Sin retorno se va el agua del acuífero Guaraní en Argentina

Idioma Español

"Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año".

El estudio dirigido por la Universidad de California Irvine, en Estados Unidos, que reveló esta semana el lamentable agotamiento de las cuencas de agua subterránea en el mundo, pone en alerta a la población dependiente de la gran Acuífero Guaraní que se extiende bajo el suelo de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Algunos pensaban que el acuífero guaraní se estaría llenando de agua por las lluvias, tanta para que su preciado elemento fuera incluso analizado como una solución para algunas transnacionales bajo el esquema de privatización del agua, según la organización Nodo en un anterior reporte (ver aquí).

Sin embargo los investigadores de California encontraron que 13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, estudiados entre 2003 y 2013, se están agotando, y reciben poca o ninguna recarga, entre ellos el Guarani, que recibe el nombre del gran pueblo que ocupó estas tierras antes de la colonización.

Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destaca que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos (ver aquí). Además se denuncia contaminación, por el método de fractura llamado Fracking, o por los pozos y de petróleo en las cercanías. En el sector argentino, el agua salada está reemplazando al agua dulce.

La población más cercana al acuífero es de cerca 500 mil personas entre los poblados de sus fronteras: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, sin embargo sus aguas las reciben más de 15 millones en los alrededores, agrega el informe.

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de Sao Paolo.

En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El ecologista salteño, Juan Carlos Palacios, al ser consultado por El Pueblo comentó que Acuífero Guaraní podría “colapsar” de existir “una extracción indiscriminada”, lo que ya estaría controlado con la nueva normativa.

Sin embargo debido a la masiva extracción de agua, las cuencas se van rellenando de agua salada, y esto puede ser irreversible. Con eso los paíse pueden perder su calidad de agua cristalina que tenía en el pasado.

“Los pozos del Salto se vienen salinizando. Ese es otro riesgo que estamos corriendo: cuanto más agua se saque, más probabilidad hay de que las aguas de las áreas subterráneas que tienen un gran contenido de sales, se trasladen hacia las zonas de donde se está sacando el agua”, dijo Palacios.

Además Palacios citó al geólogo uruguayo, Jorge Montaño, quien señaló que “en cuestión de 10 años el tenor de sal había aumentado en forma significativa” la salinización, “y eso fue hace unos años, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

Por esta razón el ecólogo ve que el acuífero de agua potable es “un despilfarro” si se usa como fuente termal, como se permite hoy en día por parte de las autoridades. “Para que las piscinas estén calientes en la mañana, el pozo tiene que estar abierto toda la noche. El agua hace desbordar las piscinas y se va al río, lo que es realmente un despilfarro. Si el dueño de cada perforación de uso termal tuviera que pagar al Estado por cada metro cúbico que consume, gastaría una fortuna. En un momento se hizo el cálculo y era del orden de los 110.000 dólares por mes. Ese es el valor del agua que se está tirando mensualmente”.

Otro problema observado es que la ruta Pepe Núñez, donde están explorando para la extracción de petróleo, también aflora la arenisca que revela que hay un “ingreso de agua al Acuífero Guaraní”, por lo que el especialista alerta que si el agua que ingresa a Pepe Núñez “se contamina por efectos de las actividades de extracción de petróleo”, esa misma agua “estaría llevando los contaminantes al propio Acuífero”.

El reporte agrega que el titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Miguel Auge, advirtió al diario Clarín que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.

También es mencionado que con anterioridad existió un proyecto llamado “Piloto Salto-Concordia”, que durante ocho años se desarrolló con los países vinculados al Acuífero Guaraní, donde se acordó realizar un estudio de dicho acuífero financiado por el Banco Mundial, explicó a su vez, Carlos Cattani, uno de los representantes de la Intendencia de Salto.

Recordando los estudios, Cattani señaló que en el departamento de Rivera se indicaron problemas de contaminación cloacal y en El Salto, sobreexplotación de pozos termales, lo que de continuar haría que el acuífero llegará a agotarse, ya que se saca más agua de la que se puede recargar.

“Ese proyecto hizo un estudio de donde se obtuvo importante documentación pero no se pudo continuar porque hubo compromisos que no se cumplieron, uno de ellos era que se argumentaba que económicamente no se podía seguir el proyecto, pero se iba a continuar un monitoreo de pozos que analizaran el tema de la presión y temperatura del agua que implicaba un costo muy bajo, pero no hubo mayor interés en que continuara. Después que cambió la administración (de Fonticiella por la de Coutinho), empezó a decaer todo eso. Fuera de eso, los acuerdos a los que se había llegado, hoy no se cumplen”, dijo Cattani.

Según se desprende de las declaraciones de expertos, además de problemas de salinización y pérdida de agua, el acuífero está en riesgos de contaminación por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas; la agricultura, con componentes orgánicos, uso de pesticidas industriales; uso de pinturas, gasolina y otros productos químicos de labores extractivas.

En un ejemplo citado por el diario, “el 12 de mayo de 2006 el equipo de auditoría realizó una visita al Área Piloto Concordia-Salto, para verificar los resultados alcanzados en el desarrollo de la experiencia. El informe dice que se detectó «falta de tratamiento de los efluentes vertidos a los cuerpos de agua (contaminación por exceso de sales)» y la «posible infiltración del agua reinyectada por fracturas del lecho basáltico y consecuente contaminación del acuífero superficial Ituzaingó»”.

La circulación subterránea natural tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes, obteniendo un agua de excelente calidad, sin embargo “la contaminación de estas aguas puede permanecer por largos períodos, debido a la baja renovación del agua”.

En las cuencas subterráneas “no se pueden aplicar procesos artificiales de depuración por su difícil acceso”, concluye Cattani.

El acuífero guaraní que hoy los investigadores de la Universidad de California, ponen en alerta roja porque pierde más agua de la que recibe, tiene un pronóstico sombrío y no se sabe exáctamente cuánto tiempo exactamente le queda, de seguir los mismos pasos.

- Imagen por Nathan Sodré Salvatierra /Wikimedia Commons.

Fuente: La Gran Época

Temas: Agua, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios

04/01/2021
Acuífero Guarani, por Victor Hugo Perez
Ya pasaron 6 años de esta publicación y todavía los gobiernos siguen ausentes . Siempre existen otras prioridades. Espero que lo tomen en cuenta a esta publicación y se mantenga presente.