Argentina: El pensamiento ambiental del Sur - Conferencia, libros, seminario taller educación
Las y los invitamos al seminario y conferencia sobre educación y política ambiental en la Argentina que se desarrollará el días 29 y 30 de noviembre en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires.
Seminario Taller: EDUCACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA ARGENTINA. 29 Y 30 DE NOVIEMBRE
CONFERENCIA: EL PENSAMIENTO AMBIENTAL DEL SUR. 30 DE NOVIEMBRE
LUGAR. Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines,
BUENOS AIRES, ARGENTINA
Participación libre y gratuita, con registro previo. Por razones de espacio, agradeceremos registrarte previamente en el siguiente portal:
GEPAMA - UBA: www.gepama.com.ar /
ECOLOGÍA – UNGS: http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/?p=7196
SEMINARIO TALLER
El Seminario se focaliza en:
Políticas Ambientales, Producción Primaria, Recursos Naturales, Impactos y Educación Ambiental en la Argentina
Porqué hacemos esto:
La situación ambiental en Argentina está sometida a vaivenes importantes. Las políticas y las instituciones responsables de ordenar la coyuntura y las tendencias, han venido autorizando o tolerando procesos productivos y extractivos de fuerte impacto en el ambiente, los ecosistemas, la sociedad y la economía, comprometiendo claramente el presente y el futuro socioambiental del país.
A pesar de haber avanzado en lo institucional (habiendo llegado a un Ministerio de Medio Ambiente), el impacto real en la definición de las políticas ambientales del país debe ser estudiado y comprendido con mayor profundidad por todos los actores sociales y decisores de políticas.
Argentina ha tenido desde los años setenta un historial institucional en términos de definición de políticas ambientales que no se reflejó sin embargo, en impactos positivos relevantes sobre las formas de administrar los recursos y el ambiente en una sociedad integrada de forma sustentable.
La sociedad expuesta a la voracidad extractiva, ve amenazados y violentados sus territorios, los bienes comunes y su derecho a un ambiente sano. Las autoridades brindan escasas respuestas y generalmente avanzan sobre los hechos consumados. El derecho a la consulta previa libre e informada está desdibujado o directamente no se aplica en la práctica cotidiana.
Nuestro país tiene déficits significativos en el cuidado, la remediación y protección de sus ecosistemas crecientemente fragilizados y deteriorados. No se aplican políticas de sustentabilidad, los controles y sanciones establecidos en la legislación vigente son reiteradamente incumplidos.
Los impactos generados por la expansión de un modelo extractivista que se apropió de los territorios y se expandió de la mano del uso y explotación de los recursos del suelo, agua, biodiversidad y subsuelo, han dado cuenta de luchas ambientales que emergieron por doquier, y que se constituyeron en una lucha social local y en red que respondieron de forma más o menos exitosa en defensa de sus espacios y escenarios de vida. No obstante, estos esfuerzos no trasuntaron en avances e implementación de políticas públicas y acciones de políticas validadas y reconocidas por toda la sociedad, con un énfasis y relevancia destacada.
Con independencia de la tendencia política, la degradación continúa, asentado principalmente en el extractivismo agrario y minero, muchas veces enmascarado bajo propuestas pseudoambientalistas : la responsabilidad social empresaria, la Economía Verde, la Economía Circular, la Bioeconomía, el discurso oportunista, las promesas de cuidado y la mentida inocuidad de los procesos, entre otros tantos argumentos construidos para pintar la cara del capitalismo intensivo en color verde (en inglés, le llaman greenwashing). La justicia ambiental se deteriora y los derechos sociales y ambientales se pierden, mientras se profundiza la inestabilidad planetaria. Las políticas ambientales en ningún momento han acotado el riesgo o el daño producido cuando se valúan de forma integral a todos estos procesos. Han reaccionado espasmódica y reactiva, más que pensadas y elaboradas generando el marco completo de un verdadero desarrollo sustentable.
Los últimos 10 o 15 años, crece el protagonismo de las comunidades en defensa del derecho ambiental. Se informan, se organizan y resisten como pueden las presiones de grupos económicos poderosos, respaldados por organismos internacionales y favorecidos por la complicidad de funcionarios locales. Esa confluencia de poder permite reiteradamente el saqueo escandaloso de nuestras riquezas. La decisión, el compromiso, la convicción de los afectados obstaculiza la ejecución de los proyectos y, a veces, consigue frenarlos, Pero el poder es muy desigual y la capacidad de mimetizarse que esgrimen los grupos económicos es infinita.
A pesar del creciente debate social en distintos espacios sobre la problemática ambiental e incluso habiendo anuncios concretos sobre la promoción de energías renovables, no existe una política ambiental integral hacia la sustentabilidad. Los anuncios son coyunturales y efectistas. En modo alguno se promueve desde la educación y la política ambiental una verdadera apertura hacia la transición socioecológica sustentable, equitativa intra e intergeneracional que permita una convivencia estable con el resto de los seres del planeta.
Es necesario un cambio del paradigma civilizatorio, del abordaje del problema y la concreción de una nueva forma de hacer políticas, donde la información crítica sobre los impactos ambientales, nutra de manera seria, fidedigna y brinde el marco a los actores, con la esperanza en las nuevas generaciones, que llegarán a estas arenas de discusión, despojadas del vicio y mirada sobre el significado que hoy se da al ambiente. Un nuevo paradigma, significa un cambio mayor, no coyuntural, que no se contente con eficientizar el reciclado del papel, los metales o cerrar las canillas como promueve la economía verde, sino que vislumbre la seria amenaza que se tiene desde la impronta de la economía marrón y obre en el nivel y consecuencia deseado. No es solo seguir denunciando procesos ya conocidos o continuar intentando entender lo ya comprendido, al estilo de un lamento permanente, sino subir un escalón más y colaborar, incidir, presionar proactivamente sobre la sociedad para ayudarle a alcanzar una nueva instancia que como dice el libro presentado en este Seminario, EL PENSAMIENTO AMBIENTAL DEL SUR: no queremos más desarrollo, queremos vivir bien. La oportunidad está, la sociedad no ha encontrado ni tiene en los políticos actuales quién les defienda bajo esta perspectiva de cambio amplio, por lo que esta crisis social y ambiental que enfrentamos, se convierte entonces en una enorme oportunidad de transformación.
La posibilidad de frenar y revertir el desastre, la esperanza de que la inteligencia supere a la ambición, requieren imperiosamente de otras políticas, otros conocimientos, otra educación, fundados en otro paradigma civilizatorio capaz de visibilizar la realidad, el riesgo, y construir desde la complejidad y la interdisciplina otras miradas, otros abordajes, otras alternativas al crecimiento y el consumo bancarizado exacerbados. Miradas que nos ayuden a superar la coyuntura y la trivialidad para construir otros escenarios posibles que permitan el futuro humano, el buen vivir, la justicia, el derecho, la participación, la solidaridad.
La prospección de potenciales actores sociales en los territorios, la socialización y comprensión de las raíces de las problemáticas que nos atraviesan, de las interconexiones y recíprocas influencias del conflicto ambiental y la construcción de una plataforma de formación y difusión en función de esos nuevos paradigmas pueden abrirle el camino a las alternativas, a nuevos actores, nuevas políticas, nuevas culturas.
Reflexionar sobre estas problemáticas y sus posibles alternativas es el objetivo esencial de este encuentro.
Es así que el objetivo de este Primer Seminario Taller sobre Educación y Política Ambiental, pretende nuclear durante dos días, en el Conurbano Bonaerense, a algunos referentes, expertos y a la sociedad civil ocupada y preocupada por enfrentar el oscuro panorama socioambiental que se yergue sobre la República Argentina. En este sentido, escuchar las voces que a veces están sublimadas es una obligación que se debería tener, para la generación de políticas de largo plazo y la opinión, recomendaciones y sugerencias por cambios profundos propuestos por las asambleas ciudadanas, las organizaciones sindicales, estudiantiles, barriales, partidarias, independientes, los espacios de debate y protagonismo son una herramienta esencial en el diseño de esas alternativas indispensables, es la componente esencial, para la construcción de nuevas propuestas. Para así, contribuir a incidir en la promoción de políticas ambientales integrales, sobre especialmente, sectores claves del país como la agricultura, la minería, la energía o las ciudades y definir una red de trabajo y formación que permita promover en forma directa políticas de cambio estructural en un país cuya base de desarrollo está en la naturaleza y sus recursos naturales y que deberá aprovecharse de esta solamente de forma estable, armónica y sostenible para esta generación como para las futuras.
El Seminario es solamente un primer paso de un proceso que iniciamos y al que se abre en red para promover nuevos caminos y acciones, genere intercambios y haga emerger como así resuelva demandas hoy existentes en la sociedad argentina y que no han sido ni serán abordadas por la política tradicional o las redes de formación ambiental convencionales.
Método:
El Seminario contará con presentaciones disparadoras de expertos nacionales. Y un trabajo en Taller e Intercambio con todos los participantes, identificados por grupos y temática de interés
La reunión se llevará a cabo los días 29 y 30 de Noviembre de 2017, en el Campus (Microcine y Anfiteatro) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Ver página: http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?page_id=780), mañana y tarde, con intervalos para mate y almuerzo.
Las exposiciones versarán en especial sobre temáticas específicas vinculadas a las políticas que inciden hoy sobre los recursos naturales renovables, no renovables, fuentes energéticas, minerales y cuestiones urbanas, con la mira focalizada en la búsqueda de propuestas de alternativas.
El Seminario se desarrollará con exposiciones específicas de expertos por el mañana, seguido por trabajos en Taller entre todos los participantes, los expositores y todos los expertos interesados.
Al cierre del segundo día del Seminario-Taller se realizará la presentación de dos obras vinculadas con el tema (y su distribución): El Pensamiento Ambiental del Sur. Complejidad, Recursos y Ecología Política Latinoamericana (2017, Editado por Gepama-Ecologia UNGS) y El Vaciamiento de las Pampas: La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo (2017, Gepama-FHB Cono Sur).
PROGRAMA:
Miércoles 29 de 9 a 18 horas y jueves 30 de noviembre 2017, de 9.30 a 19 hs.
MIERCOLES 29 DE NOVIEMBRE
9 a 9.20 horas: Registro e Inscripción.
9.20 a 9.30: Presentación del Seminario Taller – Walter Pengue y Andrea F. Rodríguez
9.30 a 10 horas: Nuevos paradigmas en la educación ambiental y agropecuaria – Walter Pengue
10 a 11 horas: Crisis civilizatoria y conflictos socioambientales. Disputas y desafíos epistemológicos y políticos en torno al ambiente – Horacio Machado Araoz
11 a 11.10 horas: Intervalo Mate
11.10 a 12.10: Política y Educación Ambiental: una mirada desde la ecología política.– Carlos Merenson
12.10 a 13.00: Energía y sostenibilidad. Políticas, Procesos y democratización energética – Pablo Bertinat
13.00 a 14.00: Intervalo almuerzo (Libre)
14.00 a 16.00: Actividades Taller Discusión y Preguntas.
16.00 a 16.10: Intervalo Mate
16.10 a 18.00: Actividades Taller Discusión, Comentarios, Propuestas y Preguntas
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE:
9.30 a 10.30: Complejidad, Incertidumbre y bifurcaciones – Gilberto Gallopin
10.30 a 11.30: La educación ambiental y su incidencia en las políticas públicas – Marta Maffei
11.30 a 11.40: Intervalo Mate
11.40 a 12.00: Derecho, poder y construcción de políticas ambientales ¿Qué hacer? – Jorge Daneri
12.20 a 13.00: Políticas Ambientales, Asambleas Ciudadanas y Construcción de Poder – Procesos hacia el cambio y la transición – Alejandro Yanniello
13.00 a 14.00: Almuerzo (Libre)
14.00 a 16.40: Actividades Taller Discusión, Comentarios, Propuestas y Preguntas
16.40 a 17.00: Reconocimiento al Profesor Carlos Galano
Reconocimiento al trabajo del Profesor Carlos Galano, Maestro de la Educación Ambiental en la Argentina: “La crisis ambiental es una crisis civilizatoria, de una etapa de la humanidad, de la llamada modernidad…” Carlos Galano ha sido uno de los pioneros formadores en la educación ambiental en la Argentina como así también uno de los artífices del Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
17.00 a 17.10: Cierre y Mate
CONFERENCIA ABIERTA
17.10 a 19.00: CONFERENCIA EL PENSAMIENTO AMBIENTAL DEL SUR: Walter Pengue, Gilberto Gallopin y Horacio Machado Díaz.
Presentación de dos libros: EL PENSAMIENTO AMBIENTAL DEL SUR y EL VACIAMIENTO DE LAS PAMPAS.
Coordinador Ejecutivo: Dr. Ing. Agr. Walter Pengue (Ecología-UNGS/GEPAMA FADU UBA). Coordinadora: Lic. Andrea Rodríguez (GEPAMA FADU UBA). Responsable de Redes: Lic. Alejandra Clar (Ecología-UNGS). Curadora documental: Lic. Laura Ramos (Ecología-UNGS). Gestión y Administración: Lic. Cecilia Amaya (DTA-ICO-UNGS). Equipo colaborador: Personal de apoyo DTA-ICO-UNGS. Estudiantes de la Carrera de ECOLOGIA (Orientaciones ECOLOGIA URBANA y GESTIÓN DE RECUROSS NAUTRALES)
Materiales: Se entregaran materiales de formación y última bibliografía vinculada a la temática.
Entrega de Certificados a los Asistentes que lo requieran (Si lo indica se le enviará posteriormente por Correo Electrónico)
Modalidad General de las Actividades:
El Seminario intentará responder a Cinco Premisas Generales:
- ¿Cuáles son las políticas ambientales, económicas y sociales que atentan directamente contra la estabilidad socioambiental de la sociedad argentina?
- ¿Cuál es la principal demanda hacia la construcción de otras políticas ambientales, verdaderamente sostenibles y su implementación en el plano público y gubernamental?
- ¿Cómo y de qué manera es posible empoderar a la sociedad argentina en virtud de orientarle hacia un proceso de transición socioecológica?
- ¿Cómo y de qué tipo y desde dónde promover serios procesos de educación ambiental y de política ambiental que lleven a la concreción de una sociedad igualitaria e integrada y respetuosa de su entorno, su ambiente y las otras especies?
- ¿Cómo poner en valor de la sociedad y cuáles serán las Políticas que destaquen la importancia que tiene para su propia supervivencia el ambiente que la contiene, los recursos que utiliza y los servicios ecosistémicos con que se beneficia?
INSCRIBASE EN:
Participación libre y gratuita, con registro previo. Por razones de espacio, agradeceremos registrarte previamente en el siguiente portal:
GEPAMA - UBA: www.gepama.com.ar /
ECOLOGÍA – UNGS: http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/?p=7196
Fuente: GEPAMA - UBA