Pronunciamiento del Seminario Internacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina
"Que los plaguicidas son biocidas que provocan un gran número de problemas ambientales como contaminación del suelo, agua, atmósfera; resistencia creciente de insectos, hongos y malezas, y pérdida de la biodiversidad en flora y fauna"
Las organizaciones sociales, instituciones e individuos abajo firmantes reunidos en el Seminario Internacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina, celebrado en la Universidad Autónoma Chapingo, México el 1 y 2 de agosto del 2002, declara a la opinión pública y a los gobiernos de América Latina lo siguiente:
Nuestro rechazo al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), especialmente en sus capítulos y acuerdos agrícolas, debido a que es una réplica y extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que consolida políticas contrarias a la agricultura campesina e indígena, y al desarrollo de la agricultura sustentable con equidad.
Conocedores
Que la globalización en manos de las corporaciones transnacionales ha resultado en una fusión de las empresas productoras de semillas, de plaguicidas y de la industria farmacéutica que resulta en un control creciente de la oferta alimentaria y de la salud mundial.
Que los plaguicidas son biocidas que provocan un gran número de problemas ambientales como contaminación del suelo, agua, atmósfera; resistencia creciente de insectos, hongos y malezas, y pérdida de la biodiversidad en flora y fauna.
Que los plaguicidas son agrotóxicos que provocan un gran número de muertes y envenenamientos además de efectos crónicos graves tales como cáncer, alteraciones hormonales, efectos reproductivos, afectación del sistema inmunológico y mutaciones genéticas. Y de esta forma vulnera los derechos a la salud y a un medio ambiente sano de niños, mujeres y trabajadores agrícolas y de la población en general
Que la manipulación genética de los alimentos crea nuevos riesgos ambientales y a la salud pública, tales como: la contaminación y erosión genética de las variedades nativas y afectación de insectos benéficos, la generación y aumento de alergias, la resistencia a antibióticos y la producción de nuevos patógenos por la recombinación de virus y bacterias.
Que los gobiernos permiten que las empresas transnacionales produzcan y distribuyan plaguicidas y transgénicos sin regulaciones apropiadas que verdaderamente protejan los derechos de los agricultores, indígenas y consumidores, así como la integridad del medio ambiente.
Que la contaminación transgénica de las variedades nativas de maíz en México es un hecho ante el cual las autoridades no han informado de manera clara ni han tomado acciones que lo impidan. Que las corporaciones norteamericanas que producen el maíz transgénico y aquellas que controlan su distribución en México tienen, junto al gobierno, la responsabilidad de este hecho resultado de la importación y dependencia alimentaria de Estados Unidos.
Que hay alternativas viables para eliminar el uso de plaguicidas y cultivos modificados genéticamente que permiten un efectivo control de plagas, utilizando diferentes formas de control cultural y biológico, resultado tanto de la rica sabiduría de las culturas indígenas como de los avances de la agroecología.
Demandamos a los gobiernos:
La adopción de una política preventiva y del principio precautorio frente a las evidencias de los efectos a la salud y el ambiente que provocan los plaguicidas, sustancias químicas peligrosas y los cultivos modificados genéticamente.
La eliminación progresiva de los plaguicidas especialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente.
La promoción y apoyo en la investigación y difusión de alternativas agroecológicas para el control de plagas, los programas de fitomejoramiento in situ, y de resistencia vegetal horizontal que aseguren el control campesino de las semillas.
Moratoria a la importación y liberación de organismos modificados genéticamente especialmente en los países centros de origen como México y el resto de los que conforman Mesoamérica y la región Andina.
Que el gobierno mexicano informe con claridad los resultados de los estudios que ha venido realizando en torno de la contaminación genética del maíz y los amplíe a todo el territorio nacional por el grave peligro que puede ocasionar. Que tome urgentemente medidas de contingencia y remediación de la contaminación apoyando para ello a las poblaciones campesinas.
Que los gobiernos de América latina que importan alimentos de Estados Unidos tomen medidas preventivas para que no ocurra la contaminación genética de sus variedades nativas.
Cancelar los subsidios gubernamentales para la adquisición de semillas transgénicas en algodón y soya que se están otorgando en México, de los cuales solo se benefician las grandes empresas mediante el pago de derechos y regalías por sus patentes.
Establecer un marco legal en materia de bioseguridad que garantice la protección de los derechos a la salud y medio ambiente y la biodiversidad de nuestros países frente a los riesgos que provocan los cultivos y alimentos modificados genéticamente. Y no un marco para facilitar la introducción legal de transgénicos.
A firmar y ratificar el Convenio de Estocolmo estableciendo Planes Nacionales de Ejecución con plena participación ciudadana.
A firmar y ratificar el Convenio de Rotterdam sobre plaguicidas y otras sustancias peligrosas en el intercambio comercial.
A eliminar el bromuro de metilo destructor de la capa de ozono, según lo establece el Protocolo de Montreal.
En el caso de México hacemos un llamado especial a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que derogue la reforma constitucional en materia indígena aprobada en el 2001 porque no refleja los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y Cultura indígena; y exigimos que el Congreso de la Unión realice la reforma constitucional de acuerdo a la iniciativa de la COCOPA (Comisión de Concordia y Pacificación), que garantiza la autonomía de los pueblos indígenas.
Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y ciudadanas:
A exigir el reconocimiento del derecho de información sobre el uso de plaguicidas y su presencia en nuestros alimentos y medio ambiente para demandar su progresiva eliminación.
A rechazar la producción y cultivo de transgénicos, y en el caso de aquellos que ya se hallan en el mercado, demandar el etiquetado de productos y subproductos transgénicos como un derecho humano de los consumidores a saber y a elegir aquellos productos libres de modificación genética.
A presionar a las autoridades federales a que tomen medidas urgentes para detener la importación de maíz transgénico en México por razones ecológicas y culturales.
A demandar garantías para que la ayuda alimentaria esté libre de transgénicos.
A realizar una defensa de las variedades nativas, impulsando centros de reproducción y fitomejoramiento in situ, bajo control campesino que reciban un apoyo no condicionado por parte del Estado.
A fortalecer la coordinación de las organizaciones contra el libre comercio, plaguicidas y transgénicos en América Latina y el Caribe.
A protestar enérgicamente en las reuniones del ALCA en Quito y de la OMC en Cancún.
Organizaciones firmantes:
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC) Sergio Iván Polanco López.
Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígena (ANAMURI), Chile. Alicia Muñoz.
Central Independiente de Obreros Agrícolas (CIOAC)/ (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), José Dolores López Barrios
Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (CACIFOP), Andrés Barreda
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM) Ana de Ita
Centro Nacional de Ayuda a Misiones Indígenas (CENAMI), Alvaro Salgado.
Centro Nacional de Investigación para la Producción Sostenible (CENAPOS-INIFAP), Dr. Fernando Bahena Juárez.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad Dr. Roberto García.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Cesáreo Rodríguez >Hernández.
Colegio de la Frontera Sur. Angel Héctor Hernández Romero
Comunidad Nahua de Tuxpan, Jalisco, "Rescate y Desarrollo de la Medicina
Indìgena Tradicional" y la Comunidad Indìgena de San Pedro Atlapulco. María de Jesús Patricio
Compitch Presidente médico tojolabal Feliciano López Aguilar.
Escuela de Medicina en Aprendizaje Basado en Problemas (EMABP) Dr. Jorge Arturo de León.
Food Fist/Institute for Food and Development Policy, USA. Peter Rosset.
Greenpeace México, Liza Covantes
Grupo de Acción sobre Erosión, Transformación y Concentración (ETC). Silvia Ribeiro.
Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Mónica Altamirano.
Global Exchange, Chiapas, Ryan Zinn.
Guerreros Verdes, Elena Khan.
Mujeres por la Dignidad Indígena, Yolanda Bernal Hernández.
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Chile, Lucio Cuenca.
Organización Mixe-Zapoteca-Chinanteca, Sociedad Civil (OMIZACH.S.C). Sansón Jiménez Domínguez.
NOCON. Erika Trueba
RAP-AL (Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina).
Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Chile, Coord.Regional. María Elena Rozas.
RAP-AL Bolivia, CRESPA, David Sandoval Hidalgo.
RAP-AL Brasil, David Hathaway.
RAP-AL Colombia, RAPALMIRA, Elsa Nivia.
RAP-Al Costa Rica, IRET-UNA Fernando Ramírez.
RAP-AL Honduras,EDUCSA Marco Tulio Madrid
RAP-AL Ecuador, Acción Ecológica, David Reyes
RAP-AL Panamá, CEREB, Raúl Carranza
RAP-AL Perú, RAAA Luis Gomero.
RAP-AL Nicaragua, ADAR, GPAE, Eudoro Espinosa.
RAP-AL El Salvador, Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Mauricio Sermeño.
RAP-AL Uruguay, Ana Filipini.
RAP-AL Venezuela, Centinela, Raúl León
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), Fernando Bejarano
Red Mexicana de Acción Frente Al Libre Comercio (RMALC), Alejandro Villamar
Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), Jaime Castillo
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca. (UNOSJO, S.C.) Aldo González Rojas.
Universidad Agraria de la Habana. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y forestales, Nilda Pérez Consuegra.
Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo, La Educación Ambiental y Derechos Humanos. Secretaría de Educación Pública de SLP. Víctor Ariel Bárcenas.
Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Investigación y Posgrado, Dr.Bernardino Mata.
Universidad Autónoma Chapingo, Programa de Agricultura Orgánica, Rocío Romero.
Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Centros Regionales Universitarios. Dr. Fidel Márquez.
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam)
Vito Alessio Robles #76-7
Col. Florida San Angel
C.P. 01030
México D.F.
Tel: (52) (55)56-61-19-25
Fax: (52) (55)56-61-53-98
www.ceccam.org.mx