Un recorrido en la construcción de propuesta de soberanía alimentaria

Idioma Español
País Colombia

"La Red Colombiana de Agricultura Biológica (Recab) [...]  es una de las maneras como campesinos y campesinas avanzan en el proceso de organización comunitaria, al igual que en el pasado se crearon y fortalecieron las redes de productores ecológicos, las redes de consumidores, las redes de tiendas y restaurantes ecológicos, todas ellas expresiones de una comunidad que busca y avanza en la consolidación de alternativas a la inseguridad alimentaria, a la pobreza, a la falta de oportunidades económicas, educativas y de permanencia en los territorios, principalmente para los jóvenes".

Custodia Rosmira Sánchez, Vereda Alto, El Retiro Ebéjico, Antioquia-Colombia. Ella realiza la experimentación en su huerto. Foto: Viviana Sánchez-Prada
Un poco de historia del surgimiento de la Red de Semillas

La Red Colombiana de Agricultura Biológica (Recab), es una organización de la sociedad civil creada en 1992 por diferentes personas profesionales y campesinas con el propósito de promover la agricultura ecológica en Colombia. La Recab nacional se constituye con seis regionales, que tienen personas con el encargo de articular estas iniciativas a nivel de los departamentos, de las que 29 años después sólo persiste la Recab de Antioquia. La Recab, articulada al Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) ha promovido el trabajo en red de diferentes iniciativas regionales y nacionales, y desde su origen y el de la Recab se ha trabajado pensando en transformar los sistemas productivos,organizar incidencia comunitaria y política, organizar para el mercado, formar e investigar. Desde el enfoque de la trasformación de sistemas productivos, la Recab ha acompañado a las familias campesinas en la trasformación de cultivos tradicionales o cultivos con insumos químicos de síntesis a una agricultura de base ecológica.

La Fundación Swissaid, articulada también al MAELA, promueve desde 2006 en Colombia, Ecuador y Nicaragua la campaña Semillas de Identidad, que se centra en recuperar biodiversidad, y es desde aquí que se inicia la articulación de las iniciativas de producción de semillas que tenían las distintas organizaciones. Así, se formula una propuesta de recuperación, uso y multiplicación de las semillas criollas y nativas, que se complementa con otras acciones como los territorios libres de transgénicos y la defensa de la biodiversidad.

Para 2012 en la Secretaría de Agricultura de Antioquia se construye el plan departamental de agroecología, y dentro de éste se plantea un capítulo sobre semillas criollas que comienza a desarrollarse y mediante un convenio retoma el trabajo que realizaba en Antioquia en las comunidades campesinas. Este convenio se amplió con la participación de la Recab y Swissaid para crear y fortalecer las redes de semillas.

Para 2013 se trabaja fortaleciendo las redes de semillas con los apoyos financieros de la secretaria de agricultura de Antioquia y de la Fundación Swissaid, se identifican y actualizan los inventarios de semillas que tienen veinte custodios de semillas articulados a la Recab y se inicia el trabajo de los protocolos de producción de semillas.

En 2014 se realiza la primera asamblea departamental de custodios y redes de semillas. En ese encuentro se define un plan estratégico de la red, con un objetivo a largo plazo: la Red de Semillas Libres, Criollas y Nativas (nodo Antioquía) movimiento consolidado, estable y dinámico, que incide en la formulación de políticas para la preservación y uso de semillas criollas y nativas de preferencia agroecológica, con incidencia en 70% de los municipios de Antioquía y con un canal de comunicación y articulación entre los integrantes de la red.

En la segunda asamblea departamental de semillas, en 2015, se constituyen y definien los roles y responsables de la Red de Semillas y se dio inicio a la Casa de Semillas Criollas y Nativas de Antioquia.

En 2016 se inicia la comercialización de semillas a través de la casa de semillas y se avanza en la construcción de sus protocolos administrativos.

Para 2017 se comercializan más semillas y se avanza en la consolidación de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) de semillas tanto a nivel nacional como local.

Para el 2019 se presentan conflictos internos que nos llevan a replantear el ejercicio del trabajo de articulación con otras organizaciones quedando sólo la Recab como impulsora del proceso de la Red.

En 2020 El Jardín Botánico de Medellín, retornó al proceso de la red.

Se inicia con las redes de otros departamentos la conformación de la escuela regional de semillas de identidad, propuesta que comienza a desarrollarse en 2021.

El punto de partida, problemáticas y motivaciones para recuperar semillas criollas

Para los productores ecológicos articulados a Recab en el departamento, el desconocimiento en producir desde la perspectiva ecológica y la carencia de semillas en cantidad suficiente que permitieran mantener una producción constante y trascender de huerta de autoconsumo a una huerta productora de alimentos para comercializar, se constituyeron en el punto de partida de la recuperación de las semillas, máxime que una de las apuestas de largo plazo para Recab es generar condiciones para una soberanía alimentaria. La producción de semillas como mecanismo de conservación y manejo de la biodiversidad, de mejoramiento de la producción, de aumento de productos para el mercado, son las principales motivaciones de trabajar en las redes y casas de semillas criollas.

En este camino de producir alimentos ecológicos es importante destacar que no es lo mismo producir alimentos que producir semillas ecológicas. Estas últimas tienen una mayor exigencia en términos de producción y de mercado y hay pocos profesionales, técnicos, tecnólogos y promotores campesinos que sepan de este tipo de producción. Por ello la Red de Semillas implementa una estrategia de investigación en predios campesinos que se impulsa desde Recab.

Para 2020 se inicia un proceso de caracterización de custodios a partir del levantamiento de una línea base realizada dentro del programa Semillas de Identidad que se adelanta con la Fundación Swissaid.

Caracterización de la Red de semillas libres de Antioquia [1]

Los custodios en Antioquia articulados a la Red de Semillas Libres de Antioquia la mitad son hombres y la mitad son mujeres, y la mitad de las fincas son ecológicas (en promedio tiene más de quince años de trabajo) y las otras están en transición (con promedio de cinco años de trabajo). Un 75% de ellos son propietarios de las fincas, un 18% trabajan en fincas prestadas y un 6% en sucesión. El tamaño promedio de las parcelas para producir semillas son 2800 m2.El promedio de integrantes de las familias de Custodios en Antioquia son de 4.4 personas. El 75% de los custodios es mayor de cincuenta años con edad promedio de 55 años y un 25% con edad promedio de 34 años.

El 32% de los custodios han cursado la primaria, el 37% cursó la secundaria, un 25% realizó estudios técnicos y un 6% estudios universitarios.

El 62% de los integrantes de la familia son hombres y el 38% son mujeres. El 82% corresponde a la familia directa del custodio y un 18% a la familia extendida, con un promedio de edad de cuarenta años para los directos y de 18 años de los jóvenes de la familia extendida y de 63 años de los adultos. En cuanto a la población el 13% corresponde a niños (ocho años en promedio), el 20% a jóvenes (19 años promedio) y el 66% a adultos (52 años promedio).

El 19% de los custodios tiene su casa de semillas en un espacio de la casa, el 82% de ellos tiene una habitación o bodega exclusiva para la casa de las semillas. En cuanto a la infraestructura sólo 18% cuenta con refrigeración para las semillas, el resto no tiene o usa la nevera de la casa. Sólo 30% cuenta con equipamiento de estanterías y mesas, la mayoría tiene otros implementos como frascos, zarandas, empaques y materiales para la extracción de semillas y la conservación, materiales donados por Swissaid a través de proyectos.

Se tienen más de 22 especies de cultivos que se articulan con las casas de semillas a la venta. Se está realizando el trabajo de identificación de los rendimientos de los cultivos. Se ha comenzado con el maíz. También las fincas producen 12 especies de animales, 39% son criollos, 56% mejorados y el 5% restante es cruzado o no se tiene identificado. Las especies mejoradas corresponden a gallinas ponedoras y a vacas sobre todo.

Los custodios manejan los predios o parcelas donde producen las semillas con prácticas agroecológicas, entre ellas el 69% usa abonos orgánicos, 50% emplea prácticas con fases de la luna, 56% usa barreras y cobertura, 38% usa rotación y asocio de cultivos con labranza mínima y curvas a nivel.

En 2020 los custodios de Antioquia producían en total 56 especies. Leguminosas: frijol, habichuelas, habas. Oleaginosas: sacha inchi. Cereales: maíz, chía. Hortalizas: lechuga, tomate, cilantro, espinaca, rúgula, ají, ajo, ahuyama, cebolla, cebolla de huevo, camote, pimentón, repollo, brócoli, coliflor, kale, col. Aromáticas y medicinales: ruibarbo, limoncillo, eneldo, hinojo, ajenjo, aroma, hierbabuena, menta, caléndula, ruda, cidrón, albahaca, salvia, apio, perejil, romero, tomillo, borraja, rosa amarilla, orégano. Raíces y tubérculos: papas, batatas, yuca, arracacha, cúrcuma.

Por la casa comunitaria de semillas de Medellín, transitaron en 2019 48 variedades diferentes de semillas, en 2018 se tenía un stock de 535 kg de semillas, y para 2019, 180 kilos. En 2019 la compra de semillas ascendió a 4.4 toneladas de semillas y las ventas fueron de 4.3 toneladas de semillas de 21 especies de 37 variedades. Esto significa que no todas las semillas que entran son para la venta, sino también para los intercambios y donaciones.

A pesar que se tienen producciones y ventas, falta cualificar las capacidades de los custodios, en términos de producción de semillas, mejorar las entregas, realizar de mejor manera los costos de producción, y los planes de abastecimiento a las casas comunitarias.

En los planes de desarrollo de 12 municipios del departamento se trabajan programas con los cuales se podría tener interacción a nivel de políticas, pero aún no se tiene la capacidad por parte de los custodios para realizar estas acciones.

De las dificultades a la construcción de alternativas a través de las escuelas Semillas de Identidad

Si bien en estos seis años se han dado avances en la construcción de la red de semillas de Antioquia, aun se presentan dificultades y carencias que van de lo productivo, la organización, lo administrativo y la gestión que se manifiestan en los custodios y las organizaciones a las que pertenecen. Desde el programa Semillas de Identidad se ve que estas problemáticas no son exclusivas de Antioquia, sino que son comunes en todos los departamentos donde están las redes. Para superar estas dificultades se inició en 2020 la construcción de la propuesta de las Escuelas Regionales de Formación de Custodios y Guardianes de Semillas Nativas, Criollas y Agroecológicas Semillas de Identidad para cualificar capacidades en promotores y promotoras, custodios y custodias de semillas para aumentar la disponibilidad, recuperación y conservación de semillas nativas, criollas y agroecológicas. Garantizar así la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en Colombia.Desde la red de Antioquia en el 2021 participan diez custodios en la escuela. La conceptualización de las semillas, el abastecimiento de las variedades criollas y nativas, los espirales de conocimiento, la garantía de la calidad de semillas, el fortalecimiento de sus redes, el fortalecimiento de las casas comunitarias de semillas y la incidencia en políticas públicas son los contenidos de la escuela. Algunos de los promotores que ya han tenido experiencia en el trabajo cotidiano, serán facilitadores de la escuela.

Desde Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío las redes de semillas están comprometidas con el ejercicio de fortalecer las redes en Colombia, a partir de la cooperación y del trabajo mutuo.

Algunos elementos que queremos destacar del trabajo en Antioquia son los sistemas participativos de garantía y los procesos de investigación participativos.

El Sistema Participativo de Garantía SPG de semillas criollas y nativas de calidad

Retomando la experiencia de construcción de avales de confianza y de SPG de organizaciones del MAELA y Recab para la producción ecológica, y ante la necesidad de garantizar la calidad de las semillas que transitarán por las casas comunitarias de semillas se inicia una construcción participativa del sistema de garantía de calidad de las semillas en diversas regiones del país (2014) a partir de talleres regionales que durante cuatro años alcanza a tener un desarrollo práctico en casas comunitarias de semillas en al menos tres regiones del país (Costa Caribe, Antioquia y Riosucio-Caldas).Una vez construido un esquema de trabajo se avanza en la cualificación de promotores en el entendimiento del proceso, y en el quehacer de la garantía de calidad de las semillas. Al ser un proceso participativo que se planeó conjuntamente con Swissaid para un periodo de diez años, se viene avanzando en la red la cualificación de promotores y en las evaluaciones que no se han logrado hacer cada año como se había previsto, pero se han realizado para los periodos 2017-2018, 2019-2020 y se está planeando ya la actividad para 2021-2022.

Se han evaluado 21 custodios en los años anteriores, diez de los cuales han recibido evaluaciones en dos periodos seguidos; el resto ha recibido una sola evaluación. De éstos ya se tienen ocho custodios que producen de manera ecológica y el resto produce semillas criollas y nativas con manejo tradicional. La meta de la Red es que todos los custodios sean ecológicos. Para el último periodo se revisaron 21 especies de semilla y unas 44 variedades identificadas de las 54 analizadas.

En este periodo han iniciado cuatro promotores en la cualificación para la aplicación del sistema. Se sigue acompañando a otros promotores y redes articulados al programa de semillas de identidad en la consolidación del sistema a nivel nacional.

Si bien el sistema va a brindar una garantía de calidad, también creemos que la construcción del mismo va a ayudar a la organización de las comunidades en torno a la garantía; es por eso que este componente debe articularse a otros componentes como son la investigación participativa y la incidencia comunitaria.

La investigación participativa es un asunto para incidencia política y comunitaria

La experimentación, ha sido otro de los componentes principales de la Red de semillas. En 2013 y 2014 se realizaron experimentos en diferentes formas de conservar las semillas en manejo postcosecha. Para 2015 se realizaron experimentos en producción de semillas de maíz y la construcción de protocolos de producción de semillas. En 2016 se continuó la recuperación de maíces criollos. En 2017 se trabajó produciendo semillas de hortalizas. En el periodo 2014 a 2020 en la Red de Semillas de Antioquia se realizaron 17 ensayos en semillas en las temáticas de almacenamiento (1), caracterización (1), calidad (1), control de patógenos (2), manejo del cultivo (1), producción (10), recuperación (1), en ello intervinieron 25 custodios experimentadores (13 mujeres, 12 hombres) apoyados por algunos estudiantes de la universidad nacional de Colombia y siete asesores articulados a la Recab en su momento.

Los experimentos en su mayoría son de carácter exploratorio y vivencial, se está en la construcción de una propuesta a nivel nacional para las redes de semillas articuladas al Programa de Semillas de Identidad realizado en conjunto con Swissaid, de investigación participativa y construcción de conocimiento y rescate y valoración del conocimiento tradicional, para la incidencia comunitaria y política llamado espirales de conocimiento. Esta estrategia busca transformar estos procesos de experimentación, en una investigación sistemática, documentada, que ayude a resolver problemas técnicos en producción y extracción y almacenamiento de semillas, a la vez de generar herramientas metodológicas para los custodios, que les sirva para registrar sus procesos experimentales. A nivel de Antioquia se requiere avanzar en la consolidación de esta propuesta de investigación que superó los procesos de consulta y experimentación actual, a un sistema de investigación participativa, con recursos para investigar y con una meta clara de los problemas a resolver a largo plazo, además de contar con personas cualificadas para el seguimiento, análisis y toma de decisiones en torno a este tema.

Este proceso no sólo se debe fortalecer en Antioquia, sino que debe animarse a nivel nacional para poder tener una mayor fuerza en torno a la incidencia comunitaria y política.

Consideraciones finales

La red de semillas es una de las maneras como campesinos y campesinas avanzan en el proceso de organización comunitaria, al igual que en el pasado se crearon y fortalecieron las redes de productores ecológicos, las redes de consumidores, las redes de tiendas y restaurantes ecológicos, todas ellas expresiones de una comunidad que busca y avanza en la consolidación de alternativas a la inseguridad alimentaria, a la pobreza, a la falta de oportunidades económicas, educativas y de permanencia en los territorios, principalmente para los jóvenes. Una red se entrelaza con la otra y finalmente se confunden en su quehacer y en su participación en espacios de incidencia. Todas ellas originadas y animadas desde la Recab y en alianza con otras organizaciones a nivel local y nacional. La consolidación de estas expresiones organizativas en red requieren de apoyos económicos y de cualificación de capacidades y de desarrollo de estrategias de incidencia de tal manera que se pueda avanzar en una real consolidación de sujetos críticos que dirigen las organizaciones campesinas y organizaciones civiles que no sólo piensan el buen vivir como una utopía, sino que lo viven, lo sienten y lo trasfieren a las generaciones que están construyendo en la actualidad las propuestas de vida. Jóvenes que están trasformando los territorios, pero con mayores dificultades que las que tuvimos hace treinta años cuando nos pensábamos la creación de la Recab.

Agradecimientos a Viviana Sánchez-Prada por las fotografías que ilustran este proceso.

Nota:

[1] La caracterización de la Red de Semillas se hace a partir del levantamiento de línea base de las redes de semillas. Documento interno de Swissaid sin publicar 2020.

- Para descargar el artículo en PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas #109

Temas: Saberes tradicionales, Semillas

Comentarios