Plan Puebla-Panamá: impacto social y ecológico

Los días 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo un foro de información y organización regional ante el Plan Puebla Panamá. Organizaciones campesinas como la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, (UNOSJO), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y Xi'Nich; redes de organizaciones sociales como la Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), el Centro de Derechos Humanos Tepeyac de Tehuantepec y comunidades indígenas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Puebla y la Ciudad de México, pusieron en tela de juicio el proceso por medio del cual el gobierno federal promueve en el extranjero grandes programas de desarrollo para la región sur sureste de México

Entre las principales denuncias se destacó la falta de información, consulta y participación de las organizaciones y pueblos en la planeación y ejecución de megaproyectos como el del istmo de Tehuantepec, aunque se aclaró que este es sólo una parte de los que se han dado a conocer como el Plan Puebla Panamá (PPP).

El sábado 22 inauguraron el acto Juan Carlos Beas de UCIZONI, Alejandro Villamar de REMALC, Armando Bartra del Instituto Maya, Javier Balderas del Centro Tepeyac, entre otros asistentes que dieron a conocer testimonios del avance de megaproyectos en sus comunidades. El segundo día se organizaron seis mesas de trabajo entre los asistentes, en las cuales se discutieron estrategias para conformar una red de organizaciones que manifieste resistencia ante el PPP, por considerarlo una "invasión" de empresas transnacionales a los pueblos de la región.

Carlos Beas señaló que este es uno de los distintos foros que se han llevado a cabo desde 1997 para reflexionar sobre el megaproyecto del istmo, sin que hasta el momento haya prosperado la solicitud de información al respecto. Aclaró que en el Plan Puebla Panamá se comprende que el istmo sigue siendo una región estratégica para la circulación de mercancías entre Europa, Estados Unidos y Japón, por lo que se proyecta invertir en infraestructura para facilitar el paso de capitales por el istmo.

Alejandro Villamar informó que el Plan Puebla Panamá es la parte correspondiente a México de grandes procesos económicos de libre comercio como el Acuerdo de las Américas que se prepara entre los países de todo el continente (menos Cuba) sin consultar a la población, por lo que su aprobación es de gran importancia para todos los latinoamericanos por la creciente influencia de la economía estadounidense en la región.

Javier Balderas, especialista en derechos indígenas, abundó en los recursos jurídicos que tienen las comunidades para ejercer el derecho al desarrollo y la consulta a los pueblos sobre proyectos económicos. En particular señaló la necesidad de conocer el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues ante la ley indígena aprobada por el Congreso sigue siendo el texto jurídico más importante, además de que corresponde al derecho internacional del cual México forma parte.

El filósofo Armando Bartra hizo un llamado a rescatar la milpa como alternativa campesina. Destacó que las organizaciones comunitarias son de gran importancia como actores económicos de primer nivel, a diferencia de los proyectos gubernamentales, que ponen más atención en las grandes empresas y corporaciones internacionales que en los proyectos locales.

Respecto al Megaproyecto del Istmo, se informó que consiste en la instalación de fábricas maquiladoras a través de un eje carretero y una vía ferrocarrilera de alta velocidad, lo que aumentaría la importancia de las zonas petroleras y la industria petroquímica de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Además, se promueve la inversión de empresas papeleras y forestales en monocultivo de eucalipto, pino y otros árboles de rápido crecimiento, lo que significa una amenaza a la tierra y agua de los bosques, pues se pondrían a la sobreexplotación, causando erosión y pérdida de la biodiversidad.

Se mencionó que es necesario cuestionar el modelo de tenencia de la tierra que favorece la venta de predios a empresas privadas, pues está generándose la apropiación de grandes extensiones por parte de terratenientes y empresas forestales, lo que significa "un golpe mortal a la economía y vida campesina".

En la clausura del evento se discutieron estrategias para fortalecer las comunidades campesinas y organizar "una resistencia que sea a la vez alternativa y opción, y no sólo se acostumbre a decir que no a los proyectos del gobierno". En este sentido se mencionó la importancia de hacer un rescate cultural de la medicina tradicional, la milpa, el cafetal y "valorar el trabajo de la mujer, pues sin ellas las familias campesinas no podrían sobrevivir".

Para tales efectos se acordó constituir una coordinadora regional del istmo basada en comités locales de
información, que permita la comunicación entre pueblos sobre los proyectos del gobierno y empresas, y se genere conciencia de la importancia de participar en los programas de desarrollo "dando prioridad a las necesidades de las comunidades, la cultura campesina y la identidad indígena".

Entre las comunidades indígenas participantes, destacaron regiones como los Tuxtlas, Uxpanapa, la Sierra de Santa Martha, Jalapa, Villahermosa, Palenque, Juchitán, Matías Romero, la Sierra Juárez y la costa Huave, entre más de 350 asistentes.

Plan Puebla-Panamá: impacto social y ecológico
Emanuel Gómez, México
Alai-amlatina digest, Vol 1 Nº156
1-10-01
info@alai.ecuanex.net.ec

Comentarios