Internacional

Foto: France 24

La semana pasada, del 11 al 13 de junio, se reunió en Cornualles, Inglaterra, el llamado G7. Un grupo auto-elegido integrado por los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. A 2019, esos siete países reunían cerca del 58 por ciento de la riqueza global y el 46 por ciento del PIB mundial. Además son sede de la mayoría de las empresas transnacionales. Se arrogan el suficiente peso económico, político y militar para dar directivas al resto del mundo. En esta ocasión también fueron como observadores representantes de la Unión Europea, Corea, Sudáfrica e India.

Claves para entender los mensajes del G7

Foto: El Confidencial

Los científicos han advertido que se está ignorando la causa fundamental de las pandemias: la destrucción de la naturaleza. Los líderes mundiales se centran en responder a futuros brotes y pasan por alto la estrategia, mucho más barata y eficaz, de detener la propagación de la enfermedad de los animales a los seres humanos en primer lugar, han dicho.

Se está ignorando la causa fundamental de las pandemias: la destrucción de la naturaleza

Foto:Freepik

Parecía que el día no iba a llegar. En la economía de la abundancia y del despilfarro, ¿quién imaginaría que Italia, una de las grandes potencias en la producción de latas de tomate en conserva, junto a China y Estados Unidos, estaría preocupada por garantizar el negocio de exportarlas por todo el mundo? Lo mismo está ocurriendo en la India con otro alimento estrella de la industria alimentaria: están teniendo graves problemas para cerrar la cadena de la valorada pulpa de mango del estado de Maharashtra. Más aún, parece ser que la gigantesca industria cervecera de los Estados Unidos no puede satisfacer al ritmo deseado la demanda de su bebida.

Contenido o continente

Toxicidad total aplicada y sus impactos en invertebrados - Boletín #870 de la RALLT

"Cuando los investigadores analizaron el tipo, la cantidad y la toxicidad de los pesticidas aplicados en Estados Unidos en los últimos 25 años, encontraron que a pesar de disminuir las cantidades totales aplicadas, la toxicidad, en particular en los insectos y los invertebrados acuáticos, ha aumentado sustancialmente. Los investigadores informan que cultivos transgénicos aumentaron la toxicidad de los pesticidas aplicados a los invertebrados acuáticos y los polinizadores del maíz genéticamente modificado, y en la soja tolerantes a herbicidas desde aproximadamente el año 2010".

Toxicidad total aplicada y sus impactos en invertebrados - Boletín #870 de la RALLT

Por GMWatch
Chille y Yemee por la escuela de agroecología Amrita Bhoomi, India.

"La edición actual del Boletín Nyéléni se centra en enfoques populares impulsados por la comunidad, con su amplia variedad captando inspiración de símbolos, contexto y cultura locales. Explora cómo estos enfoques son parte de la pedagogía entre campesinos y campesinas, agricultores a pequeña escala, pueblos indígenas y pescadores, cruciales para la formación política y educación popular y un elemento esencial de nuestra lucha por la soberanía alimentaria".

Boletín Nyéléni #44 | La comunicación de la soberanía alimentaria, cultura de los pueblos y educación popular

Imagen de Peter Dargatz en Pixabay.

Se habla a menudo de transición ecológica para referirnos a los procesos que se hacen necesarios, en el contexto actual, para reconducir la actividad humana dentro de unos límites compatibles con el sostenimiento de la vida. Tenemos, incluso, un Ministerio de la Transición Ecológica, lo que dice mucho acerca de la evidencia que, a día de hoy, existe en torno a la necesidad de realizar cambios que garanticen unas condiciones de vida mínimas para las generaciones futuras, así como para las especies no humanas. En este texto, preferimos hablar de “transición ecosocial” o de “transición socioecológica”, para poner en primer plano la dimensión social y política de esta transición. 

¿De qué hablamos cuando hablamos de transición ecológica?

Agroecología: soluciones de base frente a las crisis mundiales

El Fondo de Agroecología (AEF por sus siglas en inglés)  lanzó este breve cortometraje de 7 minutos protagonizado por socios beneficiarios, asesores, aliados y donantes de la comunidad mundial del AEF.

Agroecología: soluciones de base frente a las crisis mundiales

El Atlas de las desigualdades Gentileza de Le Monde diplomatique

El capitalismo alcanzó su versión más descarnada y brutal. Y es que el vaso nunca derrama: el 1% más rico de la población mundial se apropió del 27% del crecimiento económico de los últimos 40 años, mientras que el 50% más pobre capturó sólo el 13%. ¿Por qué persiste la desigualdad? ¿Por qué seguimos validando un sistema que beneficia a unos pocos? "El Atlas de las desigualdades" de Le Monde diplomatique desentraña sus causas profundas, el modo que se retroalimentan entre sí y las intolerables injusticias que producen, como la medioambiental que en este artículo desnuda Antonio Brailovsky.

El Atlas de las desigualdades