Políticas agropecuarias, seguridad alimentaria y cambio climático: problemáticas y retos en Colombia
"Plantearé algunas reflexiones sobre la problemática que considero más relevante en Colombia, frente a las políticas agropecuarias, la seguridad alimentaria y el cambio climático y plantearé algunos retos que con carácter de urgencia, considero que se deberían asumir, en el marco de políticas agropecuarias, seguridad alimentaria y cambio climático".
INTRODUCCIÓN
En el marco del curso virtual “Políticas Agropecuarias, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático”, dictado por el Banco Interamericano de Desarrollo- BID en el 2018, y el cual realicé, accedí a información de primera mano y actualizada, referente a análisis y recomendaciones que hacen el BID, la FAO y la OCDE sobre políticas agropecuarias, de seguridad alimentaria y cambio climático, con énfasis para América Latina y El Caribe, en el caso del BID, así como a herramientas metodológicas en línea ofrecida para el análisis de las políticas agropecuarias, seguridad alimentaria y cambio climático. Entre dichas herramientas, la metodología “Estimados de Apoyo al Productor- EAP”, aplicada desde 1989 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para sus países miembros, las bases de datos Agrimonitor del BID y FAOSTAT de la FAO. La metodología EAP consta de una plataforma que ofrece información cuantitativa sobre precios de productos básicos, pagos directos a productores y gastos en servicios generales. Además, con base en la aplicación de la metodología EAP al tema del cambio climático, y a través del uso de la base de datos Agrimonitor1, se pueden cuantificar los vínculos entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las políticas agrícolas de los países de América Latina y El Caribe, nicho de incidencia para el BID. La plataforma de datos FAOSTAT2 proporciona un marco que se puede utilizar para analizar los datos de actividades y las estimaciones de emisiones GEI, a nivel de país y en el tiempo. “La característica significativa de la base de datos de FAOSTAT es que proporciona información importante sobre las fuentes clave de emisiones de GEI del sector AFOLU3, las regiones en las que tiene lugar y las tasas a las que cambian. Se puede usar esta información para identificar soluciones prácticas dirigidas a mitigar las emisiones en distintas regiones y para las distintas actividades”4.
Con base en la información y herramientas metodológicas derivadas del curso en mención, de la información derivada, entre otros, del “Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero en Colombia, elaborado por El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ideam5, del Tercer Censo Agropecuario de Colombia y retomando los análisis y propuestas que se han reiterado expertos, movimientos sociales (campesinos, indígenas, afros), algunos gremios, ONG, plantearé algunas reflexiones sobre la problemática que considero más relevante en Colombia, frente a las políticas agropecuarias, la seguridad alimentaria y el cambio climático y plantearé algunos retos que con carácter de urgencia, considero que se deberían asumir, en el marco de políticas agropecuarias, seguridad alimentaria y cambio climático.
Los referentes señalados en los que sustentaré mis reflexiones y propuestas, presentan diferencias y hasta antagonismos de enfoques y énfasis, sin embargo, unos y otros concuerdan en el señalamiento de causas estructurales y sectoriales vigentes en Colombia, en la urgencia de su abordaje así como en algunos retos, desde sus ópticas, la “modernización” del campo, la “democratización” o el “cambios y/o ajustes del modelo económico”.
Mientras para el BID, la FAO y la OCDE y expertos concordantes con estas instancias, el enfoque es “la modernización del campo” y enfatizan por lo tanto, “en la productividad y la mejor utilización de los recursos para competir en los mercados”, desde sectores sociales, ONG y otros expertos, se asumen enfoques variopintos, entre otros, “la crítica y/o rechazo al modelo de desarrollo” y su énfasis en la necesidad de “posicionar un modelo alternativo, fundamentado más en las economías campesinas familiares que en la gran empresa”; las apuestas económicas-ambientales-territoriales autonómicas, emanadas del movimiento indígena, afro descendientes y campesino que confluyen en la Cumbre Agraria6, enfatizan en economías propias y autonomías territoriales y “apuestas más moderadas que apuntan hacia un modelo de desarrollo moderno con espacios para los campesinos y la pequeña producción”
Elcy Corrales7 señala que si bien es cierto para algunas organizaciones el actual modelo neoliberal es perverso y depredador, que privilegia la gran propiedad y los agronegocios, y es el mayor responsable de las desigualdades que viven los pobladores del campo, también se observan algunas propuestas más moderadas que pueden situarse en el medio y que apuntan hacia un modelo de desarrollo moderno con espacios para los campesinos y la pequeña producción y que “las propuestas de solución emanadas del movimiento social reciente involucran tanto elementos estructurales como de más corto plazo. Se refieren al acceso a los recursos productivos incluidos la tierra y el agua, el reconocimiento de la territorialidad campesina, garantía para el ejercicio político de la población rural, la participación efectiva de comunidades y mineros pequeños y tradicionales en la formulación políticas públicas, inversión social en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías) tanto para la población rural como la urbana” y contrasta también, las propuestas de modernización con redistribución con las de gremios como la SAC, que “prefieren una modernización conservando el statu quo de la estructura agraria”.
Descargue el documento completo (Word) en el enlace a continuación:
Notas
1 BID. 2018. Video Consorcio Internacional sobre el monitoreo de políticas agrícolas y el papel de AGRIMONITOR: “AGRIMONITOR no trabaja solo; es parte de un consorcio de organismos internacionales para medir el entorno político para la agricultura. El consorcio esencialmente coordina las acciones y las actividades de supervisión de los diversos organismos internacionales que trabajan con políticas agrícolas en todo el mundo. El Banco Interamericano de Desarrollo, con su iniciativa AGRIMONITOR, trabaja junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial y la Organización Asiática de Productividad”.
2 FAO.2018. La plataforma FAOSTAT brinda acceso fácil y gratuito a series cronológicas de datos de 245 países y 35 zonas regionales, desde 1961
3 AFOLU hace referencia a la emisiones de los combustibles fósiles y las emisiones de la agricultura, incluyendo la producción de cultivos y ganadería, la silvicultura y los cambios en el uso de la tierra asociados (AFOLU, según la abreviación inglesa).
4 FAO. 2013. La base de datos de FAOSTAT sobre emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura
5 IDEAM. 2016. Tercera Comunicación Nacional Cambio Climático. Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero en Colombia
6 La Cumbre Agraria, y el Gobierno Nacional, tienen un espacio de interlocución denominado La Mesa Única, “Coordinada por el Ministerio del Interior, se crea según Decreto 870 del 8 de mayo de 2014, la Mesa Única de participación y concertación entre el Gobierno Nacional y las Organización Nacional Indígena (ONIC), Congreso de los Pueblos, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Coordinador Nacional Agrario (CNA), Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA), Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Mesa de Unidad Agraria (MUA) Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y Movimiento por la Constituyente Popular (MCP) ASONALCAM. Esta Mesa Única es el espacio de interlocución entre la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional, en la cual se abordarán las temáticas acordadas en el marco de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular realizada entre el 15 y 17 de marzo del 2014 en Bogotá” https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mesa-unica-entre-el-gobierno-y-cumbre-agraria.
7 Corrales, Roa Elcy. 2016. La crisis del sector rural colombiano. Experiencias que aportan a la construcción de alternativas. Publicaciones Revista Semillas