En solidaridad con COPINH y la defensa de las aguas en Honduras
"Solicitamos se proteja la integridad de las personas del COPINH y de cada una de las organizaciones que realiza acompañamiento comunitario para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y campesinos del país mesoamericano".
Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- se solidariza con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -COPINH- y su coordinadora Berta Zuñiga por los hechos denunciados en los últimos días y en los que se hace referencia a ataques a los que se vieron expuestas Berta y otras personas integrantes de la coordinación general de esta organización hondureña.
De acuerdo a la información divulgada, en el Departamento de La Paz, luego de realizar trabajos de acompañamiento a la comunidad de Cancire del Municipio de Santiago Puringla, Berta Zuñiga, Sotero Chavarría y Asunción Martínez fueron abordadas/os por hombres armados.
ATALC, organización que trabaja en pos de la justicia ambiental, ha denunciado en diversas ocasiones las situaciones de riesgo y las vulneraciones a las que son sometidas las organizaciones y movimientos en defensa del territorio y que luchan por la garantía de los derechos colectivos de los pueblos en Honduras; sin embargo, sin importar el sinnúmero de llamados y voces de alerta de las organizaciones nacionales y de la comunidad internacional, este tipo de situaciones se siguen presentando y sigue en riesgo la vida de las y los defensores de los territorios y de los derechos colectivos.

En esta ocasión, el COPINH ha denunciado también que esta nueva agresión se presenta en un contexto en el que existen intereses de la agencia de cooperación estadounidense USAID y sus proyectos llamados de desarrollo que generan enfrentamientos entre las comunidades. Nos genera máxima alerta y preocupación que además de las amenazas a la integridad física y psicológica de las y los defensores del territorio en Honduras, se configuren estrategias de privatización de las fuentes de agua bajo figuras que conocemos en América Latina y que se presentan bajo formas de potabilización y municipalización, que han configurado en nuestro pasado reciente los fenómenos de privatización, mercantilización y financiarización de las aguas y de la naturaleza. Consideramos que las promesas de desarrollo que se presentan desde agentes externos a las comunidades y sus procesos de trabajo no pueden convertirse en estrategias de división comunitaria para la implementación de proyectos favorables a la acumulación de capital y en contra de las formas de vida ancestrales y tradicionales, y de las prácticas de gestión sustentable de los territorios que los pueblos han llevado a cabo históricamente.
Sabemos que la situación que se ha presentado con el COPINH en los días pasados puede repetirse con otras organizaciones y movimientos que se oponen a la privatización de las aguas y a la devastación territorial que deja a su paso el modelo extractivista. Por tanto, nuestro nuevo llamado a las autoridades competentes del hermano país de Honduras para que se investiguen los hechos y se dé con los responsables de estas agresiones, develando las causas estructurales que motivan este tipo de amenazas a organizaciones que velan por la dignidad de los pueblos a partir de su relación con los bienes comunes. Asimismo solicitamos se proteja la integridad de las personas del COPINH y de cada una de las organizaciones que realiza acompañamiento comunitario para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y campesinos del país mesoamericano.
A la comunidad internacional, a las organizaciones y movimientos de diversas partes del mundo, reiteramos nuestro llamado para seguir de cerca la situación que enfrenta el pueblo hondureño. Sabemos que esta atención internacional y la solicitud de protección de la vida de quienes día a día trabajan para construir la justicia social y ambiental desde la dignificación de la vida en comunidad, son un elemento fundamental para los procesos sociales, organizaciones y movimientos de Honduras y de Latinoamérica.
- Foto por Honduras Laboral.
Fuente: ATALC