Una paradoja mediática ante el cambio climático y el calentamiento global

“A mayor consolidación de la base científica del riesgo del cambio climático, y a menor incertidumbre acerca de que el fenómeno está ocurriendo, menor cobertura mediática”. Es una de las conclusiones de la investigación que a continuación presentamos:

Presentación

Nuestro artículo se inscribe en el campo de la investigación en comunicación ambiental y estudia la cobertura que medios impresos españoles han proporcionado a dos términos de gran relevancia en el debate acerca de la relación entre sociedad y medio ambiente: el cambio climático y el calentamiento global.

Con nuestro estudio pretendíamos conseguir cuatro objetivos: Primero, queríamos identificar las principales tendencias en la prensa analizada, así como aquellos acontecimientos que despiertan una mayor atención periodística. Segundo, intentamos comparar la cobertura nacional con la cobertura internacional. Tercero, aspirábamos a documentar el descenso de atención mediática entre el IV y el V Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Y finalmente, teníamos la intención de demostrar la disminución del interés que le presta el público en general a estas cuestiones, utilizando para ello el número de consultas en el buscador de Google de los ítems “cambio climático” y “calentamiento global”, a través de la herramienta Google Trends.

El diseño metodológico que planteamos se apoya en los datos que, desde hace más de una década, recopila el Centro de Investigación en Política Científica y Tecnológica, perteneciente a la Universidad de Colorado, para comparar la presencia de los términos cambio climático y calentamiento global en cincuenta cabeceras a lo largo de veinticinco países en siete regiones diferentes de todo el mundo. Se trata de una referencia de primer orden a nivel internacional en el campo de la comunicación medioambiental, como se puede apreciar aquí.

En nuestro caso, nos hemos centrado en los tres diarios españoles que forman parte de este proyecto, que son El País, El Mundo y La Vanguardia, abarcando un periodo de tiempo amplio, entre enero de 2000 y noviembre de 2014. Adicionalmente, completamos un estudio en paralelo acerca de las búsquedas realizadas en Google de los términos estudiados durante el mismo periodo de tiempo, con el fin de trazar una comparación entre la cobertura periodística y el interés de las personas que navegan en Internet.

Conclusiones

Los resultados que presenta el artículo ponen en evidencia la irregularidad de la atención que recibe el cambio climático a lo largo del tiempo en la prensa española. Las curvas describen tres fases destacadas: una de escasa cobertura entre 2000 y 2006, una ebullición del interés en 2007, y una constante bajada, con algún repunte puntual, desde entonces hasta la actualidad.

El año 2007 se presenta como un punto álgido en la cobertura, con una presencia en los medios analizados muy superior a la recibida antes y después, coincidiendo con hitos de referencia como la presentación del IV Informe del IPCC, el reconocimiento social y cultural al documental Una verdad incómoda de Al Gore, el premio Nóbel de la Paz para el IPCC y para Al Gore o la Cumbre de Bali.

Respecto a los principales hitos de la cobertura del cambio climático y del calentamiento global en la prensa española analizada, nos encontramos un paralelismo con la cobertura de otros países, sobre todo occidentales. Éstos han tenido que ver con las Cumbres de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, especialmente la Cumbre de Copenhague en 2009, con la contribución científica del IV Informe del IPCC, con el reconocimiento social, a través de premios, al influyente documental An Inconvenient Trut de Al Gore y al IPCC; y con acuerdos políticos internacionales, como el Protocolo de Kyoto.

A pesar de que las contribuciones del V Informe del IPCC confirman y refuerzan los resultados del IV Informe, los meses en los que se presentó el IV Informe tuvieron más eco mediático que los del V. De 1400 artículos aparecidos en los meses en los que se presentó el IV Informe se ha pasado a 566 artículos en el V: esto es, se ha descendido a un 40,42 %.

Nos encontramos, por lo tanto, ante una paradoja de los medios de comunicación: a mayor consolidación de la base científica del riesgo del cambio climático, y a menor incertidumbre acerca de que el fenómeno está ocurriendo, menor cobertura mediática.

A ello se une otro elemento preocupante, que nos proporcionan los datos obtenidos a través de Google Trends: hay una disminución en la atención pública al respecto. Las búsquedas en Google tienen una tendencia en su recorrido similar a la cobertura de los diarios analizados y se aprecian claramente las tres fases que acabamos de mencionar.

A partir de los datos de nuestra investigación, defendemos que los diarios españoles mantengan una cobertura sobre el cambio climático y el calentamiento global más continuada en el tiempo. A su vez, defendemos que es precisa la apuesta por un periodismo comprometido para que emerja toda una nueva cultura basada en la sostenibilidad. Se trata de favorecer todo un cambio cultural, una transición global hacia otro paradigma.

Fuente: EFE Verde

Temas: Ciencia y conocimiento crítico, Crisis climática

Comentarios