Ecuador, no al TLC

Idioma Español
País Ecuador

Ecuador se encuentra en las últimas instancias de negociación que definirán su participación en el Tratado de Libre Comercio Andino (TLCAN) -junto a Colombia y Perú- con Estado Unidos. Un paso que no trae buenos augurios a ese país, nada más hay que observar las consecuencias que trajo a México el tratado con EEUU y Canadá que sólo benefició a las multinacionales norteamericanas

Elizabeth Bravo, referente de la organización ambientalista ecuatoriana Acción Ecológica (que estuvo en Argentina participando de un seminario sobre medio ambiente “Diagnóstico sobre nuestra América” realizado por el Grupo de Reflexión Rural (GRR)), vaticina que los problemas ambientales en Ecuador se agravarán con la firma del Tratado de Libre Comercio Andino -junto a Colombia y Perú- con Estado Unidos. Bravo describe la situación ambiental de su país como consecuencia de la actividad petrolera, minera, camaronera y forestal. La activista señala el rol de la mujer en la defensa del medio ambiente y cómo es afectada por la acción de las petroleras. A su vez, la referente explica que la riqueza en biodiversidad hace que en ese país haya existido bioprospección desde la llegada misma de los primeros españoles. Gonzalo Pizarro en el siglo XVI hizo una de las primeras expediciones a la Amazonía en busca del país de la canela. Luego hubo expediciones para buscar caucho, cacao, quinina, entre otros recursos naturales. Según Bravo, esto no ha cambiado mucho desde entonces, sólo que ahora la bioprospección se hace con métodos más sofisticados porque hoy se hace con todo el apoyo de la ciencia.

¿Cuáles son los impactos que traerá la firma del TLC?

Con la globalización y los tratados de libre comercio ya sea la OMC, ALCA y el actual TLC que el Gobierno ecuatoriano está negociando con Estados Unidos, los problemas ambientales se agravarán. A través de los tratados de inversiones, el Estado y la sociedad civil se quedará sin los pocos instrumentos que tiene para demandar un comportamiento responsable por parte de las empresas, de demandar que no haya explotación de recursos naturales en áreas protegidas o en territorios indígenas, entre otros.

A esto se suman otros impactos como los que surgirán con los acuerdos de propiedad intelectual (que son TRIPs plus), pues estos agravarán los problemas de salud (por la cuestión de medicamentos genéricos) y constituirán un atentado a la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, por la imposición de patentes a semillas y otras formas de vida.

¿Qué sucede con los proyectos de bioprospección?

Es difícil saber los impactos que tendrán a largo plazo. El trabajo de Michael Dorsey, quien hizo su tesis doctoral sobre la bioprospección del Ecuador, concluye en que todos los proyectos que él ha monitoreado tienen en común que utilizan el conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas, información que es depositada en bases de datos que luego son vendidas a distintas empresas. Dorsey cree que el negocio de la bioprospección está en la información y en las bases de datos y no en el desarrollo de nuevos fármacos.

¿Cuáles son las consecuencias de la actividad de las petroleras multinacionales?

En Ecuador, el petróleo es el principal producto de exportación y el único que se redistribuye en la sociedad, aunque en forma injusta, porque un alto porcentaje se destina al pago de la deuda externa, y por otro lado, las empresas privadas entregan al estado apenas el 20 por ciento, en el mejor de los casos, de las ganancias generadas por la explotación de este recurso que pertenece al Estado.

El norte de la Amazonía ecuatoriana fue objeto de explotación petrolera desde principio de la década del ‘70 por parte de la empresa Texaco, hoy Chevron, que dejó una estela de destrucción y degradación ambiental, descomposición social y violación de los derechos de los pueblos indígenas. Y por ese motivo, hoy enfrenta un juicio por daños ambientales en una Corte ecuatoriana. Desde mediados de 1980, se dio un proceso de apertura a nuevas empresas petroleras, que tienen estándares ambientales y sociales similares a los que tuvo Texaco en su época.

¿Qué tipo de resistencias surgieron ante este avasallamiento?

En la actualidad, existen muchos casos de resistencia a las actividades petroleras, siendo el más paradigmático el caso del pueblo Sarayaku que desde hace muchos años se opone al ingreso de la empresa argentina CGC, razón por la cual ha enfrentado represión militar, y también a otras comunidades vecinas que han sido cooptadas por la empresa petrolera, las que les ha privado el acceso al río, a la pesca y ahora a su propio territorio, pues en él se encuentran enterradas cargas de ventolita, un explosivo que les impide circular libremente.

¿Cómo cooptan las petroleras a las comunidades?

Ante la resistencia de las comunidades, las petroleras han desarrollado métodos de cooptación de las comunidades a través de los llamados relacionistas comunitarios, que son antropólogos y otros profesionales expertos en dividir y comprar la conciencia de la gente. Las empresas petroleras hoy ocupan áreas protegidas que albergan bosques donde se han registrado récord mundiales en términos de biodiversidad, ocupan territorios indígenas y muchos ecosistemas frágiles. Y donde hay explotación petrolera hay contaminación, destrucción ambiental y distorsiones sociales.

¿Cuál es el rol de la mujer en la resistencia?

Recientemente, se creó una asociación de mujeres Huaorani para oponerse a las petroleras en su territorio. Este es un pueblo que entró en contacto con el mundo exterior durante el siglo XX y que fue siempre temido por su ferocidad. Las petroleras lograron doblegarlos a través de los relacionistas comunitarios por un período de 10 años. Pero hoy esta asociación de mujeres Huaorani se organizó para poner fin a esa cooptación y para hacer frente a las petroleras. Esto tuvo un impacto en la organización masculina y en una asamblea reciente todos sus dirigentes fueron substituidos por otros que se oponen a la expansión de las petroleras en su territorio tradicional.

¿Cómo afecta a la mujer la llegada de las petroleras?

En el caso de la industria petrolera, es común que las empresas contraten hombres para hacer cualquier tipo de trabajo, pero con el propósito de mantener a la gente dividida. En esos casos, las mujeres se quedan solas y tienen que enfrentar tareas distintas a las que tradicionalmente les ha ocupado, como es salir de cacería. Tenemos entonces un escenario de hogares divididos. Los trabajadores petroleros construyen nuevas familias en su lugar de trabajo y con frecuencia las abandonan. Tenemos entonces madres solas, hijos sin padres, y un incremento de la prostitución.

Las mujeres solas son también sujetas de acoso sexual por parte de los trabajadores petroleros.

¿Qué pasa con las floricultoras?

La industria florícola se ha asentado en suelos de primera calidad. Estas zonas fueron dedicadas a la agricultura y producción de alimentos antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Luego ellos, como eran ganaderos, desplazaron a las poblaciones originarias hacia las tierras altas y destinaron el suelo para la producción de leche y carne. Aunque esta no era la mejor forma de uso del suelo, el Ecuador era muy eficiente en la producción de leche debido a la fertilidad del suelo. Es en estas zonas donde se establece la industria de las flores, sustituyendo la lechería. Otro impacto importante es el uso intensivo de agroquímicos, que mata y enferma a las mujeres trabajadores de manera alarmante.

Las floricultoras prefieren contratar mujeres porque esta es una actividad que requiere del trabajo delicado propio de nuestro género. Yo no he dado seguimiento al tema de madereras y plantaciones, por lo que es poco lo que podría aportar, salvo que al momento como parte de la implementación del Protocolo de Kyoto y otros mecanismos paralelos a Kyoto, se han establecido en nuestros Andes plantaciones de pino para la captación de CO2, lo que a mediano plazo va a destruir nuestras principales fuentes de agua, que nacen en los páramos y que dan origen a los principales sistemas hidrográficos del país, incluyendo la cuenca amazónica.

¿Cuáles son los impactos en el caso de los manglares?

En el caso de los manglares, los impactos en las mujeres es más dramático, porque son las mujeres las que más han hecho uso de los recursos del manglar. Ellas salen en grupo a buscar concha para la venta y para su familia. Pero con las camaroneras, cada vez es más difícil encontrar el molusco, y en muchos casos las camaroneras les prohíben entrar en zonas de manglar, a pesar de que oficialmente estos bosques son de uso público. Es por eso que, en ambos casos, han sido las mujeres quienes han protestado con más fuerza por la expansión de estas industrias.

¿En qué otros aspectos afectó la instalación de la industria camaronera?

La industria camaronera se ha asentado en bosques de manglar que de acuerdo a la legislación ecuatoriana, son bosques protectores y bienes de uso público. La industria camaronera es responsable de la desaparición casi total de estos bosques, lo que ha implicado la desaparición de la forma de vida de las comunidades que los han habitado tradicionalmente, como son pescadores artesanales, concheras, cangrejeros, etc.

Pero las absurdas prácticas insustentables de esta industria ha significado su propia pena de muerte, pues a pesar de todos los subsidios y apoyos que han recibido por parte del Estado, las camaroneras están agonizando por la presencia de plagas y enfermedades, y porque han destruido la base de sustento de la propia industria como son las larvas que más tarde se convertirán en camarones, y que necesitan pasar ciertos estadios críticos de su desarrollo en el manglar, el mismo que está desapareciendo gracias a la industria camaronera.

¿Qué sucede con la minería?

Sobre el tema minero, en el Ecuador no existe minería a gran escala. La minería que se ha desarrollado hasta el momento es minería artesanal. En los lugares donde hay este tipo de minería, que son en muchos casos explotaciones muy antiguas, existe una total descomposición social. Junto con la explotación minera hay prostitución, violencia, contaminación ambiental.

Los métodos de extracción son rudimentarios y se utiliza sin ningún cuidado mercurio y cianuro, que junto con otros peligros inherentes a este tipo de minería (como son las explosiones dentro de las minas) hace que la expectativa de vida de la población que se dedica a esta actividad sea muy corta. En otros lugares hay proyectos de minería a cielo abierto y a gran escala.

Las poblaciones locales en todos los casos donde existen estos proyectos se han opuesto y han resistido la entrada de empresas mineras. Como consecuencia de ello se ha generado toda una serie de persecuciones, encarcelamiento y violencia por parte de las empresas mineras y del Estado.

Por Silvia Marchant

Fuente: América Profunda

Comentarios

07/06/2006
Comentario, por Henry Izurieta
Acción Ecológica es una organización muy reconocida en Ecuador. Es indispensable que genere espacios cada vez más amplios de discusión y difusión tanto a nivel de organizaciones de defensa del medio ambiente como en otros.
Los sectores populares y ambientalistas tienen en la izquierda política su verdadera aliada en la lucha política por conseguir el respeto a los derechos, a la naturaleza. En ese ámbito, hace falta muchos esfuerzos de acercamientos mutuos.