Revista Fronteras N° 18
La revista Fronteras que hoy llega a sus manos, lo hace bajo un escenario creciente de complejidades, desafíos e incertidumbres. El tema que ocupa la estructura troncal de nuestro Número, se centra en los sistemas alimentarios y los impactos y relaciones en distintas escalas con las ciudades, sus entornos y los desafíos actuales y futuros de un mundo en transformación. Nuestra ‘‘normalidad’’ ha cambiado y posiblemente, sólo quizás posiblemente, esa normalidad nos lleve a una nueva transformación socioambiental.
Los artículos de Walter Pengue, abordan parte de estas complejidades pasando por cuestiones que definen con meridiana claridad y contextualizan aún más qué es y debe ser la Agroecología, sus principios y propuestas. Asimismo, revisa relaciones en otro, con respecto al cambio ambiental global, que van mucho más allá de la pandemia que enfrentamos.
Junto con Mariana Silva, abordamos cuestiones relevantes vinculadas a los servicios ecosistémicos en ciudades y asimismo, en otro documento, cuestiones que nos llevan a analizar procesos de cambio urbano-rural y las transformaciones ambientales y culturales, junto a tendencias necesarias que pueden ser el pie para la potenciación de la Agroecología en esos entornos.
Baxendale y Eguía, tratan una componente necesaria para la gestión y el ordenamiento territorial junto con procesos de cambio en la infraestructura verde de ciudades y pueblos.
No podemos olvidar que los alimentos no solo vienen del campo sino de una importante, y aun pobremente considerado aquí aporte de la producción pesquera para el consumo local y regional, tema desarrollado por nuestro colega Cristián De Haro.
Necesitamos definir con claridad qué es la agricultura familiar y para ello el aporte de nuestros colegas en el proyecto EVA (Escudo Verde Agroecológico), Laura Ramos y Federico Zuberman aportan a la discusión y el análisis como así también dos jóvenes Adscriptas al Proyecto nos suman definiciones sobre el sistema alimentario, la malnutrición y desnutrición tal y como lo ven y definen los organismos internacionales.
El año pasado, el GEPAMA ha desarrollado un singular encuentro sobre AGROECOLOGÍA, con la participación de referentes globales de la temática, reporte que encontrarán en esta publicación como así también en nuestra página web y de YouTube con las conferencias completas de una riqueza aprovechable. En este tiempo de crisis, nos preparamos nuevamente para una reunión similar en el mes de noviembre que nos ocupará tiempo, gente y dedicación.
Durante todos estos años, mantener Fronteras en su versión impresa y digital ha sido un esfuerzo enorme para un pequeño Grupo de Investigación como el nuestro. No obstante, ya siguiendo las ideas y mirada de nuestro mentor el Dr. Jorge Morello, hemos mantenido posible esta realización que llega a vuestras manos o medios de forma anual. Siguiendo sus ideas iniciales y consejo, siempre hemos separado, parte de los recursos de los proyectos del Grupo para lograr socializar nuestra obra y trabajo con colegas e interesados, por encima incluso de otras oportunidades y mejoras o equipamientos. Hoy la cuestión sigue siendo la misma y el esfuerzo aún mayor en condiciones tan adversas. Por ese motivo, agradecemos especialmente el aporte del proyecto UBACYT (período 2019/ 2021) y de la FHB Cono Sur que han facilitado los fondos para que este Número 18 pueda llegar a sus manos en este complicado y a la vez desafiante 2020.
Iniciamos el año con expectativas y desafíos que fueron cambiando con la llegada del virus de Wuhan y sus efectos catastróficos sobre la salud, la economía y la sociedad. Entendemos que esto ha sido solo el desencadenante de un disparo letal sobre una parte de la sociedad que nos obliga a pensar, proponer y construir capacidades más allá de la pandemia. En el periodo inmediato esto nos encontrará enfrentando los problemas del hambre y la desocupación. Por ello, pensamos que la emergencia de faros agroecológicos y sistemas productivos acordes, al menos paliará procesos tan duros y abrirá espacio para nuevas oportunidades. Nos pasó en el 2001, donde millones de argentinos comieron de la mano de prácticas vinculadas a los sistemas de autoproducción de alimentos.
Hoy el desafío es mayor y nos interpela en nuestras raíces más profundas. Humildemente, en nuestro trabajo estos meses alejados de nuestro querido GEPAMA, hemos aprendido nuevas formas de potenciar la tarea y construir nuevas e inéditas capacidades. Y hemos seguido produciendo e interactuando con actores, temáticas y problemáticas. La Revista que hoy llega a vuestras manos, refleja parte de esta tarea pasada, actual y futura y guarda la esperanza que no sólo sea del interés de la familia académica sino que muy especialmente en estos tiempos, sea de utilidad a nuestros compañeros en el campo social y movimientos que también nos nutren con sus saberes y pareceres.
- Para descargar la revista completa (pdf) haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: GEPAMA