Palma africana: La farsa de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala

Idioma Español
País Guatemala

"Alerta roja institucional fue declarada el 11 de junio, en el municipio de Sayaxché, Petén. La causa del desastre ecológico, confirmada por el Ministerio Público, fue el vertido del agroquímico Malation a los afluentes del río La Pasión, responsabilidad de la empresa Reforestadora de Palmas de Petén (REPSA)."

11 jun, 2015

Según Radio Sayaxché, la contaminación avanza a razón de 12-14 kilómetros por hora, matando lo que encuentra en su camino.

Empleados de la palmera recogiendo los peces muertos y llevándolos en costales .

Por Luis Solano

Alerta roja institucional fue declarada hoy 11 de junio, en el municipio de Sayaxché, Petén. La causa del desastre ecológico, confirmada por el Ministerio Público, fue provocado por el vertido del agroquímico Malation a los afluentes del río La Pasión, reportado el 6 de junio por cientos de comunitarios que habitan en sus riveras.

Considerado ya un ecocidio, las tensiones repuntaron entre los comunitarios contra la empresa señalada como responsable: Reforestadora de Palmas de Petén (REPSA), que forma parte de la empresa Olmeca (nombre de la marca del aceite que producen), que integra el grupo palmero HAME. La tensión se elevó al punto que se temen enfrentamientos debido al daño provocado en una de las principales fuentes de sobrevivencia y alimento de la región. La mortandad de peces reportada a lo largo de cien kilómetros, crispó aun más la situación, ya de por sí caldeada desde hace algunos años cuando ese monocultivo se instaló en el municipio e inició un proceso acelerado de acumulación de tierras.

Desastre ecológico

La contaminación fue reportada el 6 de junio, y de ahí en adelante la situación se agravó a lo largo de los ríos Santa Isabel que se conecta al río Santa Amelia y luego éste se conecta con el Río San Juan para formar el río La Pasión, todos los cuales corren paralelamente a la carretera que del Cruce del Pato, en la Franja Transversal del Norte, conduce a la aldea Las Pozas y Sayaxché.

La región afectada hasta ahora, está enmarcada en el siguiente mapa:

Fuente: aquí

Los puntos rojos dentro del área marcada son todas las comunidades afectadas que se encuentran en las riveras de los ríos citados. La contaminación ha llegado hasta la cabecera municipal de Sayaxché en un recorrido de más de cien kilómetros, de acuerdo con los reportes de diversos medios de prensa y radio.

De acuerdo con los resultados del Laboratorio de Toxicología de la Universidad de San Carlos (USAC), el agua está contaminada con el plaguicida MALATION, “un químico que no se disuelve con el agua por lo que mata todo lo está en su camino”, según dio a conocer el Informante Petener.

Aquí medio informativo que está documentando la grave situación.

Efectivamente, el informe de la USAC, al cual CMI tuvo acceso, confirma las sospechas de los comunitarios, quienes ya habían denunciado en otras ocasiones problema similares, aunque no de la magnitud del caso.

El 10 de junio, el Ministerio Público (MP) realizó un allanamiento en REPSA, la empresa que todo apunta sería la responsable.

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Manuel Benedicto Lucas, se pronunció fuertemente sobre la situación la cual considera un “ecocidio”, un caso que no tiene precedentes en el país, pese a casos que se reportan anualmente por la contaminación generada por los monocultivos en la costa sur, entre ellos palma africana y caña de azúcar, cuya hidrografía es la más contaminada del país.

Según Lucas, la empresa tiene una laguna de oxidación en la que vierten los residuos de los químicos y la misma se rebalsó con las lluvias. Por ahora, fiscales del MP y oficiales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de la Policía Nacional Civil (PNC) se encuentran realizando peritajes para determinar la situación y deducir responsabilidades. Por ahora, la alerta institucional indica que no debe consumirse peces ni agua en Sayaxché, aunque pobladores los están recogiendo para alimento. Las consecuencias pueden agravar la situación.

La creciente gravedad de la situación ha provocado fuertes protestas de los comunitarios quienes tomaron medidas de acción como bloqueos de carreteras y caminos vecinales. Se anuncia el bloqueo del ferry que facilita el transporte sobre el río La Pasión, en la cabecera municipal, y se anuncia el bloqueo de las plantas procesadoras de REPSA, identificadas con los números 1 y 2 en el mapa anterior.

La reacción de REPSA ha sido la de negar el paso a la prensa para documentar las acciones de las instituciones gubernamentales que realizan peritajes. Igualmente, ha negado ser la responsable de la contaminación. Según el gerente de planificación de REPSA, Jorge Estrada, el uso del Malation está prohibido en el país, y se desconoce cómo es que se ha comercializado. Sin embargo, su uso está documentado, a pesar de su toxicidad y peligro para la salud humana, pues es considerado cancerígeno.

Y hoy al medio la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del MP confirmó que la contaminación se debe a la presencia de Malation.

En las plantaciones de palma africana está considerado como uno de los agroquímicos o plaguicidas usados con regularidad. Estudios de organizaciones ambientalistas han establecido que las sustancias químicas utilizadas para el desarrollo del cultivo de la palma en Centroamérica, son aplicaciones anuales por hectárea: fertilizantes: 180 kg potasio, 160 kg nitrógeno y 70 kg de fósforo; Herbicidas: 1.75 – 2 kg por hectárea de 2 a 3 ciclos en el año de gramoxón, fusilade, galant y karmex; fungicidas: dithane y benlate; e insecticidas: randall y mirex-malation.

El reto ahora será, al menos, detener la contaminación para que no siga avanzando por el río La Pasión y no llegue al río Usumacinta, donde se encuentran más comunidades y cooperativas tanto del lado de México como de Guatemala. Según Radio Sayaxché, la contaminación avanza a razón de 12-14 kilómetros por hora, matando lo que encuentra en su camino, según este video.

De las empresas palmeras en Sayaxché

Desde finales de la década de 1990, el monocultivo de la palma africana comenzó a ganar fuerza y territorio en el municipio de Sayaxché. Fue la empresa Olmeca que a través de REPSA amplió sus plantaciones desde su zona tradicional en la costa sur de Suchitepéquez, Quetzaltenango y San Marcos.

Olmeca es la empresa más importante del grupo HAME, siglas de su fundador Hugo Alberto Molina Espinoza, considerado, junto a su hermano ya fallecido, Milton Enrique Molina Espinoza, los mayores terratenientes de Guatemala.

Algodoneros durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, ampliaron sus agronegocios a las plantaciones bananeras y palma africana convirtiéndose en los principales productores independientes de ambos monocultivos en Guatemala. Esa posición la lograron acumulando enormes extensiones de tierra. Sólo en palma africana se estima que poseen más de 35 mil hectáreas.

En Sayaxché, sus plantaciones están concentradas al sur oriente del municipio, colindante con la Franja Transversal del Norte, tal como se muestra en el mapa siguiente, en la parte encerrada en el cuadro.

Fuente: Elaboración propia con base en Google Earth.

REPSA es parte de un conglomerado de cinco empresas palmeras que conforman el grupo Palma de Sayaxché, un grupo recién creado que aglutina a las empresas palmeras que operan en el municipio, y que impulsa el monocultivo con el propósito de ganarse la “licencia social” por medio de campañas mediáticas y de relaciones públicas.

En ese esfuerzo se han sumado la alcaldía municipal, el Ejército, la Cámara del Agro y el resto de empresas palmeras: Tikindustrias, Palmas del Ixcán, NAISA y Unipalma. En esa campaña por ganarse a la población, decidieron patrocinar al equipo de futbol de Sayaxché, al cual le nombraron La Furia del Pasión, paradójicamente nombre tomado del río hoy gravemente contaminado y que ha desatado la furia de sus pobladores.

La publicidad de la campaña. Fuente: aquí

A pesar de que el alcalde Rodrigo Pop ha respaldado la actividad de las empresas palmeras, se pronunció condenando la situación: “Llora sangre, pues afecta a pescadores artesanales radicados en la zona urbana y a pobladores de la ribera. Exigimos al Ministerio de Gobernación y al MP que investiguen”.

Sus declaraciones son importantes, al igual que las del gobernador de Petén, Antonio Morales Osaeta, debido a que esas empresas de palma africana son parte del poder económico y político de Guatemala, y tienen gran influencia en la institucionalidad y poder local.

Se estima que entre las cinco empresas, al menos un tercio del municipio está cultivado con palma africana, siendo Olmeca/REPSA la que más tierra concentra.

El resto de empresas tienen un mínimo de cinco mil hectáreas de tierra cada una, un mínimo requerido para ser rentables.

En la zona afectada por la contaminación, se encuentran las plantaciones de NAISA y Unipalma. Líderes comunitarios indican que los afectados son unas cinco mil 600 familias —unas 30 mil personas— de 16 comunidades que se ubican en las riberas que dependen de la pesca artesanal o consumen agua de ese río.

Algunas de las poblaciones afectadas son El Pato, Flor de la Selva, Santa Amelia, El Chorro, Champerico, El Colorado y La Torre. La empresa NAISA opera en el área de Flor de la Selva, cerca de la aldea Las Pozas, y cerca de esa zona, por el río San Juan se encuentran las plantaciones de Unipalma.

NAISA pertenece a la familia Köng, que produce la marca de aceite Ideal, y que fueron grandes productores de algodón, y hoy se encuentran entre los principales productores de aceite comestible y de industria alimenticia. Otro aceite que producen es la marca Patrona, en conflicto con el aceite de cocina del mismo nombre producido en México, y que se consume en las zonas fronterizas con México donde entra por contrabando y que es mucho más barato.

Mientras que Unipalma tiene como principales socios a Óscar Molina Martínez, hijo del terrateniente Milton Enrique Molina Espinoza (Fundación MEME), y su primo Santiago Molina Morán, quien era hasta hace poco presidente del CACIF y presidente de la Cámara del Agro.

Molina Morán también tiene la empresa palmera Palmas del Mundo Maya, que tiene plantaciones entre Sayaxché y los municipios de Dolores y Poptún. Todas ellas tienen nexos con la empresa Inversiones Angelinas, de la cual Molina Morán es fundador.

En el caso de Tikindustrias, pertenece a la familia Weissenberg, estando entre sus fundadores Rudy José Weissenberg Campollo, presidente del ingenio azucarero El Pilar, y emparentado con los azucareros Campollo Codina, del ingenio azucarero Madre Tierra. Sus plantaciones se encuentran en El Arenal, en las cercanías del sitio arqueológico Aguacateca, en Sayaxché.

Finalmente, se encuentra la empresa Palmas del Ixcán, en La Soledad, en las cercanías del Reserva Biológica San Román, al sur occidente del municipio. Palmas del Ixcán es una empresa recién adquirida por Luma Holdings, un grupo corporativo presidido por el banquero Luis Miguel Aguirre Fernández, quien ha presidido el Banco Reformador (En junio 2013, se acuerda la compra venta de las acciones de Grupo Financiero Reformador con BAC | CREDOMATIC que forma parte de Grupo AVAL de Colombia).

Palmas del Ixcán tiene una planta procesadora y sus principales plantaciones en la Finca Chiriviscal, en la Franja Transversal del Norte, dentro del municipio de Chisec, Alta Verapaz. Ha habido denuncias en su contra por parte de comunitarios quienes indican contaminación parecida a la que ocurre en Sayaxché, en el rió el Jute que pasa por dicha finca. El caso se documentó en Guatevisión.

Fuente: CMI

Temas: Agrocombustibles, Agronegocio

Comentarios