3 de diciembre - Día Mundial del NO uso de plaguicidas
De todos los riesgos químicos a los que se enfrenta la población, los plaguicidas constituyen la mayor amenaza. Se estima que un 3% de los trabajadores agrícolas expuestos sufren cada año una intoxicación aguda por plaguicidas. Más del 50% de las intoxicaciones agudas por estas sustancias se presenta en los países menos desarrollados, aunque la cantidad utilizada es menor . Esto demuestra las deficientes condiciones de higiene y seguridad bajo las cuales son usados estos productos
Día Mundial del No Uso de Plaguicidas
¿Por qué conmemorar esta fecha?
Conmemorar el 3 de diciembre como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas tiene por finalidad hacer un llamado a la reflexión y toma de conciencia de la población mundial sobre el grave problema social y ambiental generado por el uso de plaguicidas.
Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide. Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada;sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.
Además de otros graves accidentes ocurridos en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, se ha contaminado aire, suelos, aguas y alimentos causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de vida silvestre. También se han producido graves impactos en la biodiversidad agrícola y cambios en el patrón de cultivos. Asimismo, se han acelerado los procesos de deforestación y eliminación de la cobertura vegetal, con grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos.
En América Latina, el uso de plaguicidas ha causado la intoxicación de millones de personas y ha cobrado miles de víctimas, muchos de ellos niños. Sin embargo, nadie ha asumido la responsabilidad por estos crímenes que, en la mayoría de los casos, permanecen impunes.
Este es el caso ocurrido el 25 de noviembre de 1967en Chiquinquirá, Colombia, donde murieron decenas de niños luego de una intoxicación masiva a raíz del consumo de pan contaminado con paration o el caso ocurrido el 22 de octubre de 1999, en Tauccamarca, Perú, donde murieron 24 niños intoxicados con el mismo plaguicida paration fabricado por la transnacional BAYER. Más reciente es la muerte de Silvino Talavera ocurrida en 2003 en Paraguay a causa de los plaguicidas Roundup (glifosato) y cipermetrina.
Intoxicaciones agudas en América Latina
De todos los riesgos químicos a los que se enfrenta la población, los plaguicidas constituyen la mayor amenaza. Se estima que un 3% de los trabajadores agrícolas expuestos sufren cada año una intoxicación aguda por plaguicidas. Más del 50% de las intoxicaciones agudas por estas sustancias se presenta en los países menos desarrollados, aunque la cantidad utilizada es menor . Esto demuestra las deficientes condiciones de higiene y seguridad bajo las cuales son usados estos productos.
El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y de la OPS en 7 países de Centroamérica señala que cada año 400.000 personas se intoxican por plaguicidas con un consumo per capita de plaguicidas de 1.3 kg de persona/por año, convirtiendose en uno de los más altos en el mundo 1 .Mientras, en el Cono Sur sólo en Brasil se estima que ocurren alrededor de 300.000 casos al año, constituyendo la intoxicación por plaguicidas un grave problema de salud pública, calificado claramente por la OMS como endémico. En el Perú, de acuerdo al inventario de plaguicidas realizado en el marco del Proyecto PNI-COP2, en una muestra nacional de 627 establecimientos de salud, se reportó un total de 2 013 casos de intoxicación durante el 2003 y 2 244 durante el 2004. De estos casos, 48 fueron mortales durante el 2003 y 50 durante el 2004. la mayoria de casos de intoxicación reportados se debe a plaguicidas organofosforados y se encuentran en Lima, Arequipa, Ancash y Ucayali.
A esto se agrega el problema de la intoxicación crónica, que provoca graves enfermedades, como cáncer, malformaciones congénitas y alteraciones a los sistemas inmunológico, neurológico y reproductivo, entre otros. El uso de plaguicidas también eleva el riesgo de aparición de cáncer en mujeres y el peligro de engendrar hijos con malformaciones.
Plaguicidas Ia y Ib
Estos plaguicidas son los responsables de la mayor parte de los sucesos de intoxicaciones agudas y muertes en los países en vías de desarrollo. Según el Esquema de Clasificación de Riesgos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los plaguicidas son extremadamente peligrosos (clase 1a) y altamente peligrosos (clase 1b) y en concreto pertenecen a los grupos de organofosforados y carbamatos. Sin embargo, dos plaguicidas clasificados por la OMS, como moderadamente peligrosos (clase 2) el paraquat y el endosulfán, se han asociado a varios casos de intoxicaciones mortales. · Algunos tipos de formulaciones provocan niveles de exposición más altos (por ej., polvos espolvoreables, líquidos).
En el Perú, de los más de 900 plaguicidas registrados3 el 1.20% corresponden a plaguicidas extremandamente peligrosos y el 10% a plaguicidas altamente peligrosos. De los plaguicidas Ia y Ib formulados según el registro del SENASA, tenemos que el 87% son insecticidas, 8% rodenticidas, y en menosr porcentaje son acaricidas-insecticidas y nematicidas, así como insecticidas-nematicidas. Los ingredientes activos más relevantes son Aldicarb, Bromadiolona, metamidofos, carbofuran, metomilo, entre otros4.
Normatividad
A nivel internacional existen muchos intrumentos que regulan el comercio y uso de los plaguicidas extremadamente tóxicos como es el caso del Convenio de Rótterdam, instrumento de aplicación del procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. El Convenio entrega a los países importadores las herramientas y la información que necesitan para identificar los productos químicos potencialmente peligrosos y excluir aquellos que no puedan manejar en forma segura. Comprende 34 productos químicos actualmente sujetos al procedimiento de CFP provisional. Entre ellos hay 27 plaguicidas y 9 productos químicos industriales.
El Convenio de Rótterdam entró en vigor de febrero de 2004 y ha sido firmado por el Perú en setiembre de 1998 y ratificado el 14 de setiembre de 2005. Las autoridades nacionales designadas (AND) donde el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Dirección General de Salud Ambiental.
El Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, sugerido por la FAO en 1981; promueve las prácticas que minimizan los riesgos sanitarios y ambientales ligados a los plaguicidas y abarca el ciclo de estas sustancias desde su elaboración, reglamentación, producción, gestión, empaquetado y etiquetado hasta su distribución, aplicación, uso, control y eliminación. Finalmente, el Foro Intergubernamental de Seguridad Química – IFCS, es un mecanismo innovador de participación cuya finalidad es orientar en materia de políticas y proporcionar estrategias para la gestión de los productos químicos a nivel nacional, regional e internacional. El Foro brinda a los países la oportunidad de incorporar cuestiones al programa internacional y poner de relieve sus necesidades y preocupaciones especiales según convenga y la utilización de plaguicidas de toxicidad aguda tales como las formulaciones clasificadas por la OMS como extremadamente peligrosas (clase 1a) y altamente peligrosas (clase 1b) y/o los plaguicidas asociados con incidentes frecuentes y graves de intoxicación.
En el Perú la ley 28217 “ Ley para reforzar las acciones de control post registro de plaguicidas químicos de uso agrícola”, promulgada el primero de mayo del 2004, representa sin duda un esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, que tiene por objeto complementar el marco jurídico para reforzar las acciones de post registro de plaguicidas agrícolas y otorga prioridad a las medidas tendientes a reducir o prohibir el uso de plaguicidas de las categorías Ia y Ib; considerados de mayor riesgo, de tal manera que se minimicen los daños a la salud humana y al ambiente y se favorezca el desarrollo sostenible de la agricultura nacional. Actualmente, el proyecto de Reglamento se encuentra en consulta.
1 Situación Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en el Istmo Centroamericano, 1992-2000. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 3, septiembre 2002.
2 Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgámicos Persistentes –Inventario Nacional de Plaguicidas, marzo del 2006.
3 Registrados en el SENASA según D:S N° 15-95-AG (anterior reglamento para el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola) y el DS N° 16-2000-AG
4 Documento de Trabajo Actualizado. Propuesta de prohibición y/o restricción de plaguicidas extremadamente y altamente peligrosos en el Perú. Red de Acción en Agricultura Alternativa, setiembre, 2006
- Actividades por el Día Mundial del NO uso de plaguicidas aquí
- Afiche aquí