Argentina: soberanía alimentaria en la Universidad pública - La Plata
Panel y debate abierto, Jueves 14 de junio de 2007, Universidad Nacional de La Plata: ¿Qué es Soberanía Alimentaria? ¿Por qué Soberanía Alimentaria en la Universidad Pública? La experiencia de la Universidad Nacional de La Plata en el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni 2007
Soberanía Alimentaria en la Universidad Pública
Panel y debate abierto
Jueves 14 de junio de 2007, 16 hs.
Aula Magna Dardo Rocha
Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata,
calle 7 Nº 776 entre 47 y 48, 1º Piso.
- ¿Qué es Soberanía Alimentaria? - Alberto Villarreal, coordinador para América Latina de Food & Water Watch (Observatorio del Agua y la Alimentación) y REDES (Red de Ecología Social) de Friends of the Earth (Amigos de la Tierra Internacional) en Uruguay.
- ¿Por qué Soberanía Alimentaria en la Universidad Pública? - Gustavo Tito, coordinador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo; director del Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la región Pampeana (IPAF región Pampeana – INTA)
- La experiencia de la Universidad Nacional de La Plata en el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni 2007, Mali, África - Fernando Glenza, coordinador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP por la Agencia Periodística del Mercosur (APM) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
- Preguntas/Debate abierto
*****
La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria nació en julio de 2003 como un espacio transdisciplinario que reúne a docentes, graduados, estudiantes y referentes comunitarios. Está integrada por las Facultades de Ciencias Naturales y Museo, Trabajo Social, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación, Periodismo y Comunicación Social. Sus actividades están dirigidas a las organizaciones sociales, populares y comunitarias, a los estudiantes de la Universidad y al público en general.
BREVE BIOGRAFIA DE ALBERTO VILLARREAL: es miembro fundador de REDES (Red de Ecología Social), la organización sin fines de lucro que representa a Amigos de la Tierra Internacional en Uruguay desde 1989.
Coordinador del programa de ‘Comercio, Sustentabilidad y Medioambiente’ de REDES y FoEI para América Latina y el Caribe desde 1999 hasta 2006, ha sido figura importante en la construcción de las alianzas de movimientos sociales y ONGs que han contribuido a frenar la expansión acelerada de la globalización comandada por las empresas transnacionales a través de la OMC y los acuerdos de libre comercio como el ALCA, mediante la organización combinada de grandes manifestaciones callejeras y acciones de presión, protesta y divulgación de información desde adentro mismo de los foros de negociación durante las conferencias ministeriales de la OMC en Seattle, Cancún y Hong Kong y las cumbres presidenciales de negociación del ALCA en Montreal, Quito, Miami y Buenos Aires.
Ha contribuido con su experticia y experiencia a las luchas populares en América Latina contra la apertura o mal llamada liberalización de los mercados para beneficio de las grandes empresas transnacionales en áreas tan sensibles para los más desfavorecidos y el medioambiente como los servicios públicos y esenciales como el agua, los recursos naturales y energéticos, la biodiversidad, la agricultura y los derechos de propiedad intelectual.
Ha facilitado la construcción de alianzas estratégicas entre los movimientos campesinos, los pescadores artesanales y los movimientos ecologistas del mundo en pos de la soberanía alimentaria, y fue uno de los organizadores del Foro Nyeleni 2007 por la Soberanía Alimentaria que tuvo lugar en la República de Malí, febrero 23-27, en representación de Amigos de la Tierra Internacional (FoEI).
Desempeño un papel importante en la denuncia de las amenazas de privatización del agua que entrañaban para el Uruguay las negociaciones sobre la liberalización de los servicios en la OMC, y participó activamente en la construcción de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida que convocó y ganó el plebiscito popular que en octubre de 2004 introdujo en la Constitución Nacional el derecho al agua como un derecho humano fundamental inalienable, con cláusulas que revirtieron e impidieron efectivamente la privatización del agua en el país, exigiendo a la vez su manejo sustentable y participativo.
Actualmente es el coordinador para América Latina de Food & Water Watch (Observatorio del Agua y la Alimentación, www.fwwatch.org), una organización civil de derechos del consumidor con sede en EEUU y oficinas regionales en América Latina y Europa, que lucha contra el control de los recursos hídricos y los sistemas alimentarios en manos de grandes empresas con fines de lucro. Food & Water Watch publicó recientemente un informe crítico sobre el CIADI en inglés y castellano, disponible aquí
Estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia, y Ecología Social en el Instituto de Ecología Social de Vermont, EEUU. Se lo puede contactar por correo electrónico en moc.liamg@sederoicremoc y moc.liamg@aciremanital.hctawwf
Amigos de la Tierra Internacional ( FoEI) es la federación de organizaciones ecologistas de base más grande del mundo, con presencia nacional en más de 70 países de todos los continentes y una Secretaría Internacional en Amsterdam, Holanda.
Amigos de la Tierra Internacional lleva a cabo campañas sobre los problemas sociales y ambientales más acuciantes para la gente y el planeta en el momento actual. Cuestiona el modelo económico imperante y la globalización comandada por las transnacionales, promoviendo, al mismo tiempo, soluciones que viabilicen la transición en pos de sociedades ecológicamente sustentables y socialmente justas.
Realiza campañas mundiales sobre problemas que incluyen el cambio climático, la deforestación y las plantaciones de monocultivos de árboles, los transgénicos, las empresas transnacionales, el comercio, los organismos financieros internacionales, la minería, la biodiversidad, el manejo y la privatización del agua, la desertificación, la deuda ecológica, la problemática de género y los derechos ambientales. Sus miembros a lo largo y ancho del planeta llevan a cabo campañas sobre estos temas y en torno a otra amplia gama de problemas socioambientales locales y nacionales.
Sus políticas internacionales se fortalecen y nutren de su trabajo en las comunidades y sus alianzas con los movimientos campesinos e indígenas, los sindicatos, las organizaciones de derechos humanos y otras.