México: En defensa del maíz II - Foro y Conferencia pública
4 y 5 de diciembre de 2003: "El maíz es el cultivo más importante de México. Es el eje de la producción y organización campesina, la base de la dieta popular, el cereal de mayor consumo y el corazón de una cultura. Es, también, patrimonio de la humanidad y uno de los cuatro cultivos básicos de los que depende la alimentación en el planeta"
Foro
4 y 5 de diciembre del 2003, de las 9:00 a las 17:00 horas
Hotel Ejecutivo: Viena No. 8, Col. Juárez (Tel: 55 66 65 65)
Conferencia pública
5 de diciembre del 2003, 18:00-20:00 horas
Auditorio Narciso Bassols
Facultad Economía
Ciudad Universitaria, México DF
El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y la política antiagrícola del gobierno mexicano favorecen el aumento de las importaciones de maíz en contra de la producción nacional. Los productores de maíz en México han visto reducirse los precios de sus cosechas en más del 45 por ciento desde que inició el TLCAN. Los subsidios de Procampo que debían compensar los subsidios que da Estados Unidos a sus productores de granos se han reducido en cerca del 30 por ciento en términos reales, mientras que los de los productores estadounidenses aumentaron a partir de la Ley Agrícola 2002-2006.
Desde hace dos años se confirmó la contaminación transgénica de variedades de maíz nativo en comunidades de Oaxaca y Puebla. Varias organizaciones campesinas e indígenas, apoyadas por organizaciones civiles analizaron la presencia de transgenes en dos mil muestras de plantas provenientes de sus milpas ubicadas en distintas regiones del país. Los resultados permitieron concluir que la contaminación transgénica de los maíces nativos se encuentra difundida en distintas regiones de México, muchas de ellas de difícil acceso y alejadas de los centros de consumo, en las que se practica agricultura campesina.
La contaminación del maíz nativo con transgenes patentados comercialmente por las corporaciones agrobiotecnológicas es el resultado de la siembra de maíz transgénico importado de Estados Unidos. La contaminación transgénica del maíz nativo ocurrió aún cuando desde 1999, México por ser país centro de origen, diversidad y domesticación del maíz y por tener presencia endémica de sus parientes silvestres o teocintles, mantenía una moratoria de facto a la siembra experimental o comercial de maíz transgénico.
El gobierno mexicano no ha dado ninguna respuesta seria a la contaminación transgénica del maíz nativo, sino que atendiendo a las presiones de la industria agrobiotecnológica anunció el pasado 4 de noviembre, a través de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) que levantaría la moratoria a la siembra experimental de maíz transgénico.
Paralelamente la iniciativa de Ley de Bioseguridad, aprobada por la Cámara de Senadores la legislatura pasada y que busca ser aprobada por la Cámara de Diputados, es una ley favorable a los intereses de la industria biotecnológica, que al diluir el principio de precaución debilitará la protección a los cultivos nativos, convencionales y orgánicos.
El presupuesto que el gobierno propone dirigir al campo durante el año 2004, es menor al de 2003 y considera la desaparición de varias instituciones públicas de investigación agrícola.
El cerco al maíz crece con cada una de estas nuevas amenazas, por eso llamamos a las organizaciones indígenas, campesinas, de agricultores, de jornaleros, de migrantes, ambientalistas, de estudiantes, de apoyo al desarrollo rural, de derechos humanos, a las comunidades eclesiales de base, a las organizaciones de la sociedad civil, a los sindicatos, a los científicos, a los académicos, a los consumidores, a participar y compartir sus preocupaciones y alternativas:En defensa del maíz II
(*) Convocan:
Unión de Indígenas Totonacos y Nahuatls (UNITONA)
Consultoría Técnica A.C. (Contec)
Centro de Educación y Desarrollo integral de la Mujer (CEDIM)
Comisión Regional de Educación y Organización (CREO)
Organización de Agricultores Biológicos de Oaxaca (ORAB)
Comisión Coordinadora de la Regionalización y Articulación Tuxtleca (COCRAT)
Organización de Agricultores Biológicos de Oaxaca (ORAB)
Comunidades Indígenas de Oxeloco, Hidalgo
Comunidades Indígenas de Xochicoatlan, Hidalgo
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO)
Consejo de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (Compitch)
Asociacion Jalisciense de Ayuda a grupos Indígenas. (AJAGI)
Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDCCh)
Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA)
Centro de Análisis Social Información y Formación Popular (Casifop)
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam)
Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas (Cenami)
Grupo Erosión Tecnología y Concentración (ETC-RAFI)
Agradecemos la cooperación de la Fundación Pan para el Mundo, Misereor y a la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza para la realización del evento.
Cordialmente por el Comité Organizador
Ana de Ita (Ceccam)
Andrés Barreda (Casifop)
Silvia Ribeiro (ETC/RAFI)
Alvaro Salgado (Cenami)
Este es un esfuerzo colectivo realizado con recursos limitados, por lo tanto solicitamos confirmar su asistencia al correo electrónico del Ceccam: ceccam@laneta.apc.org, moc.oohay@apmex, o a los teléfonos: (55) 56 61 19 25; (55) 56 61 53 98