Pagos por servicios ambientales favorecen mercado financiero

"El mercado de carbono no ataca a la crisis ambiental antrópica de frente, sino busca transformarla en fuente de lucros. Pero el pasado está bien embutido en el presente así como en el futuro. Basta examinar el concepto de economía verde, tan propalado antes, durante y después de la Río+20. ¿Cuál su contenido? No se sabe. Solo lo que se sabe es que ya se lo está usando para que negociantes ganen dinero con la naturaleza."

Por Amyra El Khalili y Arthur Soffiati

La Ley No 2.308 de 22 de octubre de 2010, del Estado del Acre, que instituye el Sistema Estadual de Incentivos a Servicios Ambientales (Sisa), el Programa de Incentivos por Servicios Ambientales (Isa), Carbono y demás Programas de Servicios Ambientales y Productos Ecosistémicos, parece ya manifestación de la economía verde, antes que ese concepto fuese aplaudido en la Rio+20.

Si el trabajo de los polinizadores puede ser valorado y precificado,¿quién recibirá el dinero por ellos, ya que la naturaleza trabaja sin noción de que es trabajo y de que es remuneración? Alguien puede recibir por ellos. ¿Quién? Eso facilita mucho la entrada de grandes empresarios y grupos para recibir por aquello que la naturaleza lo hace gratuitamente, quisiéramos o no. El buitre trabaja diariamente durante el día, sea sábado, domingo o día festivo. El actúa así porque es de su naturaleza, no por necesitar de dinero. Con todo, alguien puede pretender recibir por ese servicio que es gratuito, valorándolo y precificandolo, es decir, colando precio en él.

La formación de precios (precificación) en los mercados de capitales, específicamente en los mercados bursátiles (bolsas de valores y de mercancías) es determinado por tres factores: el análisis fundamentalista, que es el estudio de la coyuntura económica; el análisis matemático, que comprende los cálculos de tasas de interés, plazos y costos; y el análisis gráfico, que registra las oscilaciones de la oferta y de la demanda del objeto (activo o commodity). Así, la complejidad para la formación de precios exige profundo conocimiento del objeto.

En la escuela neoliberal, para hacer más corto el camino para la precificación, han creado los “índices” producidos por universidades de renombre e institutos de investigación, pagando regias mesadas a esas instituciones para, con esos indicadores, viabilizar las decisiones de los players (comprar y vender) y, así, girar cada vezmás y más rápidamente contratos en los mercados futuros.

La industria de futuros, llamada de derivativos (derivado de activos), se ha tornado muy lucrativa en el corto plazo, principalmente para agentes y bancos, una vez que los agentes intermediarios ganan en el volumen negociado independiendo del resultado, es decir, ganan por la intermediación cuando el cliente está ganando y también cuando el cliente está perdiendo.

Con el tiempo ya no interesaba más ganar con intermediación sobre operaciones de compra y venta para cada contrato negociado. El apetite por la especulación y la ganancia sobre las ventajas de comprar y vender rápido, muchas veces en segundos, creó oportunidades para que los agentes intermediarios (brokers y traders) ganasen también en el juego financiero. Entienda: Jugando con el trabajo productivo y el dinero de los otros. Jamás con su propio dinero.

La industria financiera especuló con el aumento desproporcional (virtual) de la producción de bienes y servicios y avanzó con la desreglamentación, dando chances para que se realice lucros o pérdidas sin que el propio sistema de garantías pudiese soportar las liquidaciones con la concentración de poder en las manos de apenas media docena de bancos también fiadores de garantías para los negocios que los mismos bancos ofrecen para sus clientes.

En diciembre de 2007, el Banco de Compensación Internacional (conocido como BIS, por su sigla en inglés) estimó en US% 681 billones los negocios con derivativos – diez veces más que el PIB de todos los países del mundo combinados. Es la raposa de guardia en el gallinero.

Si los autores de la Ley SISA, del Acre, conocen el funcionamiento del mercado financiero, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que el aparato conceptual utilizado por ellos es antiguo y puede nos llevar a conclusiones equivocadas. Y precisamente ellos, que sugieren tener una postura pionera. Utilizar el concepto de preservación de modo generalizado hace tabla raza de la naturaleza humana. Parece irrelevante nuestra observación. Sin embargo, si los autores recurren al artículo “Dos filosofías de protección a la naturaleza”, de Catherine Larrière, insertado en el libro “Filosofía y naturaleza: debates, embates y conexiones”, organizado por Antonio Carlos dos Santos (Aracaju: Ed Universidad Federal de Sergipe, 2008), verificarán que los conceptos de conservación y de preservación son antiguos y de fundamental importancia para comprender las relaciones entre sociedades humanas (antropo sociedades) y naturaleza humana.

Preservación significa mantener íntegra la naturaleza no humana. Conservación indica el uso de la naturaleza no humana respetando sus límites. ¿En qué sentido ellos usan el concepto de preservación? Por lo visto, lo utilizan como sinónimo de protección, concepto que envuelve preservación y conservación. Sugerimos siempre a nuestros alumnos y colegas: en la duda, utilizar el concepto de protección.

Entre los defensores de la naturaleza no humana más simple y de los críticos del movimiento ecologista y ambientalista, los conceptos de conservación y de preservación se entiende como opuestos y excluyentes. Se trata de una falsa cuestión, pues preservación y conservación se complementan. No se puede ser preservacionista en una ciudad, tampoco conservacionista en una reserva biológica.

Ellos también atribuyen a la Cumbre de los Pueblos, movimiento paralelo a la Rio+20, el uso inadecuado de la artillería ideológica, llamando atención hacia su ideología desinformada. Aquí, ellos entran en un terreno minado y muy peligroso, pues, por una vertiente de pensamiento (Mannheim y Althusser, por ejemplo), todo ser humano piensa de forma ideológica, mientras que el marxismo clásico entiende como ideología el pensamiento conservador. ¿Cuál de los sentidos de ideología ellos refieren? De la manera en que la expresión es utilizada, parece que ellos están fuera de las ideologías, mientras la Cumbre de los Pueblos es prisionera de una.

Los autores de la Ley sostienen que el SISA busca la “compatibilización del desarrollo económico y social con las mejores prácticas de preservación ambiental”. Ya examinamos el concepto de preservación. Compatibilización es una postura que según los ecologistas de buena sepa, intenta conciliar desarrollo predatorio, es decir, crecimiento económico convencional con la protección del ambiente. Históricamente, desde la década de 1970, los pensadores más lúcidos sostienen que tal conciliación es posible provisoriamente. Cuando la cuerda que une protección del ambiente y desarrollo se rompe, el beneficiado es siempre el desarrollo. Pero existen concepciones distintas de desarrollo. ¿A cuál de ellas los autores se refieren? La respuesta a esa pregunta viene luego en todo el texto de la Ley: desarrollo sustentable.

El concepto de desarrollo sustentable se firmó en los años 1980, principalmente con el libro “Nuestro futuro común? , de la Comisión Brundtland. Progresivamente sustituyó el concepto de ecodesarrollo, bien más claro, y se tornó central en la Conferencia Rio 92. Con el tiempo, el uso fue tan generalizado que perdió sentido. Hoy se habla de interés sustentable, prácticas sustentables y hasta cuerpo sustentable sin el mínimo rigor conceptual. Y sus autores rebaten opiniones críticas a la Ley SISA de la misma manera. Las consecuencias de eso es el empleo de crecimiento de renta y del PIB. Ora, la producción de armas de guerra y los servicios a ella vinculados generan renta y contribuyen para el aumento del PIB. ¿Adónde el pionerismo de los autores en uso tan acrítico?

Hablar de medio ambiente es redundante. Medio significa ambiente y ambiente significa medio. O hablamos en medio o en ambiente. De la misma forma, discutir créditos de carbono es volver al pasado o de él no salir. El mercado de carbono no ataca a la crisis ambiental antrópica de frente, sino busca transformarla en fuente de lucros. Pero el pasado está bien embutido en el presente así como en el futuro. Basta examinar el concepto de economía verde, tan propalado antes, durante y después de la Río+20. ¿Cuál su contenido? No se sabe. Solo lo que se sabe es que ya se lo está usando para que negociantes ganen dinero con la naturaleza. Basta ver el libro “La Economía Verde: descubre las oportunidades y los desafíos de una nueva era de los negocios”, de Joel Makower (São Paulo: Gente, 2009). El concepto de economía verde abre camino para la valoración del aire y de la fotosíntesis, por ejemplo. Productor y producto, prestador y servicio son colocados en la misma bolsa.

Pareciera que caminamos hacia una nueva esclavitud, está bien más sutil. En el sistema esclavista, el esclavo y los bienes y servicios generados por él podían ser valorados. Un esclavo, mismo de brazos cruzados, tenía precio. Podía ser comprado o vendido, independiente de los bienes y servicios que produjera. La nueva esclavitud se asemeja más al que el filósofo francés Étienne de La Boétie llamaba de servidumbre voluntaria. Las plantas realizan la fotosíntesis voluntariamente para existir, no porque la obligamos. Pero alguien puede meterse a cobrar por ella o ganar alguna concesión gubernamental para explotarla. Vamos parar por aquí pues la lista de las explotaciones indebidas es muy larga.

La Ley SISA abre un precedente peligroso para la raposa hacer guardia, recibiendo mucho dinero para guardar el gallinero, pues permite la captación de recursos y la administración por el sistema financiero a través del mercado de carbono. Está en los medios anunciado como modelo de ley para el mundo. Mientras el mercado de carbono se hace vinagre en Europa contaminada por la crisis financiera de 2008, aquí en estas tierras, se pregona el mercado de carbono como salvación para la agricultura.

Es de extrañar que los idealizadores de la Ley de Pago por Servicios Ambientales de Acre desconozcan los impactos de la precificación de productos agropecuarios en los mercados de commodities internacionales, como el caso del cacao, azúcar, café, soya, maíz y vacuno entre otros. Queda da impresión de que no han sido estudiadas las reglas básicas de precificación, constituidas de análisis fundamentalistas (coyuntura económica), matemática (interés, plazos y costos) y del análisis gráfico (oferta y demanda).

No se hace mercado artificialmente con leyes y marketing ambiental. Las experiencias que tuvimos en los mercados de commodities y derivativos han enseñado que la participación del Estado directamente en la reglamentación para fomentar la comercialización generó distorsiones y estimuló la especulación.

Cuando el Banco Central reglaba el cambio en el mercado del oro, había liquidez porque la autoridad monetaria alimentaba el mercado comprando y vendiendo oro. Cuando el Banco Central abandonó el oro, el mercado de oro evaporó. No existía el mercado de cambio futuro porque simplemente no había vendedores futuros de cambio. Cuando el banco estableció el control de la moneda por la banda cambial, el mercado futuro de cambio en la antigua BM&F (bolsa de mercancías y futuro) emergió del cero y hoy es el mercado que sostiene, juntamente con la tasa de interés, el impresionante movimiento financiero de la Bovespa M&F.

Bien que el Estado haga su papel de agente reglamentador y fiscalizador del sistema financiero, que sea agente de fomento, pero que no se meta a hacer “mercado”. Si el Estado no logra siquiera fiscalizar la degradación y la devastación ambiental, ¿cómo puede el mismo Estado tornarse agente financiero o, en la mejor de las intenciones, repasar para terceros (la raposa) esa función?

Pregúntese a la Bovespa BM&F: ¿por qué los mercados de commodities agropecuarias no avanzan? O: ¿Por qué los productores rurales de este continente no operan en la Bolsa de Futuros para protegerse contra oscilaciones bruscas de los precios de las commodities agropecuarias? Pregúntese a los players: ¿por qué el precio de la soya nacional es definido por la Bolsa de Chicago y no por un precio formado con costo Brasil?

Que se haga mas preguntas antes de hacer leyes para dar “valor” y/o “valorar” los bienes ambientales. Pregunten a los árabes y africanos: ¿por qué el agua (bien escaso en el Medio Oriente y África) jamás ha sido cotizada en Bolsas de Valores? O: ¿por qué los árabes y los nordestinos todavía no han inventado el mercado futuro del agua?

También pregunten a los miembros de la Alianza RECOs (Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras), que construyen un nuevo modelo económico para América Latina y Caribe, cuyos informes y consultas públicas son firmados por más de 5 mil profesionales multidisciplinarios y centenas de comunidades e instituciones a lo largo de dos década: ¿por qué no se ha propuesto (o mejor no la pensamos) esa Ley SISA antes?

Quizás no seamos tan inteligentes como los idealizadores de la Ley SISA a punto de movilizar el buitre.

El buitre movilizado

De João Cabral de Melo Neto

Durante las sequías en los páramos, el buitre
de buitre libre, pasa a empleado.
Él jamás se retira, pues previendo luego
que le movilizarán la técnica y el tacto,
calla los servicios prestados y diplomas,
que lo calificarían para un mejor sueldo,
y va encomiar a los contratistas de la sequía,
veterano, pero aún con celos de recluta:
componiendo con eutanasia el muerto incierto,
él, que en el civil el muerto es claro.
Aunque movilizado, en ese buitre en acción
repunta luego el perfecto profesional.
En el aire compenetrado, curvo y secretario,
en el todo de paraguas, en la unción clerical,
Con que actúa, aunque en puesto subalterno:
él, un convicto profesional liberal.

Referencias

EL KHALILI, Amyra; SOFFIATI, Arthur. Lei de pagamentos por serviços ambientais do Acre beneficia mercado financeiro. Fórum de Direito Urbano e Ambiental – FDUA, Belo Horizonte, ano 12, n. 68, p.9-12, mar./abr. 2013.

EL KHALILI, Amyra. As commodities ambientais e a métrica do carbono. Fórum de Direito Urbano e Ambiental – FDUA, Belo Horizonte, ano 16, n. 93, p.26-31, maio./jun. 2017.

*Colaboradora de Diálogos del Sur. Amyra El Khalili es profesora de economía socio-ambiental y editora de las redes Movimiento Mujeres por la Paz y Alianza RECOs. Autora del ebook Commodities Ambientales en Misión de Paz: Nuevo Modelo Económico para América Latina y Caribe.

Arthur Soffiati es doctor en Historia Social con especialización en Historia Ambiental por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor jubilado de la Universidad Federal Fluminense integra el Núcleo de Estudios Socio-ambientales de la misma universidad. Publicó diez libros además de varios capítulos de libros, artículos en revistas especializadas y periódicos.

Publicado por Revista Diálogos del Sur

Sobre Revista Diálogos do Sul

Herdeira dos Cadernos do Terceiro Mundo, a Revista Diálogos do Sul é importante referência para todos aqueles que buscam o fortalecimento dos diálogos entre os povos e países do sul e a integração Latino Americana.

Contribución para el debate y la autocrítica necessária

Diálogos del Sur y sus colaboradores entienden que la guerra en que se ha de trabar el buen combate es en el campo de las ideas. En este espacio, de participación en el debate, pretendemos contribuir con la autocrítica necesaria a las izquierdas y con ideas de pensadores del sur indicando camino o instigando el raciocinar crítico y creativo ante la historia y los hechos del presente. Dependencia vs soberanía; dictadura del capital financiero vs democracia económica; capitalismo salvaje vs socialismo; desarrollo predador vs desarrollo sostenible, son algunas de nuestras provocaciones.

Junio de 2017

Fuente: Africando

Temas: Economía verde

Comentarios