Desarrollo sustentable para el Chaco Argentino: un debate urgente

Por Redaf
Idioma Español
País Argentina

"En lo que va de 2010, en plena vigencia de la Ley de Bosques, en el Chaco se deforestaron cerca de 14 mil 500 hectáreas de bosque nativo. Para delinear alternativas, la Red Agroforestal Chaco Argentina – junto a la UNC y la agencia de cooperación alemana MISEREOR-, reunirán a autoridades nacionales, expertos, ONGs y organizaciones campesinas y aborígenes de la región en su IV Seminario Taller."

En lo que va de 2010, en plena vigencia de la Ley de Bosques, en el Chaco Argentino se deforestaron cerca de 14 mil 500 hectáreas de bosque nativo. Sólo en 23 días, desaparecieron más de 3 mil hectáreas de árboles para dar paso al monocultivo. Un dato relevante considerando que esta es la mayor área forestal del país y un recurso vital para los cerca de 7 millones de argentinos que habitan este territorio. Para delinear alternativas, la Red Agroforestal Chaco Argentina – junto a la Universidad Nacional de Córdoba y la agencia de cooperación alemana MISEREOR-, reunirán a autoridades nacionales, expertos, ONGs y organizaciones campesinas y aborígenes de la región en su IV Seminario Taller.

En sólo 23 días, entre el 15 de agosto y el 7 de septiembre de 2010, se deforestaron más de 30 mil hectáreas de bosque en el Gran Chaco Americano, un equivalente a 2.500 canchas de fútbol diarias. Pese a que la situación de desmonte más dramática se registró en Paraguay, los datos, provenientes de un monitoreo satelital realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay con el apoyo de la Fundación AVINA, nos tocan de cerca.

El 60% del Gran Chaco Americano está en suelo Argentino, y corresponde al 70% del área forestal del país. En este territorio, los bosques son esenciales para mantener la fertilidad de los suelos y regular la dinámica de los ríos y humedales que proveen de agua a su población. Sin embargo en el último tiempo, la presión de un modelo económico extractivo ha derivado en la tala indiscriminada de enormes extensiones de bosques, principalmente para dar paso a monocultivos de exportación.

Las políticas públicas orientadas a controlar esta situación no parecen suficientes. Si bien a fines de 2007 el Congreso argentino promulgó la Ley 26. 331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que determinaba una moratoria de desmonte hasta que las provincias realizarán un Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos, lo cierto es que en la mayoría de las provincias de la región no se cumplió ni la moratoria ni el espíritu expresado en la ley.

En su último informe de monitoreo de esta normativa (de septiembre de 2009), la Red Agroforestal Chaco Argentina, ponía el acento en la “subjetividad” de los criterios aplicados por cada provincia en la zonificación de sus bosques, sin una visión de territorio que protegiera, por ejemplo, cuencas hídricas de vital importancia como la del río Salado o los Bajos Submeridionales (ver anexos).

Más grave aún fue la inexistencia de recursos económicos, información y criterios mínimos para asegurar una participación efectiva de la población en este proceso, especialmente de aborígenes y campesinos (pese a que ello estaba expresamente consignado en la ley). Así es como hoy asistimos a casos como el de Formosa (que condicionó la zonificación a sus proyecciones productivas, dejando en un primer momento sólo el 1% de su territorio protegido) o Córdoba (que literalmente archivó el largo trabajo realizado por a Comisión correspondiente y aprobó una ley basada únicamente en criterios económicos extractivos).

TERRITORIO EN CONFLICTO

De cada 100 argentinos, 20 viven en la región chaqueña. De ellos, más de 100 mil pertenecen a pueblos originarios (qom, pilagá, mocoví, wichí, entre otros), que habitan principalmente las áreas rurales de este territorio. Estos pueblos y las familias campesinas de la región son los que más han sufrido no sólo la carencia de servicios e infraestructura básica en las zonas rurales, sino sobre todo el despojo de su fuente de trabajo por la tecnificación de las faenas agrícolas, la usurpación de sus tierras y los conflictos ambientales producto del avance de la desertificación, la contaminación o privatización de fuentes de agua, entre otros. Estos procesos han provocado una creciente migración forzada de estas poblaciones a los centros urbanos.

Para quienes se quedan en el campo el escenario tampoco favorece su desarrollo social y económico, pese a la implementación de algunas políticas focalizadas para la agricultura familiar. Según resultados preliminares del 2º Informe del Observatorio de Tierras Recursos Naturales y Medioambiente de la REDAF, y sobre la base de sólo 169 casos analizados, en la región chaqueña existen cerca de 1 millón de personas afectadas por conflictos por la tenencia de la tierra o conflictos medioambientales, que están afectando casi 9 millones de hectáreas. Un equivalente a casi el total de superficie y población de la provincia de Corrientes.

Pese a esta situación, existen procesos organizativos sólidos entre las comunidades campesinas y aborígenes de la región, que permanentemente intentan hacer visibles estos conflictos y denunciarlos por la vía legal, administrativa y sobre todo con una fuerte apuesta a incidir en políticas públicas que reviertan los atropellos y fomenten los sistemas de vida rurales.

UN DEBATE URGENTE

Existen numerosas experiencias de organización y aprovechamiento sustentable de recursos naturales realizadas por estas comunidades rurales; y esfuerzos desde ONGs, sectores de gobierno y científicos que buscan revertir los procesos actuales de deterioro en la región chaqueña argentina. Sin embargo, resulta fundamental que cada habitante del Gran Chaco, también su población urbana, sea partícipe de este cambio.

Es sobre esta consigna que la REDAF, junto a la Universidad Nacional de Córdoba y a agencia de cooperación alemana MISEREOR, convocan al IV Seminario Taller Tierra, Agua y Bosque: Vida para la Región Chaqueña. En este espacio se espera reunir a diversos actores involucrados en el desarrollo de la región, para poner en común las propuestas y demandas que permitan delinear alternativas para potenciar a esta región con criterios sostenibles, basados en el respeto a los derechos de quienes habitan nuestra región chaqueña.
ANEXOS

Fuentes de Información:

Monitoreo de Desmontes en el Gran Chaco (Asociación Civil Guyra Paraguay – AVINA)

Informes de Monitoreo de la Aplicación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña – Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)

Resumen Ejecutivo 1º Informe de Conflictos por la Tenencia de la Tierra y Medioambientales – Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medioambiente REDAF

Memoria del Seminario Taller REDAF: La Tierra y los Recursos Naturales en el marco de un Desarrollo Rural Sustentable, Aspectos Jurídicos (2005)

Estudio Integral del Parque Chaqueño – REDAF / Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Atlas del Gran Chaco Americano – GTZ

Contacto para más información:

Patricia Valdivia - Comunicaciones Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)
F: (03482) 425511 / 15 414745 - ra.gro.fader@senoicacinumoc

 

Fuente: EnREDando

Temas: Agronegocio

Comentarios