Movimientos sociales del mundo rural: territorios, campesinado y luchas de resistencia en América Latina

Idioma Español

"En la actualidad del continente latinoamericano, al igual que en el último tramo del siglo pasado, se torna imprescindible la reflexión respecto de las formas que adquiere el ejercicio de la política y los movimientos sociales en tanto movimientos socioespaciales socioterritoriales, sobre todo en relación a los procesos de acumulación política de las poblaciones locales".

Los años 80 y 90 marcan el ritmo de profundización de la fase neoliberal del capitalismo global, al tiempo que atestiguan los mecanismos de subjetivación política en procesos de resistencias; en particular el surgimiento de identidades sociopolíticas ligadas a la ruralidad latinoamericana. Consecuencia de ello es el requerimiento de pensar los territorios en disputa y la conflictividad sociopolítica creciente a partir de ese periodo histórico.

En la actualidad del continente latinoamericano, al igual que en el último tramo del siglo pasado, se torna imprescindible la reflexión respecto de las formas que adquiere el ejercicio de la política y los movimientos sociales en tanto movimientos socioespaciales y socioterritoriales, sobre todo en relación a los procesos de acumulación política de las poblaciones locales.

Pretendemos por un lado realizar un aporte a la reflexión crítica desde una epistemología contextualizada en el Sur global, respecto de las resistencias rurales, el sujeto campesino y el espacio/territorio en América Latina. En segundo instancia, intentamos aquí contribuir a una necesaria relectura actual de las luchas locales -luchas campesinas e indígenas en Mendoza, Argentina-.

La necesidad de la disputa por el territorio

El geógrafo brasilero Milton Santos (1926-2001) es uno de los responsables de la renovación de los estudios geográficos a nivel latinoamericano en los años 70 del siglo pasado, con marcada incidencia a escala mundial. Su propuesta apunta a una relectura en torno de una teoría geográfica de la sociedad, por un lado; al tiempo que propone una reflexión geográfica desde la periferia, el Tercer Mundo.

Santos, ha realizado un aporte sustancial al estudio geográfico y a las ciencias sociales latinoamericanas, en tanto ha logrado vincular la teoría geográfica con la teoría social. Para los fines de lo que aquí nos ocupa, el espacio es elemento sustancial para una aproximación pertinente a las luchas del mundo rural en América Latina.

Una eficaz lectura de la territorialidad global, en tanto escenario de la producción y reproducción del capital, requiere además de comprender al espacio como un conjunto de flujos y movimientos de lo social que modifican su significación a la vez que son modificados los sujetos. El espacio solo se define en relación a su papel con la sociedad. Lo que sigue en el análisis de Santos es casi una deducción lógica: sobre un espacio que no es real, probablemente se asentarán teorías falsas (Santos, 2000).

La geografía humana es, para Santos, una expresión de las múltiples dimensiones de lo social. Así es como se puede pensar en una inercia dinámica contrapuesta al “práctico inerte” de Sartre, dirá nuestro autor (Santos, 2002, p.167). Es entonces, la dinámica de la acción social y política la que estructura la espacialidad, o dicho de otra forma: el espacio construido y el tiempo histórico se transforman en paisaje, dando cuenta de un modo de producción específico y concreto expresado en tal materialidad denominada, nuevamente: espacio. En esta lucha los movimientos campesinos e indígenas de Mendoza se articulan con America Latina, en la batalla constante por sus territorios.

Para leer el documento completo, haga clic en el enlace a continuación:

Temas: Movimientos campesinos

Comentarios