Calor extremo afecta a agricultores y comerciantes: Sectores pierden 4% de riqueza por cada grado sobre la media

Olas de calor cada vez más frecuentes y sequías prolongadas están teniendo un impacto significativo y medible en el Producto Interno Bruto del país, según un informe del Banco Central, afectando especialmente a la agricultura y el comercio.
Se viven días de intenso calor en varios lugares de Chile, y cada verano se baten nuevos récord de temperatura. Esta situación, en aumento debido al calentamiento global, no solo está afectando la cotidianidad de las personas sino la economía.
Así lo devela un informe del Banco Central, donde se concluye que el cambio climático, traducido en sequías y olas de calor más extremas y prolongadas, está teniendo un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB), y que este impacto se exacerba durante el verano.
Según el informe, el aumento en las temperaturas medias está teniendo un impacto negativo medible en el PIB, donde las industrias más afectadas son el comercio, restaurantes y hoteles, y la agricultura.
En estos sectores, cada grado por sobre la media histórica reduce en 4% el crecimiento interanual trimestral. El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios de un sector, que son comprados por un usuario o consumidor final.
En estos sectores, cada grado por sobre la media histórica reduce en 4% el crecimiento interanual trimestral. El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios de un sector, que son comprados por un usuario o consumidor final.

Con la reducción en las lluvias, que devela una situación de sequía, el impacto es diferente y en muchos sectores se ha visto crecimiento económico en momentos de sequía.
Pero el sector que sí se ve impactado negativamente es otra vez la agricultura, donde una reducción de 12 milímetros menos de lluvia con respecto a la norma histórica, se traduce en una reducción de 0,20% en el crecimiento interanual trimestral del sector.
Esta última medición no es igual todo el año. Mientras que en verano la falta de lluvia impacta negativamente a la agricultura, en otoño la sequía se traduce en ganancias. Según se sugiere en el informe, esto tendría que ver con las fechas de siembra de trigo, que durante el otoño no se beneficia de un exceso de lluvias.
Impactos del calor
Mientras que la sequía deteriora las cosechas y dificulta el riego, el calor tiene un impacto agregado en la fuerza laboral, sobre todo en el sector agrícola donde las temperaturas extremas pueden resultar en un shock de calor para quienes realizan trabajo de esfuerzo físico bajo el sol.
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que a 2030 el mundo perderá el equivalente a 2% del total de horas de trabajo, ya sea por exceso de calor que impida trabajar, o por una temperatura que exija trabajar de forma más lenta.
El impacto del calor extremo en la salud se ha medido en Chile en los últimos años, con estudios que develan cómo las olas de calor afectan especialmente a grupos de población como niños o adultos mayores, así como en trabajadores agrícolas, de la construcción y bomberos.
Un estudio de la Universidad Católica logró calcular las muertes adicionales que se generaron en Chile producto de olas de calor extremo, en dos veranos recordados por ser particularmente calurosos: el de 2017 y el de 2019.
En 2017, se estimaron 584 muertes adicionales por el calor en Chile, ocurridas solo en 21 días, dentro del rango de fechas de eventos de calor extremo. En 2019 se registraron 245 muertes adicionales, atribuidas al calor extremo.
Fuente: El Desconcierto.cl