Ecuador: Ferias agroecológicas, una alternativa de alimentación sana

País Ecuador

“Conocer en dónde y cómo se cultiva lechuga o la papa, intercambiar formas de preparación y saber que estos alimentos no tienen químicos, hacen de los mercados agroecológicos mi opción de cada semana”, señala Camila Torres, miembro del Colectivo de Usuarios de la Red de Agroecológica del Austro.

Para ella, estos espacios de comercialización directa entre productor-comprador son los que garantizan la soberanía alimentaria, así está establecido en la Constitución del 2008, entendida como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible.

Ayer, cerca de un centenar de campesinos y usuarios presentaron a los concejales Iván Granda y Monserrat Tello el proyecto de ‘Ordenanza para la comercialización de productos agroecológicos en el cantón’, que busca garantizar estos espacios que garantizan la salud de la comunidad.

 

Experiencias

Torres, quien también participó de esta presentación, enfatizó que estos mercados agroecológicos van a más allá de lo mercantil.

“A diferencia de lo que podemos encontrar en los supermercados, donde tenemos contacto solo con productos empaquetados, acá tenemos lo intercultural con el intercambio de saberes y el contacto directo con quienes lo cultivan, incluso si hay dudas, sobre el uso o no de químicos, podemos acudir con el comité de garantía local para comprobarlo”, agregó.

En Cuenca hay tres lugares coordinados por la red: el Biocentro Agroecológico de la parroquia Yanuncay, en la plaza del Vergel y en Capulispamba. Además hay otros espacios en la provincia, por ejemplo en las parroquias de Turi, y en Gullanzhapa, de Tarqui, o en los cantones Nabón y Gualaceo.

Lauro Urgiles, promotor de productores agroecológicos de Molleturo y presidente de la Feria del Vergel, señala que la búsqueda de encontrar espacios de comercialización directa surgió en la década de los 70.

“Liberarse de los intermediarios ha sido un gran logro para el campesino; estas personas eran quienes transportaban nuestros productos y ganaban con nuestros sacrificio en el campo, nos imponían el precio e incluso el día que ellos querían comprarnos. En ocasiones preferíamos dejar de cultivar”, señaló.

Para él, con estos espacios se logra crear acuerdos, “el comprador en ocasiones nos dice que le traigamos un producto en especial, por lo que nos comprometemos y sabemos que tenemos la venta asegurada”. También señala que en ocasiones realizan el trueque con sus compañeros, “tenemos frutas y las intercambiamos por hortalizas, como lo hacían nuestros abuelos”.

 

Importancia

“Nuestros productos conservan las técnicas transmitidas, de generación en generación, manteniendo la tradición y la cultura de sus comunidades, usamos el arado y abonos orgánicos para el cultivo, además para cocinar utilizamos leña y ollas de barros”, manifestó Bélgica Jiménez, coordinadora de la Red Agroecológica del Austro.

Este colectivo agrupa a 30 organizaciones y cerca de 800 campesinos, quienes de forma mancomunada y participativa trabajaron durante un año para elaborar la propuesta de ordenanza.

Jiménez señaló que en Gualaceo, Sígsig, Saraguro y El Tambo ya fueron aprobadas ordenanzas parecidas, mientras que en Nabón y Santa Isabel están en la fase del debate.

“Con esta propuesta visibilizamos los derechos de los campesinos así como nuestra producción sana y orgánica, (...) esperamos que entre para el primer debate lo antes posible”, agregó. (XTM) (I)

 

Fuente: El Tiempo

Temas: Agroecología, Sistema alimentario mundial

Comentarios