Panel Científico Independiente sobre Modificación Genética - Informe Final

Decenas de destacados científicos provenientes de siete países y abarcando las disciplinas de agroecología, agronomía, biomatemática, botánica, medicina química, ecología, histopatología, ecología microbiana, genética molecular, bioquímica nutricional, fisiología, toxicología y virología, se unieron para formar un Panel Científico Independiente sobre la MG, presentado en una conferencia pública que contó con la asistencia del ministro de medio ambiente del Reino Unido, Michael Meacher, junto a otros 200 participantes, y que se celebró el 10 de mayo de 2003 en Londres

La conferencia coincidió con la publicación de un informe preliminar titulado Argumentos a favor de un mundo sostenible sin modificación genética (The Case for a GM-free Sustainable World), que llama a la prohibición de los cultivos genéticamente modificados con el fin de hacer lugar para las diferentes formas de agricultura sostenible. Se está redactando la versión final de este prestigioso informe, considerado “el más completo e influyente dossier de pruebas” que se haya elaborado sobre el problema y los riesgos planteados por los cultivos transgénicos, así como las innumerables ventajas que brinda la agricultura sostenible, y su publicación está prevista para el 15 de junio de 2003.

Adelantándose a la publicación del informe final de 120 páginas, el Panel Científico Independiente brinda un resumen de cuatro páginas como contribución al Debate Nacional sobre Modificación Genética iniciado en el Reino Unido.

Se desafía a los defensores de la Modificación Genética a rebatir los argumentos presentados, en vez de tener que rebatir la justificación de los cultivos genéticamente modificados, que aún no ha sido planteada.
Se ruega dar la mayor difusión posible a este documento.
____________________________________________________

Integrantes del Panel Científico Independiente sobre MG

Prof. Miguel Altieri
Profesor de Agroecología, Universidad de California, Berkeley, EE.UU.

Dr. Michael Antoniou
Profesor Titular de Genética Molecular, Facultad de Medicina GKT, King's College, Londres.

Dra. Susan Bardocz
Bioquímica, ex integrante del Instituto de Investigaciones Rowett, Escocia

Prof. David Bellamy OBE
Botánico reconocido a nivel mundial, ambientalista, presentador, autor y activista; ganador de varios premios; Presidente y Vicepresidente de numerosas organizaciones ecologistas y ambientalistas.

Dra. Elizabeth Bravo V.
Bióloga, investigadora y activista en cuestiones de biodiversidad y organismos modificados genéticamente; cofundadora de Acción Ecológica; profesora a tiempo parcial en la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Prof. Joe Cummins
Profesor Emérito de Genética, Universidad de Ontario Occidental, Londres, Ontario, Canadá.

Dr. Stanley Ewen
Consultor en Histopatología de Grampian University Hospitals Trust; ex Profesor Titular de Patología de la Universidad de Aberdeen; histopatólogo principal de la rama Grampian del Proyecto Piloto Escocés de Detección de Cáncer Colorectal.

Edward Goldsmith
Ganador del premio Right Livelihood y numerosas distinciones, ambientalista, académico, autor y Editor Fundador de The Ecologist.

Dr. Brian Goodwin
Académico Residente, Schumacher College, England.

Dr. Mae-Wan Ho
Cofundadora y Directora del Instituto de la Ciencia en la Sociedad; Editora de Science in Society; Asesora Científica de la Red del Tercer Mundo e Integrante de la Lista de Expertos del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología; Conferencista Invitada, Open University, Reino Unido, y Profesora Invitada de Física Orgánica, Universidad de Catania, Sicilia, Italia.

Prof. Malcolm Hooper
Profesor Emérito de la Universidad de Sunderland; ex Profesor de Química Médica, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Sunderland Polytechnic; Asesor Científico Principal de los Veteranos de la Guerra del Golfo.

Dr. Vyvyan Howard
Tóxico-patólogo con formación médica, integrante del Grupo de Tóxico-Patología para el Desarrollo, Departamento de Anatomía Humana y Biología Celular, Universidad de Liverpool; Miembro del Comité Asesor sobre Pesticidas del Gobierno del Reino Unido.

Dr. Brian John
Geomorfólogo y científico ambientalista; Fundador y Presidente durante muchos años del Centro Ecologista de Gales Occidental; uno de los grupos coordinadores de GM Free Cymru

Prof. Marijan Jošt
Profesor de Fitogenética y Producción de Semillas, Facultad de Agricultura de Križevci, Croacia.

Lim Li Ching
Investigador, Instituto de la Ciencia en la Sociedad y de la Red del Tercer Mundo; editor adjunto de Science in Society.

Dr. Eva Novotny
Astrónoma y activista en cuestiones de MG para Científicos por la Responsabilidad Mundial, SGR

Prof. Bob Orskov OBE
Director de la Unidad Internacional de Recursos Alimenticios del Instituto Macaulay, Aberdeen, Escocia; Miembro de la Sociedad Real de Edinburgo, FRSE; Miembro de la Academia Polaca de Ciencias.

Dr. Michel Pimbert
Ecologista agrícola y Socio Principal del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Dr. Arpad Pusztai
Consultor privado; ex Miembro Investigador Principal del Instituto de Investigaciones Rowett, Aberdeen, Escocia.

David Quist
Ecologista microbiano, División de Ciencias del Ecosistema, Ciencias Ambientales, Políticas y Gestión, Universidad de California, Berkeley, EE.UU.

Dr. Peter Rosset
Ecologista agrícola y especialista en desarrollo rural; Codirector del Instituto de Políticas Alimenticias y de Desarrollo (Food First), Oakland, California, EE.UU.

Prof. Peter Saunders
Profesor de Matemática Aplicada de King's College, Londres.

Dr. Veljko Veljkovic
Virólogo de SIDA del Centro de Ingeniería e Investigaciones Multidisciplinarias, Instituto de Ciencias Nucleares, VINCA, Belgrado, Yugoslavia.

Roberto Verzola
Secretario General de los Verdes Filipinos, Miembro de la Junta de Consejeros de PABINHI (red de agricultura sostenible), Coordinador de SRI-Pilipinas (red de defensores de un Sistema de Intensificación Arrocera).

Dr. Gregor Wolbring
Bioquímico, Universidad de Calgary, Alberta, Canadá; Profesor Auxiliar Adjunto en cuestiones de bioética, Universidad de Calgary; Profesor Auxiliar Adjunto, Universidad de Alberta; Fundador y Director Ejecutivo, Centro Internacional de Bioética, Cultura y Discapacidad; Fundador y Coordinador, Red Internacional sobre Bioética y Discapacidad

Prof. Oscar B. Zamora
Profesor de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad de Filipinas, Facultad de Agricultura Los Banos (UPLB-CA), Facultad, Laguna, Filipinas.

Informe del Panel Científico Independiente emitido el 15 de junio de 2003

Argumentos a favor de un mundo sostenible sin modificación genética – Resumen

¿Por qué sin modificación genética?

1. Los cultivos genéticamente modificados no lograron brindar los beneficios prometidos

• No hubo aumento en las cosechas ni reducción sustancial en el uso de herbicidas y pesticidas
• Estados Unidos perdió aproximadamente US$ 12.000 millones por cultivos genéticamente modificados, ante el rechazo mundial
• En India se registraron pérdidas masivas de hasta un 100% en los cultivos
• Perspectivas de alto riesgo para la biotecnología agrícola: “Monsanto podría ser otro desastre latente para los inversores”

2. Los cultivos genéticamente modificados presentan problemas crecientes para los agricultores

• Líneas transgénicas inestables: “la mayoría de los casos de inactivación transgénica nunca llegan a registrarse en las publicaciones científicas”
• En América del Norte han surgido cultivos voluntarios y malezas con resistencia triple a los herbicidas
• Malezas resistentes al glifosato plagan los campos de algodón y soja modificados genéticamente, vuelve a utilizarse la atrazina
• Ciertas características del pesticida biológico Bt amenazan con crear súper malezas y plagas resistentes al Bt

3. La inexorabilidad de la contaminación transgénica extendida

• Se encontró contaminación transgénica extendida en especies autóctonas de maíz en regiones remotas de México
• En Canadá se encontró que 32 de 33 cepas de semillas comerciales estaban contaminadas
• El polen permanece en el aire durante horas, y no es excepcional que se den vientos de 35 millas por hora
• No pueden coexistir bajo ninguna circunstancia los cultivos transgénicos y los no transgénicos

4. Los cultivos genéticamente modificados no son seguros

• No se ha comprobado que los cultivos genéticamente modificados no sean perjudiciales: la reglamentación ha tenido serias deficiencias desde el principio
• El principio de ‘equivalencia sustancial’, vago y mal definido, dio carta blanca a las empresas para aducir que los productos transgénicos son ‘sustancialmente equivalentes’ a los no transgénicos, y por ende son ‘seguros’

5. Los alimentos genéticamente modificados plantean serias inquietudes de seguridad

• A pesar de la escasez de estudios confiables, los resultados existentes plantean serias inquietudes referidas a la seguridad
• Efectos de tipo ‘factor de crecimiento símil’ en el estómago e intestino delgado de ratas jóvenes fueron atribuidos al proceso transgénico o la construcción transgénica, y por ende podrían ser una característica de todos los alimentos genéticamente modificados

6. Se incorporan productos de genes peligrosos a los cultivos alimentarios

• Las proteínas Bt, incorporadas a un 25% de todos los cultivos genéticamente modificados del mundo, resultan nocivas para muchos insectos no combatidos, y algunas tienen fuertes efectos inmunogénicos y alergénicos para los seres humanos y otros mamíferos
• Se están utilizando cada vez más cultivos alimentarios en la elaboración de productos farmacéuticos y medicamentos, incluyendo citocinas conocidas por suprimir el sistema inmunológico, o asociadas con la demencia, la neurotoxicidad y efectos secundarios cognitivos o que actúan sobre el estado de ánimo; vacunas y secuencias virales tales como el gen proteico ‘espina’ del coronavirus porcino, de la misma familia del virus SARS asociado a la actual epidemia; y el gen de la glicoproteina gp120 del virus del SIDA que podría interferir con el sistema inmunológico y recombinarse con virus y bacterias para generar nuevos e impredecibles patógenos.

7. Cultivos “terminator” (exterminadores) que propagan la esterilidad masculina

Los cultivos modificados con genes ‘suicida’ para la esterilización masculina, promovidos como medio para prevenir la propagación de transgenes, en realidad propagan tanto la esterilidad masculina como la resistencia a herbicidas a través del polen.

8. Herbicidas de amplio espectro altamente tóxicas para seres humanos y otras especies

• Tanto el glufosinato de amonio como el glifosato -utilizados en cultivos genéticamente modificados resistentes a los herbicidas que representan actualmente el 75% de todos los cultivos genéticamente modificados del mundo- son venenos metabólicos sistémicos
• El Glufosinato de amonio está asociado con toxicidades neurológicas, respiratorias, gastrointestinales y hematológicas, así como malformaciones congénitas en seres humanos y mamíferos; también tienen efectos tóxicos en mariposas y una serie de insectos útiles, en las larvas de almejas y ostras, en Daphnia y ciertos peces de agua dulce, en particular la trucha arco iris; inhibe el desarrollo de bacterias y hongos útiles del suelo, especialmente los que fijan el nitrógeno.
• El glifosato es la causa más frecuente de enfermedades e intoxicaciones en el Reino Unido, y se han reportado alteraciones de muchas funciones fisiológicas luego de una exposición a niveles normales de uso; la exposición a glifosato casi duplicó el riesgo de abortos espontáneos tardíos, y entre los hijos de quienes trabajan con glifosato aumentó la incidencia de trastornos neuroconductuales; el glifosato retrasa el desarrollo del esqueleto fetal en ratas de laboratorio, inhibe la síntesis de esteroides, y es un agente genotóxico en mamíferos, peces y ranas; una exposición de lombrices a dosis de campo causó por lo menos un 50 por ciento de mortalidad y daño intestinal significativo entre las lombrices sobrevivientes; Roundup (la formulación de glifosato producida por Monsanto) provocó disfunciones en la división celular que podrían estar asociadas a cánceres humanos.

9. La ingeniería genética crea súper virus

• Los riesgos más insidiosos de la ingeniería genética son inherentes al proceso; este aumenta enormemente la extensión y probabilidad de transferencia horizontal y recombinación de genes, que es la vía principal para la creación de virus y bacterias que provocan epidemias.
• Con las técnicas más nuevas, como la técnica de “DNA shuffling” (transposición de secuencias de ADN), los genetistas pueden crear en pocos minutos en el laboratorio millones de virus recombinantes que nunca han existido en miles de millones de años de evolución.
• Los virus y bacterias que causan enfermedades constituyen los principales materiales y herramientas de la ingeniería genética, tanto como lo son para la creación intencional de armas biológicas.

10. ADN transgénico en alimentos es invadido por bacterias en el estómago de los seres humanos

El ADN de plantas transgénicas ha sido invadido por bacterias, tanto en el suelo como en el estómago de voluntarios humanos; así los genes marcadores de resistencia a los antibióticos pueden propagarse de alimentos transgénicos a bacterias patógenas, generando de este modo infecciones muy difíciles de tratar.

11. ADN transgénico y cáncer

• Se ha descubierto que el ADN transgénico puede sobrevivir a la digestión en el estómago y saltar al genoma de células de mamíferos, elevando la posibilidad de provocar la aparición de cánceres
• Alimentar a animales con productos transgénicos como el maíz podría acarrear riesgos no sólo para los animales sino también para los seres humanos que consumen los productos animales.

12. El promotor CaMV 35S incrementa la transferencia horizontal de genes

Existe evidencia que indica que los organismos transgénicos que contienen el promotor CaMV 35S podrían ser particularmente inestables y propensos a la transferencia horizontal y recombinación de genes, con todos los riesgos que ello acarrea: mutaciones genéticas debidas a inserción aleatoria, cáncer, reactivación de virus latentes y generación de nuevos virus.

13. Un historial de tergiversación y ocultación de pruebas científicas

Hay un historial de tergiversación y ocultación de pruebas científicas, en especial en lo que respecta a la transferencia horizontal de genes. No se han realizado experimentos clave, o si se realizaron se hizo en forma incorrecta y luego se tergiversaron los resultados. Muchos no tuvieron experimentos complementarios, incluidas las investigaciones dirigidas a determinar si el promotor CaMV 35S es responsable de los efectos tipo ‘factor de crecimiento símil’ detectados en ratas jóvenes alimentadas con papas transgénicas.

Los cultivos transgénicos no han logrado brindar los beneficios prometidos y están planteando problemas cada vez mayores a los agricultores. Hoy hay un consenso generalizado en cuanto a la inexorabilidad de la contaminación transgénica, y por lo tanto no pueden coexistir bajo ninguna circunstancia los cultivos transgénicos y los no transgénicos. Más importante aun es el hecho de que no se ha podido probar que los cultivos transgénicos son seguros. Por el contrario, existen suficientes pruebas como para suscitar serias inquietudes sobre su seguridad, que si son ignoradas podrían resultar en daños irreversibles a la salud y al medio ambiente. Por lo tanto, debemos rechazar firmemente a los cultivos genéticamente modificados ya.

¿Por qué agricultura sostenible?

1. Mayor productividad y rendimiento de las cosechas, especialmente en el Tercer Mundo

• 8,98 millones de agricultores han adoptado prácticas agrícolas sostenibles en 28,92 millones de hectáreas de Asia, América Latina y África; datos confiables de 89 proyectos muestran mayor productividad y mayores cosechas: un aumento de 50 a 100% en las cosechas de cultivos pluviales, y de 5 a 10% en agricultura de riego; entre las experiencias más exitosas se cuentan Burkina Faso, que pasó de un déficit en la producción de cereales de 644 kilos por año a un superávit anual de 153 kilos, Etiopía, donde 12,500 hogares se beneficiaron de un aumento del 60% en las cosechas, y Honduras y Guatemala, donde 45,000 familias aumentaron sus cosechas de 400-600 kilos/hectárea a 2.000-2.500 kilos/hectárea
• Estudios de largo plazo en países industrializados muestran cosechas de cultivos orgánicos equivalentes a los de la agricultura convencional, y a veces hasta superiores

2. Mejores suelos

• Las prácticas agrícolas sostenibles reducen la erosión del suelo, mejoran la estructura física del suelo y su capacidad de contención de agua, que son elementos críticos para evitar malas cosechas durante períodos de sequía
• Mediante diversas prácticas agrícolas sostenibles se mantiene o incrementa la fertilidad de los suelos
• Los suelos orgánicos tienen mayores niveles de actividad biológica: contienen más lombrices, artrópodos, micorrizas y otros hongos, y microorganismos, todos los cuales sirven para el reciclaje de nutrientes y la eliminación de enfermedades

3. Un medio ambiente más limpio

• La agricultura sostenible no utiliza, o utiliza un mínimo de, insumos químicos contaminantes
• De los suelos orgánicos se filtra menos nitrato y fósforo a las aguas subterráneas
• Los sistemas orgánicos tienen mejores tasas de infiltración de agua, por lo tanto son menos propensos a la erosión y tienen menos probabilidad de que contribuyan a la contaminación del agua por escorrentía superficial

4. Menos pesticidas sin aumento de plagas

• Con una gestión integrada de plagas se redujo el número de roción de pesticidas en Vietnam de 3,4 a uno por temporada, en Sri Lanka de 2,9 a 0,5 por temporada, y en Indonesia de 2,9 a 1,1 por temporada
• La eliminación de insecticidas sintéticos en una plantación de tomates en California no provocó un aumento en las pérdidas de cultivos por la acción de plagas
• Se logra un control de plagas sin pesticidas, revirtiendo las pérdidas de cultivos, utilizando, por ejemplo, ‘cultivos trampa’ para atraer al barrenador del tallo, una plaga importante de África Oriental

5. Apoyo a la biodiversidad, empleando la diversidad

• La agricultura sostenible promueve la biodiversidad agrícola, que es vital para la seguridad alimentaria; la agricultura orgánica puede promover una biodiversidad mucho mayor, favoreciendo a especies que se han reducido significativamente
• En Cuba, los sistemas agrícolas integrados son 1,45 a 2,82 veces más productivos que los monocultivos
• Miles de arroceros chinos duplicaron el rendimiento de sus cosechas y prácticamente eliminaron las pestes más devastadoras simplemente combinando plantaciones de dos variedades
• Las prácticas orgánicas aumentan la biodiversidad del suelo, aportando efectos favorables tales como recuperación y rehabilitación de suelos degradados, mejoras en la estructura del suelo e infiltración de agua.

6. Ambiental y económicamente sostenible

• Una investigación sobre sistemas de producción de manzanas ubicó al sistema orgánico en el primer lugar en sustentabilidad ambiental y económica, al sistema integrado en segundo lugar y al sistema convencional en último lugar; las manzanas orgánicas resultaban más rentables debido a los sobreprecios, un retorno más rápido sobre la inversión y menor tiempo para la recuperación de los costos
• Un estudio realizado a nivel de todo el continente europeo demostró que la agricultura orgánica arroja mejores resultados que la agricultura convencional en la mayoría de los indicadores ambientales
• Un análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) concluyó que la agricultura orgánica bien gestionada conduce a condiciones más favorables en todos los aspectos ambientales

7. Atenuación del cambio climático por reducción directa e indirecta en el uso de energía

• La agricultura orgánica utiliza la energía en forma mucho más eficiente y reduce notoriamente las emisiones de bióxido de carbono en comparación con la agricultura convencional, tanto con respecto al consumo directo de energía en combustible y petróleo como al consumo indirecto en fertilizantes y pesticidas
• La agricultura sostenible restituye el contenido de materia orgánica del suelo, aumentando la retención de carbono subterráneo, recuperando así un importante sumidero de carbono
• La agricultura orgánica tiene mayor probabilidad de emitir menos óxido nitroso (N2O), otro de los principales gases de efecto invernadero y causante también de la disminución de la capa de ozono estratosférica

8. Producción eficiente y rentable

• Cualquier disminución en las cosechas de la agricultura orgánica es más que compensada por lo que se gana en términos ecológicos y de eficiencia
• Las plantaciones pequeñas producen mucho más por área unitaria que las plantaciones más grandes características de la agricultura convencional
• Los costos de producción de la agricultura orgánica son muchas veces inferiores a los de la agricultura convencional, lo cual redunda en ganancias netas iguales o superiores, aun sin los sobreprecios de productos orgánicos; si se computan los sobreprecios, los sistemas orgánicos resultan casi siempre más rentables

9. Mejoras en la seguridad alimentaria y beneficios para las comunidades locales

• Un estudio de proyectos de agricultura sostenible arrojó que la producción promedio de alimentos de los hogares aumento en 1,71 toneladas por año (un aumento del 73%) para 4,42 millones de agricultores en 3,58 millones de hectáreas, aportando seguridad alimentaria y beneficios sanitarios a las comunidades locales
• Una creciente productividad significa una mayor disponibilidad de alimentos y un aumento en los ingresos, reduciendo así la pobreza, extendiendo el acceso a alimentos, reduciendo la desnutrición y mejorando la salud y los medios de vida
• Las estrategias de agricultura sostenible se basan muchísimo en conocimientos tradicionales e indígenas, y se centran en la experiencia y capacidad de innovación de los agricultores, mejorando así su posición y autonomía, desarrollando las relaciones sociales y culturales al interior de las comunidades locales
• Por cada £1 que se gasta en un cajón de productos orgánicos de Cusgarne Organics (UK), se generan £2,59 para una economía local; pero por cada £1 que se gasta en el supermercado, sólo se generan £1,40 para una economía local

10. Alimentos de mejor calidad para la salud

• Los alimentos orgánicos son más seguros, ya que la agricultura orgánica prohíbe el uso de pesticidas, de manera que raramente contienen residuos químicos nocivos
• La producción orgánica prohíbe la utilización de aditivos alimentarios artificiales, como grasas hidrogenadas, ácido fosfórico, aspartamo y glutamato monosódico, que han sido asociados a problemas de salud tan diversos como patologías cardíacas, osteoporosis, migrañas e hiperactividad
• Algunos estudios realizados han demostrado que en promedio los alimentos orgánicos tienen mayor contenido de vitamina C, mayores niveles de minerales y mayor contenido de fenólicos vegetales – compuestos vegetales que pueden combatir el cáncer y las patologías cardíacas, así como las alteraciones neurológicas relacionadas con la edad – y un contenido sustancialmente menor de nitratos, compuestos tóxicos.

Las prácticas agrícolas sostenibles han demostrado ser beneficiosas en todos los aspectos que son relevantes para la salud y el medio ambiente. Además, aportan seguridad alimentaria y bienestar social y cultural a comunidades locales de todas partes del mundo. Hay una necesidad imperiosa de dar un giro general a nivel global hacia todas las formas de agricultura sostenible.

Comentarios

01/08/2012
pregunta, por mayre
hola yo deseo hacer mi tesis en alimentos transgenicos desearia saber a donde puedo escribirles