Brasil: Lanzamiento del cuadernillo ‘Hojas y Raíces – Rescatando la medicina tradicional Tupí-Guaraní’

Por ADITAL
Idioma Español
País Brasil

"La iniciativa apunta a rescatar y valorizar el conocimiento tradicional de los indígenas. Recordar a los más jóvenes la sabiduría de los Tupí-Guaraní e instigarlos a procurar a los txeramoi y las txedjaryi y conocer más sobre la "medicina de la floresta”. De acuerdo con los organizadores, no se trata de un catálogo exhaustivo de las plantas conocidas por los Tupí-Guaraní sino de una pequeña muestra de un vasto conocimiento, un punto de partida para el aprendizaje y la reflexión."

"Tiene mucha importancia enseñar nuevamente porque están olvidando muchas cosas. Yo aprendí con mis abuelos, con mis tíos, que eran grandes rezadores, conocedores de la naturaleza; entonces llegué a conocer muchas cosas con ellos, tanto en la parte espiritual como también en la parte material –la medicina de la floresta. Estamos haciendo esto para dejar algo, porque no voy a vivir mucho tiempo más. Entonces, antes de que mi cuerpo se vaya quiero dejarles algo”, Gwaíra, chamán.

Como afirmó el chamán Guairá, el cuadernillo " Plantas y Raíces: Rescatando la medicina tradicional Tupí-Guaraní” habla de la "medicina de la floresta”, aquella que los indígenas Tupí-Guaraní aprendieron de la naturaleza y Nhanderú y que viene siendo transmitida de generación en generación, pero que en los últimos tiempos anda medio olvidada especialmente por la generación más joven.

De acuerdo con la Comisión Pro Indio de San Pablo, el cuadernillo Ywyrá Rogwé/ Ywyrá Rapó: Djaroypy Djiwy Nhanémoã Nhanderekó, en Tupí Guaraní, atiende a un anhelo manifestado por los profesores indígenas de la aldea Piaçaguera (también conocida como Ywy Pyaú), Luan Elísio Apyká y Dhevan Pacheco: publicar el resultado del trabajo que realizaron con sus alumnos con el apoyo de los txeramoi y de las txedjaryi (más ancianos).

"Hace algunos años uno de los niños de nuestra escuela sintió dolor de barriga durante una de las clases. No teníamos remedios para ayudarlo y nadie para ir a buscarlos a la ciudad. Sin saber qué hacer nos acordamos de que la nhimbogwé wá regwá (Marcelinha) era usada antiguamente para el dolor de barriga. Hicimos el té con la planta y el niño mejoró. Después de esto pensamos: en nuestra aldea hay una ‘farmacia natural’, no hay motivos para depender solamente de los remedios de los blancos y siempre correr atrás de la Sesai (Secretaría de Salud). Además, nuestros padres y los más ancianos siempre usaron las plantas medicinales.

Comenzamos entonces un proyecto en la escuela durante las clases de Tupí para que ese conocimiento fuese ‘rescatado’. Hicimos una invitación a los más ancianos: que cada semana vinieran a mostrar aquello que sabían a los alumnos de la escuela, que no sabían nada de las plantas, e incluso sus padres lo estaban olvidando. Y en vez de llevar las plantas al salón de clases, organizamos para que los niños acompañaran a los más ancianos hasta ellas, así sabrían dónde están esas plantas. Es el primer material producido por nosotros a ser publicado de esta forma”, dicen Luan Apiká y Dhevan Pacheco.

La iniciativa apunta a rescatar y valorizar el conocimiento tradicional de los indígenas. Recordar a los más jóvenes la sabiduría de los Tupí-Guaraní e instigarlos a procurar a los txeramoi y las txedjaryi y conocer más sobre la "medicina de la floresta”. De acuerdo con los organizadores, no se trata de un catálogo exhaustivo de las plantas conocidas por los Tupí-Guaraní sino de una pequeña muestra de un vasto conocimiento, un punto de partida para el aprendizaje y la reflexión.

El contenido del cuadernillo es producto de un trabajo colectivo de los profesores, sus alumnos, de las personas más ancianas de la aldea Piaçaguera y del equipo de la Comisión Pro Indio de San Pablo. El papel de la Comisión fue ayudar en la edición del material, promover el registro fotográfico de las plantas y viabilizar el proyecto gráfico construido por el equipo de diseño conjuntamente con los indios, actividades realizadas con el apoyo financiero de Christian Aid, DKA Austria y Size of Wales.

La Tierra Indígena Piaçaguera

La Tierra Indígena Piaçaguera, en el litoral sur de San Pablo, es la morada de cerca de 250 indios Tupí-Guaraní. Distribuidos en cinco aldeas, ocupan un área de 2.790 hectáreas en el municipio de Peruíbe. Piaçaguera fue declarada tierra indígena por la Funai en 2011; sin embargo, hasta mayo de 2014, el proceso de demarcación todavía no había sido concluido, siendo necesario aún el retiro de los ocupantes no indígenas por la Funai (Fundación Nacional del Indio).

La demora en la conclusión de la demarcación es sólo uno de los muchos problemas que enfrentan los Tupí-Guaraní en Piaçaguera. La tierra es un territorio extremadamente vulnerable por la cercanía del área urbana, por la existencia de una carretera de uso intenso, por el flujo de turistas y por los impactos causados por más de 50 años de actividad minera en el interior de sus tierras. Los Tupí-Guaraní buscan alternativas para vivir en la forma que consideran ideal en un ambiente sujeto a muchas presiones y amenazas. La producción de este cuadernillo es parte de esa búsqueda.

Traducción: Daniel Barrantes - moc.liamg@leinad.setnarrab

Fuente: Adital

Temas: Saberes tradicionales

Comentarios