Sembrares

Idioma Español

La vida de un campesino es una vida comprometida por completo con la supervivencia: quizá ésta sea la única característica compartida por los campesinos en todo el mundo. Sus herramientas, sus cosechas, su tierra, sus amos, pueden ser diferentes, pero aunque trabaje dentro de una sociedad capitalista, feudal u otras no tan fácilmente definibles, siembre arroz en Java, trigo en Escandinavia o maíz en Latinoamérica, sean cuales sean las diferencias en clima, religión o historia social, el campesinado puede definirse como una clase de sobrevivientes

Cerro del Jilguero

“La causa que nosotros peleábamos eran las tierras, eran las aguas y los montes. Eso era lo que peleábamos, eso es lo que nos dijo el general Emiliano Zapata, en el cerro del Jilguero”.

(Mayor de caballería Félix Vázquez Jiménez, Ejército Libertador. San Juan Ixtayopan, Tláhuac, Distrito Federal, 10 de agosto de 1973.)

La bestia

“Para detener a una bestia, le rompes los miembros. Para detener una nación, rompes a su pueblo. Le robas su voluntad…

Si se te antoja, puedes destruir la fe de un pueblo en todo aquello en que ha creído siempre: la tierra, los bosques, el agua, el aire”.

­(Arundhati Roy)

El fuego y la palabra

“Hermanos campesinos: en estos últimos años siempre los malos gobiernos han tratado de engañar al pueblo y sobre todo han tratado de conformar a los campesinos con miserables procampos, con raquíticas progresas y con los desprestigiados changarros (…) así lo han hecho desde que el vendepatria de Carlos Salinas de Gortari reformó el artículo 27 constitucional para vender a los ricos las tierras ejidales y nosotros los campesinos ser esclavos en nuestros mismos suelos.

“Por eso, hermanos y hermanas campesinos de México. Les hacemos un llamado a todos y a todas a que como campesinos nos unamos y nos organicemos para defender nuestras tierras y luchemos juntos por mejores condiciones de vida. Lo necesitamos todos los campesinos. Tenemos que luchar por nosotros mismos. No vendrán de ningún gobierno ni de ningún partido político cambios reales y dignos que atiendan las necesidades del campo. El único camino que nos han dejado es organizarnos con resistencia”.

(Comandante Tacho)

CAFTA, NAFTA, ALCA. BASTA

La primera semana de abril de 2005 se llevaron a cabo cortes de rutas y marchas en diversos puntos del país por parte de campesinos, sindicalistas y maestros guatemaltecos. Según informó la agencia de noticias Prensa Latina, maestros de las escuelas públicas cortaron los accesos a la ciudad de Totonicapán, ubicada a 200 kilómetros de la capital del país y realizaron protestas en otras ciudades como Mazatenango y Suchitepéquez. Movimientos y organizaciones campesinas, indígenas, sindicales y estudiantiles reanudaron las protestas contra el gobierno de Oscar Berger en rechazo a la aprobación del CAFTA (Tratado de Libre Comercio Estados Unidos y América Central) por parte del Congreso de ese país. Miles de guatemaltecos participaron en la movilización en el centro de la capital del país que culminó con la entrega de un documento con las propuestas de los sectores movilizados a la Junta Directiva del Congreso Nacional.

(Radiomundoreal.fm)

Consignas

Guatemala, 2005:

“Por la participación, identidad y derechos del pueblo maya... ¡No al racismo y la exclusión!”, “Por una agricultura libre de transgénicos... ¡No a los Tratados de Libre Comercio!” “Por la Madre Tierra... la lucha sigue”, “No a los tratados de libre comercio, ¡sí a la reforma agraria integral!”, “No a la militarización ¡no más desalojos!”.

Un día mundial para todos

17 de abril de 2004. o­nce de la mañana, Trafkintu, Chile. Inicia el intercambio de semillas entre campesinos de diversas regiones. Un día antes, fue organizado en Canadá, un seminario sobre la crisis agrícola mundial. Al mismo tiempo, Stuttgart es la sede de una campaña de consumidores contra los transgénicos. Los campesinos brasileños de el Movimiento Sin Tierra (MST) comenzaron, desde fines de marzo, una serie de movilizaciones y ocupaciones de tierras para presionar al gobierno de Lula por el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Reforma Agraria.

En esta fecha se conmemora el Día Mundial de Lucha Campesina, declarado así por la masacre perpetuada contra 19 campesinos del MST del Brasil el 17 de abril de 1996 durante la segunda Conferencia Internacional de la Vía Campesina en Tlaxcala, México.

Seminarios, asambleas, cortes de ruta, caravanas, mesas, marchas, coloquios, plantones, diálogos públicos son las formas diversas que se adoptan, dependiendo de las condiciones y la diversidad de los sitios y organizaciones: Bangladesh, Colombia, Ecuador, Nicaragua, País Vasco, Cataluña, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Indonesia, Italia, Mozambique, Pakistán, Perú, Sri Lanka y Turquía fueron algunos de los escenarios de las jornadas campesinas.

(Vía campesina.org)

Congreso de cocaleros

Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de marzo de 2005, se desarrolló en el Mercado de Productores de Santa Anita el III Congreso de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP).

Un evento eminentemente popular, lleno de gente sencilla proveniente de Huanuco, Cusco, Puno, San Martín, Ucayali y otras regiones cocaleras. Entre el chaccheo cotidiano y los bailes nocturnos, los campesinos expusieron la problemática de sus respectivas zonas: trabajaron por comisiones en la perspectiva de elaborar un Plan Nacional de Lucha y un proyecto de ley marco de la hoja de coca, realizaron una jornada dedicada al Tratado de Libre Comercio y los peligros que éste implica para los campesinos. Por último, se llevó a cabo la movilización al Congreso de la República.
(Indymedia-Perú)

Mujeres campesinas

Es difícil organizarse y empezar de nuevo, pero las mujeres campesinas de Magdalena Medio en el Sur de Bolívar, Colombia, lo están haciendo, ya que los procesos organizativos de mujeres en la región son históricos pero de a poco; se les estaban cerrando las puertas y desde hace un tiempo empezaron a abrirlas.

Del 18 al 20 de marzo en la vereda La Fría del municipio de San Pablo se llevó a cabo el I encuentro de mujeres campesinas en el sur de Bolívar, donde se reunieron a pensarse como sujetos sociales capaces de transformar su entorno, por medio de su paciencia, su trabajo, su valentía y sus propuestas.

Concientes de que la guerra se ensaña contra la población femenina, han hecho el compromiso de continuar con estos encuentros para pasar de su condición de ser “doblemente explotadas” a ser doblemente concientes de sus problemas y de trabajar en las soluciones, a través del encuentro con las compañeras de su región, y de la discusión de las necesidades comunes y de las ideas que en el trabajo colectivo van abriendo posibilidades de mejorar su condición.

(Prensa rural, Colombia, nota de Silvia Becerra)

Latifundio es latifundio

El MST nació en 1984 para impulsar la reforma agraria en el marco de la histórica concentración de la tierra en Brasil, pero en los últimos años sus líderes no sólo apuntan contra los latifundios improductivos sino también contra las grandes propiedades rurales: “Para nosotros, latifundio es latifundio”, comentó Amorim.

¿Y ahora Luiz?

“Tierra de indígenas es tierra de indígenas, ¿o acaso nuestros hermanos no merecen
respeto? Las comunidades ‘Quilombolas’ enfrentan el mismo problema. Tierra de negros es tierra de negros, ¿o acaso los negros tienen que seguir siendo esclavos y sin tierra? ¿Y los asentamientos de los compañeros Sin Tierra? ¿Es posible que el presidente Lula nos haya engañado o fuimos nosotros los que nos engañamos con el presidente? Es inconcebible e inaceptable el corte de recursos para la Reforma Agraria hecho por el neoliberal Pallocci que da la espalda al pueblo brasileño y prioriza el famoso y fallido agronegocio en detrimento de los campesinos de este país. ¿Recuerdan la siguiente frase del presidente LULA?: ‘Si un día llego a ser presidente de Brasil y pueda hacer solamente una única cosa, pueden tener la certeza de que la única cosa hecha será la Reforma Agraria’. ¿Y ahora Luiz?”.

El miércoles 30 de marzo se dio a conocer por parte del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) y las organizaciones y movimientos que integran Vía Campesina Brasil la decisión irrevocable de retirarse del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea), por la reciente aprobación de la Ley de Bioseguridad, que habilita a los cultivos transgénicos y por la “irrespetuosa forma con la que el Gobierno Lula ha tratado las cuestiones agrarias en el país”.

(Radiomundoreal.fm)

Desalambrando la ciencia

Los trabajadores y trabajadoras del Movimiento Sin Tierra de Paraná han creado un laboratorio de hierbas medicinales para manipular plantas y producir medicamentos fitoterapéuticos. El laboratorio fue montado en 2001, en el Centro de Formación e Investigación Ernesto Guevara (Cepag), dentro del asentamiento Oziel Alves Pereira. Los sintierra se plantearon como uno de los objetivos la producción de leche orgánica. Según ellos, para transformar la producción de leche convencional en orgánica, es necesario sustituir los medicamentos químicos por las plantas medicinales. “Fabricamos tintes, pomadas, cápsulas para la gripe y shampoo entre otros (…) Queremos concientizar a nuestro pueblo de que todos los medicamentos provienen de la naturaleza, de las plantas que la gente destruye. Para acabar con la explotación de las multinacionales necesitamos dejar de utilizar los químicos y comenzar a usar los remedios naturales”.

(Informativo Ultimas do MST)

Orissa

Más de 3 mil mujeres campesinas en la India, realizaron una quema de semillas de algodón transgénicas e híbridas, pidiendo declarar al estado de Orissa, como “estado orgánico”.

Una de las mujeres declaró: “ante el uso rampante de aditamentos químicos en la agricultura y la mecanización de la misma, el problema del desempleo se ha vuelto cada vez más grande, lo que puede precipitar la violencia en nuestro estado, Orissa”.

(Indymedia-India)

Por los Caminos del sur

Jaguares en las marañas

Y pájaros sobre el río

Es un bello desafío

La selva con la montaña

Amanece en los jornales

Una ilusión campesina…

“Yo no quería que mi familia sufriera lo que yo, no quería que hiciera falta la tortilla, y me fui a trabajar al Caribe, en unas lanchas. Pero yo quiero cultivar la tierra, es lo que me gusta, es lo que me da la vida y por eso regresé. La tierra es lo más sagrado. Te da gusto cuando tienes a un niño en brazos y le das comida, y lo cuidas y se mueve; igual en el campo, alimentando a tu plantita y viéndola crecer.

Todo el mundo tiene aspiraciones…a mí me aspira el campo, dice don Lalo.

Puro frío

Don Lalo:

— Ah, no pues…el que no se organiza siempre anda como el pollito huérfano: pío, pío y puro frío…

Tendiendo puentes

Don Lalo es un campesino luchador de la montaña de Guerrero. Desde hace más de diez años, él junto con otros campesinos de la región de Chilapa, han desarrollado una lucha en torno al manejo y cuidado del territorio y sus recursos naturales.

“Si no hubiera organización, no nos hubiéramos conocido ¿o sí?, organizarnos nos da la oportunidad de platicar, de comer juntos, de reirnos… ¿a poco no?, de tener alegrías… Bueno, yo no sé si ustedes compartan esta alegría que yo tengo que es muy grande…”

Qué te parece

— Bueno y ahora ¿cuál va a ser el lema?

Dice Montaño:

— Pues mi idea es, éste, compadre, ¿qué te parece? Mira, hay que poner reforma, quiero decir, que sea cambiado todo ¿verdad?

Palabras textuales de ellos ¿verdad?

— Libertad, que haiga libertad, que podamos ir a donde quiera y no nos estorben en nuestra libertad de ir a pasear con tranquilidad.

Porque ya vez que en tiempos, en eso tiempos de don Porfirio nunca pudimos tener libertad, de esa libertad que gozan, que gozaban los ricos, dice,

— De acuerdo.

— La justicia, la ley, pero que una justicia y conforme a la ley.

— Bueno, entonces son cuatro cosas. Le dice el general Emiliano Zapata, dice: Sí, Reforma, Libertad, Justicia y Ley. Bueno, ese el lema.

(Coronel Jesús L. Ahedo Gutiérrez. Ejercito Libertador, Ciudad de México, 17 de noviembre de 1974.)

El camino propio

“Decidimos retomar nuestro camino; recorriendo el camino nuestro sabemos hacia dónde vamos, el camino de abajo, el que hemos aprendido, el que nos enseñaron, el que por siglos recorrieron los abuelos de nuestros abuelos, el que no se hace de mentiras sino el que se construye a pasos verdaderos, entre todos y todas, unidos, como el día en que nacimos de esta tierra”.

(Suljaa’, Guerrero, 2003)

Ante los sobrevivientes

La vida de un campesino es una vida comprometida por completo con la supervivencia: quizá ésta sea la única característica compartida por los campesinos en todo el mundo. Sus herramientas, sus cosechas, su tierra, sus amos, pueden ser diferentes, pero aunque trabaje dentro de una sociedad capitalista, feudal u otras no tan fácilmente definibles, siembre arroz en Java, trigo en Escandinavia o maíz en Latinoamérica, sean cuales sean las diferencias en clima, religión o historia social, el campesinado puede definirse como una clase de sobrevivientes.

(John Berger)

Fuente: Revista Rebeldía #30, abril 2005

Comentarios