¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?
Este trabajo es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas -rurales y urbanos, pescadores y pastores- no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global.

Este trabajo compara la capacidad de la cadena industrial de producción de alimentos con las redes campesinas de subsistencia para enfrentar el caos climático, con base en amplias referencias relacionadas a diversos aspectos de la producción, distribución y consumo de alimentos. "¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?" es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas —rurales y urbanos, pescadores y pastores— no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global. La cadena industrial de producción de alimentos, en contraste, utiliza el 70% de los recursos agrícolas para producir únicamente el 30% de las provisiones alimentarias globales.
La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática”, enfatiza Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC. “Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre —y ni mencionar al resto de nosotros… pero necesitan soberanía alimentaria.
Para acceder al documento (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo: