Alimentos transgénicos: el debate en Uruguay


Prensa

El Espectador, Uruguay, 23-11-00

Alimentos transgénicos: el debate en Uruguay




EMILIANO COTELO:
El presidente Jorge Batlle apoyó anoche la producción de alimentos genéticamente modificados -es decir, transgénicos-, y agregó que "en ellos está el futuro de la alimentación en el mundo". Al hablar en la clausura, en el Hotel Conrad en Punta del Este del "XVII Seminario Panamericano de Semillas y Foro Mundial sobre Biotecnología y Marketing de Semillas", Batlle comprometió el apoyo de su administración para colaborar en el desarrollo de la investigación y el conocimiento de los organismos genéticamente modificados. El jefe de Estado aclaró luego, en una improvisada rueda de prensa, que "cuando arriba del planeta, en poco tiempo más, habrá ocho mil millones de habitantes, y cuando no se puede incorporar más químicos a la tierra, o usted transforma la planta, o se muere de hambre". Pero, además, Batlle se apoyó en su convicción de que los científicos están en condiciones de dar certezas y seguridades en cuanto a que esa transformación genética no va a suponer ningún tipo de complicaciones para la salud humana. Ustedes saben que la producción de alimentos transgénicos ha desatado un debate en la comunidad científica mundial a propósito de sus eventuales perjuicios, justamente, para la salud. Y el lunes pasado, cuando se inauguraba el seminario en Punta del Este, la organización Cono Sur Libre de Transgénicos manifestó en las puertas del Conrad bajo la consigna "Sí a la vida, sí a la diversidad, sí a la gente, no a los transgénicos, no a la globalización de las transnacionales, no a la mercantilización de la vida". Les proponemos un rápido contrapunto para conocer las dos posiciones en esta materia. Vamos a conversar con el ingeniero agrónomo Alberto Gómez, del Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta), en contra de los transgénicos, y el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anaprose), Daniel Varela, a favor. 

Alberto Gómez, ¿usted participó de esta manifestación del lunes?

ALBERTO GÓMEZ:

Yo no participé personalmente, pero como institución apoyamos la declaración de ese grupo de organizaciones ambientalistas.

EC - ¿Cuáles son las principales objeciones que se les hace a los alimentos transformados genéticamente?

AG - En primer lugar, habría que remarcar que ésta no fue una reunión cuya preocupación fuera el hambre del mundo. Como dice el título, fue una reunión científica y comercial, del Panamericano de Semillas y el Foro Mundial de Biotecnología y Marketing de Semillas. Eso es importante, porque ayer se mencionaba que el sector productivo uruguayo habría apoyado a los transgénicos en esa reunión. Yo creo que lo que ahí debe haber pasado -me gustaría tener más información- es que quizás los productores o vendedores de semillas en nuestro país hayan visto como fiable esa tecnología, pero no hay hasta el momento -que yo conozca- declaraciones de las gremiales rurales más importantes de Uruguay con una posición definida hacia los transgénicos; más bien han sido bastante cautelosos al plantarlos. 

EC - ¿Cuál es la posición del centro que usted integra, o de las ONG que están en esa misma postura?

AG - La posición de las ONG es que, en estos momentos, lo que no puede dar la ciencia es certezas. Entonces estamos enfrentados a una tecnología que es cualitativamente diferente al mejoramiento tradicional, que está impulsada por intereses comerciales y empresariales bastante poderosos. Hasta el momento no hemos tenido la seguridad necesaria para impulsar este tipo de tecnología, que potencialmente podría tener algunos beneficios ambientales -como se ha dicho- pero cuyos riesgos son tan grandes que lo que estamos manifestando es una posición de cautela o precaución.

EC - Ustedes entonces no tienen, aún, comprobaciones de que los transgénicos sean perjudiciales para la salud humana. 

AG - Ese es el problema: que las investigaciones que hay hasta el momento en salud humana abren una gran interrogante. No hay, a pesar de que las empresas dicen que sí, investigaciones universitarias de toxicología, revisiones amplias de la literatura médica, lo cual está indicando que son sorprendentemente escasos los ensayos en toxicología de transgénicos. O sea que en este momento es una aventura decir que los transgénicos no hacen daño a la salud humana. Es más: ha habido algunos ensayos que han sido objeto de polémicas -ya en estos momentos hay dos bibliotecas para cualquier tema que se quiera discutir sobre transgénicos, y cada vez vamos a estar más en esa situación- y hay científicos que han encontrado daños en animales de laboratorio. Lo que sí, crecientemente viene surgiendo, es investigaciones sobre el daño ambiental generado por los transgénicos. 

EC - ¿Qué es un transgénico?

AG - Es un organismo vivo; en este caso estamos hablando sobre todo de cultivos, en cuyos cromosomas han sido insertados genes de otra especie. Hasta antes de los transgénicos, el mejorador convencional de plantas, aplicando conocimientos científicos, podía cruzar plantas de distintas características, por ejemplo tomates rojos con amarillos, y obtener, como hay, tomates amarillos más productivos, o más grandes, etc.. Hoy por hoy un ingeniero genético puede decir "yo quiero la característica amarilla para el tomate" y lo puede tomar del tomate, de un árbol, de un virus, de una bacteria o de un pescado. Hoy ya hay, por ejemplo, plantas de papa a las que, a nivel experimental se les ha insertado genes de pollo, maíz con luciérnaga -y estoy leyendo una lista científicamente avalada, no estoy haciendo ciencia ficción-, genes de lenguado en tomates, de hamster en tabaco, de virus en melón, etc.. Como verán, hemos saltado límites que hasta el momento la naturaleza nos imponía para el mejoramiento y el cambio que el hombre ha hecho, desde que existe la agricultura, en los animales y las plantas. Y eso abre un montón de interrogantes, algunas de las cuales tienen que ver con la salud. 

EC - En ese plano usted enfatizaba que "todavía no hay certezas".

AG - Sí, hay muchas dudas, y hay una preocupación seria de los médicos que ha llevado a que, por ejemplo, la Asociación Médica de Gran Bretaña esté pidiendo, desde el año pasado, una moratoria de cinco años en la liberación de transgénicos en el Reino Unido, por la resistencia a antibióticos. Muchos de estos alimentos tienen, por el método de fabricación de la planta, genes de resistencia a antibióticos incorporados. Hay dudas de que esos genes -y ya se está demostrando que se puede pasar a microorganismos del suelo- terminen en enfermedades humanas, que aumentemos el problema de la resistencia a antibióticos que es bastante grave por el mal uso de los mismos. Hay genes de los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas. Acá quiero aclarar que hasta el momento las plantas transgénicas que están en el mercado no son necesariamente más productivas o más nutritivas; son fundamentalmente plantas que intentan facilitar el manejo a nivel del productor. La soja que en Uruguay se está plantando, que hasta el momento creo que es el único transgénico autorizado, es resistente a un herbicida que hasta el momento no se podía echar en la soja porque mataba la maleza y también la soja. A partir de ahora, con esa semilla de soja, usted puede echar herbicida y matar la maleza pero no la soja. Eso es importante porque también, en muchos de esos transgénicos, está el riesgo -y en algunos se ha demostrado- de que pueden cruzarse con malezas o plantas silvestres. Se ha demostrado que esos genes de resistencia a herbicidas no se quedan en el cultivo, "se escapan" del mismo, se cruzan con otras plantas y los descendientes de esa maleza ya están incorporando la resistencia a herbicidas. 

EC - Aquí está hablando de consecuencias eventuales, no en la salud humana, sino en la naturaleza. 

AG - Ahí ya hay investigaciones de mayor peso. Se ha demostrado, en sucesivas investigaciones -y son cosas nuevas, porque cuando fueron librados al mercado se aseguraba que esto no iba a pasar-, hace dos o tres meses, con ensayos publicados en revistas científicas de primer nivel, que el polen de maíz transgénico, al cual se le había incorporado un insecticida biológico, en este caso de una bacteria del suelo, que mata a las lagartas, insectos que son plagas del maíz. En vez de pulverizarlo sobre los cultivos, este insecticida lo produce el propio maíz. Hasta el momento parecía que el insecticida no era de gran toxicidad, que no había problema con eso, pero el polen de ese maíz sirve de alimento a muchos insectos, no sólo a los dañinos como las lagartas, y se ha demostrado que, por ejemplo, mata larvas de mariposa que, en forma silvestre, conviven con los cultivos de maíz. 

EC - Hay, entonces, un atentado a la biodiversidad. 

AG - Hay un efecto negativo de la tecnología no previsto. Entonces creo que es necesario tener suma prudencia en el manejo de los transgénicos y, sobre todo, lo que nosotros pensamos es que ésta es una tecnología que, una vez liberada en el ambiente, puede ser irreversible. La moratoria a los transgénicos, que no significa dejar de investigar, ni dejar de avanzar en el conocimiento y ver si realmente hay algunas aplicaciones que socialmente puedan ser beneficiosas, es reversible. Uno puede decir: "Cuando tengamos las suficientes seguridades, quizás haya aplicaciones interesantes". Pero si se libera un transgénico al ambiente, luego no podemos traer los genes hacia atrás. 

EC - En definitiva, y para el caso concreto de Uruguay, ¿ustedes qué están reclamando?

AG - Nuestra posición ya fue muy clara el año pasado. Lo que se pedía era, en primer lugar, una moratoria a la liberación de cultivos comerciales masivamente. En segundo lugar -y creo que es muy importante, las asociaciones de consumidores de todo el mundo y también de Uruguay lo están pidiendo- el etiquetado, porque que no se plante en Uruguay no quiere decir que nosotros no estemos consumiendo transgénicos que vienen en productos importados elaborados. A nuestra institución está llamando, permanentemente, gente que quiere saber cómo hace -por ejemplo la gente que consume soja y tiene problemas de salud, o los niños chicos- para encontrar soja no transgénica. Porque están empezando a encontrar -y ése es un fenómeno bastante generalizado- alergias en productos en base a soja que antes no existían; yo no puedo decir si eso se debe o no a los transgénicos, pero la gente tiene derecho a saber dónde encontrar soja no transgénica. Y nosotros le tenemos que decir que lamentablemente no sabemos, porque en Uruguay no es obligación etiquetar un producto elaborado. 

Y la tercera parte era no negarse a la investigación. Tomando las precauciones para que esos organismos queden restringidos a los laboratorios, o a los lugares donde se esté investigando, tampoco nos negamos a que se avance en el conocimiento. 

***

EC - Ingeniero Daniel Varela, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anaprose): ustedes eran organizadores de este seminario y foro. 

DANIEL VARELA:

Anaprose, conjuntamente con la Cámara Uruguaya de Semillas, tuvo el cometido de organizar el "XVII Seminario Panamericano de Semillas" en Punta del Este. Tuvimos una concurrencia de 24 países del mundo, 450 participantes, 150 trabajos científicos. Fueron tres días de intenso trabajo y de exposiciones de excelente nivel con las más altas jerarquías a nivel de la investigación mundial en la producción de semillas y de cultivos. 

EC - Debates que no tenían como tema excluyente los transgénicos. 

DV - En principio no hubo un debate. El temario tratado estuvo dentro de la tecnología, todos los aspectos inherentes a la misma, la capacidad que tiene la humanidad de avanzar muy rápidamente en lo productivo, uno de los grandes pesos que tiene hoy el mundo, que es, justamente, el problema del hambre... Nosotros incluso hicimos algunas cláusulas, que le presentamos al presidente de la República en la noche de ayer, al seminario y por supuesto a todo el público. Lo que va a ser publicado próximamente entre las dos gremiales es que nosotros consideramos que con la biotecnología no solamente se va a solucionar el tema del hambre en el mundo, como una herramienta muy efectiva, sino que hay otros factores, sobre todo de índole comercial, que son los que están trabando al sector productivo, especialmente al del hemisferio Sur, y es que esos gobiernos no tienen capacidad de mantener subsidios a la producción, como pasa en el Norte. Con respecto al debate que usted dice, pensamos que se debe llevar en el plano estrictamente científico, y no sobre suposiciones de lo que puede o debe dejar de pasar. Creo que, en definitiva -y lo plasmamos las dos gremiales en el documento de ayer-, aquí lo que está pasando es un problema netamente comercial entre dos bloques económicos muy poderosos: Estados Unidos, que conoce muy a fondo el tema de la biotecnología, y Europa, que ha quedado rezagada en el conocimiento. Y en ese sentido, para tratar de evitar la competencia con producciones más económicas, a menores costos, tratan de trabar la comercialización de los productos transgénicos en base a trabas no arancelarias. No creo que haya un problema para el consumidor en ese sentido. 

EC - ¿Usted dice que detrás del debate que, por ejemplo, promueven ONG como la que recién escuchábamos, en realidad lo que hay es intereses comerciales?

DV - No. Yo no me referí a lo que dicen o dejan de decir las ONG, sino que considero que hoy, la tranca que hay a nivel del comercio europeo y japonés, con respecto a los productos con origen en la biotecnología de transgenia, no es debida a razones científicas, sino puramente comerciales. Como le decía, hay un gran abismo entre el conocimiento desarrollado por Estados Unidos con respecto a la transgénesis y lo que está pasando en Europa. Otro tema: como argumento fundamental, yo pienso que el gobierno de Estados Unidos no debe ser tonto y debe haber tomado los recaudos suficientes para que su población no tanga problemas de trastorno por el consumo de estos productos. En Argentina ya el 80% o 90% de la soja que se siembra es de carácter transgénico; se consume allí y se está exportando a varios países del mundo. La tranca se está dando, en forma comercial, por parte del bloque de la Comunidad Económica Europea. En algunas reuniones que tuvimos con un grupo de productores franceses que vino hace un tiempo, yo justamente le pregunté respecto a este tema, qué pasaba con el consumo de los alimentos transgénicos y con las trabas comerciales que se estaban disputando Estados Unidos y Europa. Los productores franceses y el técnico que venía con ese grupo decía claramente que, cuando Europa tuviera el conocimiento científico para llevar adelante y competir con el conocimiento americano, dejaría de mantener esas trabas al comercio. Porque creo que no hay ningún argumento científico, hasta ahora, que pruebe que los productos transgénicos sean nocivos para la alimentación. 

EC - En ese punto coincidía nuestro entrevistado anterior, pero también señalaba que no hay certezas de que estos alimentos sean inocuos para la salud humana, y manejaba algunos ejemplos de investigaciones que podrían dar la pauta de los contrario, de perjuicios, y también manifestaba que hay, sí, investigaciones que muestran ejemplos claros de repercusiones negativas en el medio ambiente. Entonces, ante esas dudas, ¿cómo observa usted el planteo que hacen estas ONG de una moratoria mientras continúan las investigaciones?

DV - Primero creo que no hay ejemplos claros de efectos sobre el medio ambiente. Le reitero lo que dije al principio: si los hay, que se demuestren científicamente. Nosotros estamos totalmente a favor del cuidado del medio ambiente y, con respecto a la biotecnología, creo que es una herramienta más que idónea para mantenerlo de forma adecuada. Hoy por hoy en el mundo se está complicando el tema de la población; se está hablando de que, a nivel mundial, vamos a tener 9.800 millones de habitantes para el año 2050. Los suelos, contrariamente a lo que se dice, no van a ser los mismos de hoy. Si seguimos con las prácticas malas en la parte de agricultura, con los laboreos convencionales, con las pérdidas que hay de suelos por efecto de la erosión, posiblemente no todos los suelos que hoy tenemos estén dentro de 20 o 30 años. Y, en ese sentido, la comunidad científica tiene que buscar herramientas que puedan suplir este problema. 

Ayer lo decía el presidente Jorge Batlle: ya no hay capacidad para meter más agroquímicos al suelo para mejorar los rendimientos, y ya no hay más capacidad de aumentar el área de siembre a nivel mundial. Si quisiéramos hoy alimentar a toda la humanidad en forma correcta -porque evidentemente la humanidad no está comiendo toda en forma correcta- tendríamos que estar haciendo cultivos en la tundra y en la taiga rusa, y posiblemente tratando de inventar algo para sembrar en la Antártida. Porque los suelos del mundo no dan abasto con la alimentación que realmente se precisa. Si a eso le sumamos que la población está creciendo en forma, no sé si exponencial, pero sí imponente, tenemos que buscar respuestas rápidas a los problemas que vamos a tener en el futuro. La biotecnología, a mi gusto -no soy un especialista- es una herramienta más que idónea para lograr estos objetivos. 

EC - Está clara, entonces, una posición favorable, de la Asociación Nacional de Productores de Semillas a los transgénicos. 

DV - Está clara una posición favorable. En un marco económico como el que estamos viviendo, Uruguay ya se definió como un país alineado a la posición de Argentina con respecto a los transgénicos. Uruguay incluso ya está produciendo transgénicos desde hace dos o tres años. Sobre todo la soja transgénica, que es resistente al glifosato, que es el herbicida que controla las malezas y deja el cultivo limpio. 

EC - ¿Qué otras semillas transgénicas se está usando en Uruguay?

DV - La única que está admitida, hasta el momento, es la soja. A su vez, en estudio y evaluación está el tema del maíz transgénico, que como justamente decía el ingeniero Gómez, contiene, dentro de su genética, el "bacillus thuringiensis", que es un elemento biológico que controla a determinados insectos de la planta. Con eso creo que hay un buen impacto a favor del medio ambiente en la medida en que después los productores no tienen que hacer tratamientos que son mucho más agresivos para el medio ambiente, con, por ejemplo, plaguicidas. Se logra, entonces, menor impacto sobre el medio ambiente, o ningún problema del medio ambiente, y se logra abaratar los costos, lo cual nosotros, como gremial que asesora y que está junto a los productores en el campo, tratamos de lograr: llegar a abaratar los costos en un mundo que es totalmente desparejo a ese respecto, sobre todo con el tema de los subsidios. 

EC - ¿Cómo ve usted la contradicción que implicaría esta tendencia con la imagen e incluso la marca "Uruguay país natural" que se trata de promover?

DV- Creo que sigue siendo un país natural, con transgénicos o sin transgénicos. En la medida, como se decía, en que no se demuestre científicamente que la transgenia trae un problema a la naturaleza y a la salud humana, no estamos haciendo ningún problema con el logo de "Uruguay país natural"; creo que lo mantenemos. Y en la medida en que los mejoramientos genéticos, por intermedio de la biotecnología, logren pasos importantes sobre todo en los rendimientos, en el tema de la calidad de los productos logrados -porque nosotros no sólo tenemos que producir sino tratar de vender- vamos a poder vender. Y creo que, por ese lado, la investigación está haciendo lo imposible. Posiblemente Uruguay no sea un país con ventajas para investigar, pero sí para recibir lo que se investiga en otros lugares. Si bien tenemos productos transgénicos ya en producción, Uruguay tiene todo un esquema de seguridad o todo un protocolo de bioseguridad. Incluso cuenta con un grupo de especialistas científicos integrado por los mejores técnicos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, del Ministerio de Salud Pública y del de Medio Ambiente, que son lo que velan por, justamente, pautas cuarentenarias y de investigación previa para el lanzamiento posterior de los productos transgénicos al mercado comercial.

--------------

Transcripción: Mariana Viera Cherro

Edición: Julieta Sokolowicz

Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa- Chat

Comentarios