tanto en cantidad como en tamaño”.
Las provincias del litoral prevén crear con Paraguay un Banco Expermiental de Peces para repoblar el curso de agua con especies como pacú, sábalos y bagres.